Paraguay y la desaceleración económica: “Seguimos dependiendo del clima para que nuestra economía sea dinámica”

Como resultado de un conjunto de factores internos y externos, el mundo vive un espiral inflacionario, a lo que se suma el estancamiento (estanflación). Paraguay no está exento de este dilema.
 

Si bien, desde el Banco Central del Paraguay (BCP) afirman que para el último trimestre del año la inflación podría reducirse al 8% para luego estabilizarse en 4,5% en 2023, en la actualidad ascendió a 11,5% interanual a junio de este año, mayor a la tasa del 4,5% apuntada en el mes de junio del año pasado.
La inflación acumulada en el año es 6%, por encima del 1,5% verificado en el mismo periodo del año 2021.

La actividad económica, por su parte, en el país muestra una reducción del 4,7% interanual a mayo de este año, según el Indicador Mensual de Actividad Económica del Paraguay (IMAEP). Con este resultado, el IMAEP acumuló en el año una variación de -3,8%.

La dinámica negativa se registró en el ámbito agrícola y de construcción, una parte de las actividades manufactureras y los servicios. Sin embargo, fueron atenuados por la ganadería y las binacionales. Igualmente, el IMAEP, excluyendo a agricultura y binacionales registró un decrecimiento interanual del -1,2%, siendo los meses de abril y mayo los de menor dinámica.
Sobre el nivel de estanflación en que se encuentra Paraguay, el economista Andrés Filártiga mencionó que la actividad económica está atravesando una desaceleración económica. “Se habla de recesión cuando por tres meses seguidos tenemos un decrecimiento”, apuntó.

La combinación de estancamiento (ausencia de crecimiento) y suba de precios (inflación) es lo que se denomina estanflación. “Es preocupante porque desde el 2019 Paraguay no crece; eso implica que hoy per cápita estamos peor que en el 2018”, aseveró.

Para contener el problema, a su criterio, es tarea del equipo económico desarrollar la estrategia de crecimiento del país. Esa estrategia, si tiene éxito, debe corregir el trayecto de la actividad económica, debe crecer el PIB, bajar el desempleo, atraer nuevas inversiones.

“Hasta ahora seguimos dependiendo del clima para que nuestra economía sea dinámica. Somos una potencia agrícola, pero somos vulnerables al clima”, lamentó.
Analizó que desde el 2019 hasta el 2022, la estrategia de crecimiento del Gobierno está basada en la construcción de infraestructura pública mediante emisión de deuda. “El Gobierno anterior también utilizó ese modelo, deuda para infraestructura, pero cuando lo hizo la deuda era baja y la estrategia era buena. Ahora el Gobierno está obligado a hacer ajustes, eso significa menos gasto público, menos inversión. Menos dinámica para la economía”, dijo.

El economista remarcó que la pandemia consumió US$ 2.500 millones en deuda; equivalente a dos años de inversión en infraestructura.
“La situación de inflación y estancamiento que estamos viviendo es una combinación de varios shocks económicos, cuando hay eventos que impactan en la economía. Comienza con una consecuencia de la pandemia, que es cuando se desacoplan las cadenas de suministro. La economía estaba cerrada y muchas industrias dejaron de producir y de repente cuando se abre la economía, la demanda pide más productos”, expuso.

Por ende, se empezó a sentir la escasez, que luego generó la suba de precios. “Cuando hay más demanda que oferta, sube el precio”, dijo.

Más adelante, se dio un salto cuántico con la demanda de petróleo tras el confinamiento. Pero este hecho se agravó con la guerra entre Rusia y Ucrania, pasando a costar US$ 120 el barril. Vale reconocer que el combustible es un componente fundamental de la economía.

El tercer factor es la sequía que se venía arrastrando, que afectó la producción de alimentos de todo el mundo.

También recordó que todos los países tuvieron que aplicar recursos para hacer frente a la pandemia y se quedaron sin oxígeno para seguir invirtiendo al mismo ritmo que los años anteriores. Todo esto afecta la dinámica económica y generación de empleo.

Frente a esto, el economista consideró que la estrategia de recuperación post pandemia debió ser más agresiva.

“En este momento a la recuperación económica la veo con todas las cartas apostando a la agricultura y ganadería para generar dinámica. El Estado tiene poco margen para mover la aguja. Después veremos qué estrategia planteará el nuevo Gobierno para el desarrollo del país”, finalizó.
 

