Paraguay, con mucho espacio para crecer en cobertura y conectividad de telecomunicación inalámbrica

Daniel Álvarez es un abogado paraguayo que ocupa el puesto de Senior Corporate Counsel en la empresa norteamericana American Tower Corporation, -líder mundial en infraestructura inalámbrica- para los mercados hispanoparlantes de Latinoamérica. Para el ejecutivo, Paraguay tiene mucho camino aún por recorrer en términos de avances en telecomunicaciones.

American Tower Corporation provee infraestructura de telecomunicación inalámbrica. Es propietaria, operadora y desarrolladora independiente de bienes raíces de comunicaciones inalámbricas y de transmisión. En palabras más o menos simples, la empresa se dedica al arrendamiento de infraestructura pasiva a los operadores de servicios de telecomunicaciones.

Álvarez ocupa la posición de Senior Corporate Counsel para los mercados hispanoparlantes de Latinoamérica, que incluyen México, Costa Rica, Colombia, Chile, Perú, Argentina y Paraguay.

“Mi rol se centra en dos frentes. Por un lado, la negociación de contratos comerciales de inversión a largo plazo con nuestros clientes en los mercados en los que actuamos y, por el otro, el desarrollo y soporte a actividades de fusiones y adquisiciones en la región”, enfatizó.

Álvarez es abogado de profesión y cuenta con una maestría en Derecho Económico por la Universidad de Georgetown, EE.UU. Sin embargo, se considera un abogado diferente al estándar al que estamos acostumbrados.
“Toda mi vida profesional la desarrollé trabajando directamente en el mundo corporativo y así es que me alejé bastante del abogado tradicional de saco, corbata y código civil en mano que normalmente tenemos en mente”, expresó.

En ese contexto, inició su carrera en American Tower en el 2017 con el objetivo principal de liderar el desembarco de la compañía en Paraguay tras un proceso de M&A que llevaban a cabo en ese momento.
“En 2020 tuve una asignación temporal en las oficinas de American Tower en Alemania y desde el año pasado me encuentro trabajando para los países de habla hispana de la región de Latinoamérica”, agregó.

El rubro

“Nuestro producto principal es el arrendamiento de torres de telecomunicaciones, pero también tenemos una presencia importante en el arrendamiento de otro tipo de infraestructura para telecomunicaciones como redes de fibra óptica y data centers”, precisó.

Acerca del potencial en Paraguay con relación al rubro de las telecomunicaciones y cómo está frente a los demás países, Álvarez dijo que uno de los indicadores principales para medir el desarrollo de un país en el ámbito de las comunicaciones es la relación de cantidad de estaciones radio base, comúnmente llamadas torres, por cada millón de habitantes.

“En ese sentido, se estima que Paraguay tiene tan solo 550 torres por cada millón de habitantes, mientras que otros países como Brasil o Chile están por arriba de las 1.000 ¡Japón tiene más de 10.000 torres por millón de habitantes!”, reveló.

Para Álvarez, Paraguay ha tenido avances importantes en telecomunicaciones en los últimos años. “Estas estadísticas nos dan una pauta del espacio que tenemos para crecer como país en términos de cobertura y conectividad”, añadió.

Señaló que las telecomunicaciones “vinieron para quedarse, y es realmente impresionante el impacto que tienen en nuestra vida diaria ya que nos acompañan en todos los ámbitos; reo que muchos de nosotros podemos decir que revisar el celular es lo primero que hacemos al despertarnos y lo último antes de dormir”. 

Tras la pandemia quedó clara la importancia de la conectividad, generada gracias a la infraestructura de telecomunicaciones. Estos avances han jugado un rol esencial en la recuperación económica y social de la región, y ha ayudado a mantener la continuidad de las actividades cotidianas como la teleeducación, el teletrabajo, entre otros.

Álvarez consideró que este impacto tiende a incrementarse y, para lograr mayor cobertura, inclusión y acceso a los servicios será necesario, por un lado, contar con más infraestructura y redes más robustas y por otro, un mayor acceso a habilidades digitales por parte de la población.
 

