Pequeño paso: Nueva ley para mipymes permitiría formalizar al 70% de las microempresas del país

(Por BR) La reciente modificación de la Ley 7.444/24 para Mipymes marca un avance significativo para el sector. Esta normativa actualiza y reemplaza aspectos de la ley original, con el objetivo de establecer un marco regulatorio más moderno y adecuado que aborde los desafíos y necesidades actuales de los emprendedores.

Según Liz Grütter, presidenta de la Asociación de Emprendedores de Paraguay (Asepy) , la Ley busca aliviar las tensiones y dificultades que enfrentan las micro, pequeñas y medianas empresas (mipymes) en sus etapas iniciales, promoviendo su creación, desarrollo y competitividad.

Las mipymes representan el 98% de las unidades económicas del país. Sin embargo, de acuerdo a datos del observatorio de Mipymes del Ministerio de Industria y Comercio (MIC) del año pasado, solo 366.000 de las aproximadamente 900.000 mipymes están formalizadas. Esto deja un espacio significativo de más de 600.000 unidades que aún operan en la informalidad.

A través de la cédula Mipymes, podrán acreditarse como entidad jurídica formalizada a las empresas que se encuentren dentro de tres categorías: microempresa (MIE), pequeña empresa (PE) y mediana empresa (ME). Los límites de cada categoría serán conforme al número de trabajadores y facturación anual. Los números exactos están sujetos a la reglamentación que realizará el MIC. “Actualmente existen solo 13.000 cédulas vigentes, una cifra que se espera incrementar considerablemente”, comentó Grütter.

Por otro lado, Guillermina Coronel de Imlach, presidenta de la Asociación de Micro, Pequeñas y Medianas Empresas (Asomipymes), resaltó uno de los puntos más relevantes de la normativa, que es el periodo de gracia de tres años que otorgará el Gobierno.

Durante este tiempo, las empresas podrán formalizarse sin la carga de impuestos ni la obligación de aportar al Instituto de Previsión Social (IPS), lo que aliviará significativamente los costos operativos iniciales. “Por ejemplo, yo soy una microempresaria de la industria gráfica, hace cinco años estoy en el mercado y tengo dos personas que trabajan conmigo, ellos ganan salario mínimo, pero hoy si quiero contratar a una persona más, tengo la posibilidad de pagar el 80% del salario. Porque el IPS es lo más caro que hay para una microempresa”, aseguró.

“Entonces en esos tres años, esa persona aprende todo y luego puedo contratarla definitivamente, con todos los beneficios como IPS y jubilación”, dijo Coronel.

A pesar de los avances, la presidenta de Asomipymes señaló que el trabajo aún no está terminado. La reglamentación de esta ley será clave y podría extenderse hasta 2026 para que entre en vigor.

Igualmente, Grütter destacó la importancia de la alianza público-privada en la implementación de iniciativas que promuevan el bien común, ya que permitirá un monitoreo más eficiente del tamaño y actividad de las empresas, facilitando su formalización y crecimiento. “La expectativa es que, con un mayor acceso a mercados y beneficios concretos, las mipymes puedan contribuir de manera significativa al desarrollo económico y social del país” refirió.

Por último, Coronel agregó que esta ley formalizará al 70% de las microempresas que actualmente operan en la informalidad “El futuro del sector dependerá de una implementación efectiva de las medidas propuestas y de un compromiso continuo por parte de los actores públicos y privados”, finalizó.

Paraguay también es fértil para las zarzamoras: desde Pirayú una familia cultiva la fruta con éxito

(Por SR) Cuando en la casa de Pascual Presentado germinaron los primeros brotes de zarzamora, nadie imaginó que aquellas plantas se convertirían en el corazón de un emprendimiento familiar único en el país. Con apenas media hectárea de tierra en Pirayú, y sin grandes pretensiones comerciales, el abuelo Pascual inició hace más de una década una experiencia que hoy continúa su hija y su nieta, Liliana Díaz, bajo el nombre Del Abuelo.

Alicia González: “Creatividad sin estrategia es arte; estrategia sin creatividad, rutina. El equilibrio está en ideas que inspiran y generan resultados”

(Por BR) Alicia González, gerente comercial de Aitne SA (Ara Carne) lidera con cercanía, propósito y acción, acompañando cada etapa de la cadena, desde el ganadero hasta la góndola. Su estrategia combina trabajo territorial, compromiso con productores locales y construcción de marca sólida, priorizando calidad, trazabilidad y orgullo paraguayo. Destaca que la tecnología y la inteligencia artificial potencian la gestión, pero que las relaciones humanas consolidan la confianza.

Grandes proyectos en puerta: nueva reglamentación de concesiones apunta a dinamizar la inversión en infraestructura

El Gobierno Nacional, a través de un comunicado oficial de la Presidencia de la República, anunció la reglamentación de la Ley de Concesiones de Obras y Servicios Públicos, un paso considerado histórico para impulsar el desarrollo del país. El Gobierno enfatizó que esta medida refleja un trabajo unido para lograr, con mayor inversión en infraestructura, un mayor bienestar para todos los paraguayos y un desarrollo nacional sostenido.

Los paraguayos apuestan por los CDA: estas son las razones por las que el 45% de los depósitos bancarios se concentra en este instrumento

(Por MV) Los Certificados de Depósito de Ahorro (CDA) se consolidan como el principal instrumento financiero elegido por los ahorristas paraguayos. Al cierre del tercer trimestre del año, representaron el 45% del total de los depósitos bancarios y el 70% de las financieras. El principal desafío continúa siendo ampliar la inclusión financiera para fomentar otras formas de ahorro, además de seguir impulsando que una mayor proporción de los depósitos se mantenga a largo plazo, lo que contribuye a extender los plazos del financiamiento al sector privado.

Con sello alemán, Alepar lleva la chía y el sésamo nacionales a Europa (y le pone el ojo a la moringa y el comino negro)

(Por BR) Alepar SA, filial del grupo alemán GB Foods, inauguró oficialmente su oficina en Paraguay, consolidando una etapa de expansión tras más de un año de operaciones formales en el país y una trayectoria de más de una década vinculada al comercio exterior paraguayo. La empresa, representa aproximadamente el 7% de las exportaciones nacionales con destino a Alemania.

Nueva geografía del crédito: escasez, riesgo y oportunidades en la región (y la solución, el factoring electrónico)

(Por SR) En un contexto global de disrupciones económicas, tensiones geopolíticas y escasez de liquidez, Paraguay también enfrenta el desafío de mantener un sistema financiero sólido y accesible. Con ese telón de fondo se desarrolló el Primer Encuentro Regional de Créditos, Cobranzas y Consumo, organizado por la  Cámara Paraguaya de Servicios de Tercerización (Capaser).