Pilar busca reactivar su economía apostando al comercio transfronterizo con Argentina

Con una economía regional que creció apenas 0,1% en 2023, Pilar enfrenta desafíos estructurales que frenan su desarrollo comercial. La dependencia del gasto público, las limitaciones portuarias y la baja producción primaria marcan el pulso económico, mientras la Cámara de Comercio apuesta por fortalecer el vínculo fronterizo con Argentina para impulsar nuevas oportunidades.

El Producto Interno Bruto (PIB) regional de Ñeembucú cerró con variaciones interanuales de 3,6% en 2022 y apenas 0,1% en 2023. Si bien en 2022 sectores como electricidad y agua, junto con manufactura, registraron crecimientos, no lograron compensar las caídas de construcción y agricultura. Durante el período analizado, los servicios lideraron la estructura productiva con un promedio del 48,8%, seguidos por construcción (16,2%), que en conjunto representaron el 65% de la economía regional. Dentro de los servicios, que a comienzos de 2025 oscilan en torno al 60%, se destacaron la gestión gubernamental, el comercio y la atención a los hogares, según el informe del Banco Central del Paraguay (BCP) Cuentas Regionales Anuales.

Sin embargo, Francisco Martínez, presidente de la Cámara de Comercio local, aseguró que aún existen limitaciones por enfrentar. Uno de los temas centrales que destacó Martínez es el impacto del cruce fronterizo con Argentina en el comercio local. “Sigue siendo un desafío el cruce fronterizo: muchos visitantes optan por rutas alternativas como Ituzangó o Clorinda. Y la gente que se desvía ya se pierde, por ejemplo, una estadía en los hoteles; eso podría quedarse acá, pero aún no sucede”, subrayó.

La infraestructura portuaria también es un punto crítico. Martínez señaló que el puerto Cano de Pilar no cuenta con las condiciones necesarias para operar todo tipo de carga, lo que limita el movimiento de mercaderías y frena un potencial desarrollo logístico para la región.

Pese a estas limitaciones, Pilar experimenta picos de movimiento vinculados a eventos específicos y a la estacionalidad. Martínez mencionó que actividades como la fiesta local Hawaiana generan una gran afluencia de visitantes. Sin embargo, aclaró que no se trata de un flujo continuo, sino más bien de picos temporales que benefician al comercio y a la gastronomía local. En cuanto a los meses de mayor actividad, señaló: “Fines de año, especialmente noviembre y diciembre, coincidiendo con la temporada de vacaciones, mientras que hacia mediados de enero el flujo comienza a disminuir”.

En Pilar, el comercio depende fuertemente del sector público y de los servicios asociados a su actividad. “Tenemos una afluencia prácticamente dependiente de los sueldos del Estado: empleados públicos, policías, facultades, colegios, escuelas”, detalló Martínez. Por otro lado, la producción primaria y pecuaria aún se encuentra muy limitada, afectada por problemas de sequía, inundaciones producidas por arroceros y la falta de mantenimiento de canales de riego.

En materia de servicios y gastronomía, Pilar se caracteriza por la presencia de restaurantes locales consolidados y varios hoteles independientes, aunque no hay cadenas hoteleras. Esto refleja un comercio dinámico, pero aún con un alto nivel de informalidad que la Cámara de Comercio busca acompañar a través del Centro de Emprendedores de la municipalidad. Actualmente, la Cámara cuenta con unos 180 socios activos, en su mayoría pymes comerciales y de servicios, junto a una sola institución asociada, la empresa textil Pilar.

De cara al cierre de 2025, Martínez señaló que la mejora del comercio local dependerá en gran medida de factores externos. “La mejora tiene que venir prácticamente de afuera. Tenemos que crear las condiciones para que los argentinos tengan una buena situación comercial que les permita comprar de nosotros”, afirmó. En este sentido, destacó la importancia estratégica de la ubicación de Pilar, en una especie de “delta” fronteriza, y la necesidad de fortalecer las conexiones con las provincias argentinas vecinas, que representan el mayor caudal de comercio posible para la ciudad.

Tierras raras, litio y uranio ponen al país en el mapa minero: avanza un nuevo marco normativo para atraer inversiones y promover una minería sostenible

Paraguay vive un momento inédito en materia minera. Las prospecciones realizadas en distintas zonas del país revelan indicios alentadores de la presencia de tierras raras, litio, uranio, titanio, hierro y cobre: minerales estratégicos para la economía global y claves en la transición energética. En paralelo, el Gobierno trabaja en un nuevo marco normativo y en una política minera que busca atraer inversiones, garantizar la sostenibilidad ambiental y posicionar al país como un futuro hub regional de minerales críticos.

Messi renueva en Inter Miami y Beckham solo tiene elogios: “Gracias Leo, aquí está el futuro”

(Por Ortega-Maqueda, con la colaboración de Maurizio) "Como dueño, tener un jugador que ame el juego tanto como él, y que ha hecho tanto por el juego en este país e inspirar a la próxima generación de jóvenes talentos como él, me siento muy afortunado. Gracias Leo, aquí está el futuro”, sentenció el exjugador inglés.

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

El valor del verde: Asunción enfrenta el reto de transformar plazas y parques en una inversión de salud y bienestar

Con una superficie total de 117 km2 y una población cercana a 464.000 habitantes, Asunción enfrenta el desafío de preservar y ampliar sus espacios verdes en medio del crecimiento urbano. La capital paraguaya cuenta con alrededor de 200 plazas, parques y plazoletas, además de 43 hectáreas de paseos centrales. Más que una cuestión estética, la expansión del verde urbano representa una inversión en salud pública, sostenibilidad y resiliencia climática, elementos cada vez más críticos para las ciudades que buscan ser habitables en el largo plazo.

Beckham: el arquitecto del sueño americano versión 3.0 (desde Miami)

(Por Ortega-Maqueda, con la colaboración de Maurizio) La figura de David Beckham merece un análisis específico. Pocas personas en la historia del deporte han logrado la transición de atleta de élite a magnate empresarial con tal maestría. Su patrimonio neto estimado supera los  USD $450 millones, pero su verdadero capital es intangible: la capacidad de visualizar futuros y materializarlos.

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

Freedom Park: ¿por qué primero generaron una cultura y mega experiencias, para hacer realidad la metamorfosis arquitectónica que redefinirá Miami?

(Por Taylor) En el epicentro de una transformación urbana sin precedentes, Miami se apresta a inaugurar no simplemente un recinto deportivo, sino un catalizador generacional que promete reconfigurar la experiencia urbana del siglo XXI. El Miami Freedom Park —131 acres de ambición arquitectónica, visión empresarial y diseño experiencial— representa la convergencia de tres fuerzas imparables: el capital global, la innovación inmobiliaria y el magnetismo cultural de una metrópolis que no conoce límites.

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

Rodrigo Maluff: “Industrias europeas pueden aprovechar la plataforma Paraguay para producir, exportar y expandirse en alimentos, autopartes y sectores electrointensivos”

(Por NL) En Bruselas, el corazón político de la Unión Europea, Paraguay empieza a hacer ruido ya que una comitiva del Ministerio de Industria y Comercio (MIC), encabezada por el viceministro de Comercio y Servicios, Rodrigo Maluff, mantuvo reuniones con gente de Business Europe, la organización que representa a 42 federaciones empresariales nacionales de 36 países europeos, y con Flanders Investment and Trade, la agencia de inversión y comercio de la región de Flandes, en Bélgica.