Paraguay vive una nueva ola de consumo extranjero que transforma su economía (incremento de hasta 66%)

(Por TA) El fuerte crecimiento del consumo extranjero en Paraguay (que aumentó 66% hasta septiembre según datos del Bancard Report del tercer trimestre del año) encuentra explicación en varios factores estructurales y coyunturales que hoy posicionan al país como uno de los polos más atractivos del Cono Sur. Así lo coincidieron el presidente de la Cámara Nacional de Comercio y Servicios del Paraguay (CNCSP), Ricardo Dos Santos Izaguirre, y el presidente de la Cámara de Comercio Paraguayo Argentina (Campyarg), Elías Roberto Finkelberg, en diálogo con InfoNegocios.

La empresa catalana Girbau inaugura una nueva fábrica en Estados Unidos con capacidad para producir 3.000 máquinas al año

La empresa catalana Girbau (Vic, Osona) ha inaugurado una nueva fábrica en Oshkosh (Wisconsin, Estados Unidos) con capacidad para producir 3.000 máquinas al año. La compañía, especializada en soluciones de lavandería industrial, da así un paso más en su presencia en el mercado estadounidense, al que podrá abastecer a partir de ahora exclusivamente desde la nueva planta productiva.

Cantón 2025 como espejo del Comercio 2030: T¡tres tendencias que redefinen el juego para el mercado global y local (parte III)

(Cobertura exclusiva  desde China) La Feria de Cantón no es un supermercado gigante. Es una universidad de comercio global condensada en 15 días. Los importadores exitosos invierten tanto tiempo en observar tendencias, analizar competencia y entender procesos de fabricación como en negociar precios. Pero también, la importancia estratégica para occidente es crear el mega mundo de marcas, ya no de producto, sino de vivencias, experiencias, valor que Asia no puede generar en fábricas.

La Gran Feria del Dragón 2025: Cómo China reinventó el Comercio Global y Qué Significa para Miami y anglolatina. (Parte 1)

(Una serie de notas exclusivas cocreadas con Maximiliano Mauvecin, experto en comercio exterior, Esteban Bovo y Claudio Sanchez empresarios comerciales y productores latinos, desde China, junto con Maqueda y Maurizio) La Feria de Cantón 2025 y la Nueva Geopolítica del Retail: Lecciones para Emprendedores Latinos desde el Epicentro Manufacturero del Mundo, ¿por qué el mundo  hoy se divide en producción y en valor? ¿Qué aprovechar de China?¿Cómo competir con China?

La Gran Feria del Dragón 2025: Cómo China reinventó el Comercio Global y Qué Significa para Miami y anglolatina. (Parte 1)

(Una serie de notas exclusivas cocreadas con Maximiliano Mauvecin, experto en comercio exterior, Esteban Bovo y Claudio Sanchez empresarios comerciales y productores latinos, desde China, junto con Maqueda y Maurizio) La Feria de Cantón 2025 y la Nueva Geopolítica del Retail: Lecciones para Emprendedores Latinos desde el Epicentro Manufacturero del Mundo, ¿por qué el mundo  hoy se divide en producción y en valor? ¿Qué aprovechar de China?¿Cómo competir con China?

Cataluña lidera los robos en España en la primera mitad de 2025, con Barcelona concentrando la mayoría de los incidentes

La seguridad en el hogar es una de las principales preocupaciones para los ciudadanos, en un momento en el que garantizar la tranquilidad y proteger el hogar de robos es una prioridad para muchos españoles. La radiografía de la inseguridad en España refleja que Cataluña se consolida como la región con mayor número de robos en el país en lo que va de 2025, según los últimos datos del Ministerio del Interior (de enero a junio de 2025). Dentro de la comunidad, la provincia de Barcelona concentra la mayor parte de estos incidentes.

Cantón 2025 como espejo del Comercio 2030: T¡tres tendencias que redefinen el juego para el mercado global y local (parte III)

(Cobertura exclusiva  desde China) La Feria de Cantón no es un supermercado gigante. Es una universidad de comercio global condensada en 15 días. Los importadores exitosos invierten tanto tiempo en observar tendencias, analizar competencia y entender procesos de fabricación como en negociar precios. Pero también, la importancia estratégica para occidente es crear el mega mundo de marcas, ya no de producto, sino de vivencias, experiencias, valor que Asia no puede generar en fábricas.