Paraguay vive una nueva ola de consumo extranjero que transforma su economía (incremento de hasta 66%)

(Por TA) El fuerte crecimiento del consumo extranjero en Paraguay (que aumentó 66% hasta septiembre según datos del Bancard Report del tercer trimestre del año) encuentra explicación en varios factores estructurales y coyunturales que hoy posicionan al país como uno de los polos más atractivos del Cono Sur. Así lo coincidieron el presidente de la Cámara Nacional de Comercio y Servicios del Paraguay (CNCSP), Ricardo Dos Santos Izaguirre, y el presidente de la Cámara de Comercio Paraguayo Argentina (Campyarg), Elías Roberto Finkelberg, en diálogo con InfoNegocios.

La empresa catalana Girbau inaugura una nueva fábrica en Estados Unidos con capacidad para producir 3.000 máquinas al año

La empresa catalana Girbau (Vic, Osona) ha inaugurado una nueva fábrica en Oshkosh (Wisconsin, Estados Unidos) con capacidad para producir 3.000 máquinas al año. La compañía, especializada en soluciones de lavandería industrial, da así un paso más en su presencia en el mercado estadounidense, al que podrá abastecer a partir de ahora exclusivamente desde la nueva planta productiva.

Cantón 2025 como espejo del Comercio 2030: T¡tres tendencias que redefinen el juego para el mercado global y local (parte III)

(Cobertura exclusiva  desde China) La Feria de Cantón no es un supermercado gigante. Es una universidad de comercio global condensada en 15 días. Los importadores exitosos invierten tanto tiempo en observar tendencias, analizar competencia y entender procesos de fabricación como en negociar precios. Pero también, la importancia estratégica para occidente es crear el mega mundo de marcas, ya no de producto, sino de vivencias, experiencias, valor que Asia no puede generar en fábricas.

La Gran Feria del Dragón 2025: Cómo China reinventó el Comercio Global y Qué Significa para Miami y anglolatina. (Parte 1)

(Una serie de notas exclusivas cocreadas con Maximiliano Mauvecin, experto en comercio exterior, Esteban Bovo y Claudio Sanchez empresarios comerciales y productores latinos, desde China, junto con Maqueda y Maurizio) La Feria de Cantón 2025 y la Nueva Geopolítica del Retail: Lecciones para Emprendedores Latinos desde el Epicentro Manufacturero del Mundo, ¿por qué el mundo  hoy se divide en producción y en valor? ¿Qué aprovechar de China?¿Cómo competir con China?

La Gran Feria del Dragón 2025: Cómo China reinventó el Comercio Global y Qué Significa para Miami y anglolatina. (Parte 1)

(Una serie de notas exclusivas cocreadas con Maximiliano Mauvecin, experto en comercio exterior, Esteban Bovo y Claudio Sanchez empresarios comerciales y productores latinos, desde China, junto con Maqueda y Maurizio) La Feria de Cantón 2025 y la Nueva Geopolítica del Retail: Lecciones para Emprendedores Latinos desde el Epicentro Manufacturero del Mundo, ¿por qué el mundo  hoy se divide en producción y en valor? ¿Qué aprovechar de China?¿Cómo competir con China?

Cataluña lidera los robos en España en la primera mitad de 2025, con Barcelona concentrando la mayoría de los incidentes

La seguridad en el hogar es una de las principales preocupaciones para los ciudadanos, en un momento en el que garantizar la tranquilidad y proteger el hogar de robos es una prioridad para muchos españoles. La radiografía de la inseguridad en España refleja que Cataluña se consolida como la región con mayor número de robos en el país en lo que va de 2025, según los últimos datos del Ministerio del Interior (de enero a junio de 2025). Dentro de la comunidad, la provincia de Barcelona concentra la mayor parte de estos incidentes.

Cantón 2025 como espejo del Comercio 2030: T¡tres tendencias que redefinen el juego para el mercado global y local (parte III)

(Cobertura exclusiva  desde China) La Feria de Cantón no es un supermercado gigante. Es una universidad de comercio global condensada en 15 días. Los importadores exitosos invierten tanto tiempo en observar tendencias, analizar competencia y entender procesos de fabricación como en negociar precios. Pero también, la importancia estratégica para occidente es crear el mega mundo de marcas, ya no de producto, sino de vivencias, experiencias, valor que Asia no puede generar en fábricas.