Pilar por buen camino: sector de servicios ocupa casi el 60% de la economía (auge del turismo y gastronomía)

(Por BR) La ciudad de Pilar está experimentando un notable crecimiento económico, impulsado principalmente por el dinamismo de las micro, pequeñas y medianas empresas (mipymes), que desempeñan un papel clave en los sectores de bienes y servicios, siendo este último el más notable, ya que representa cerca del 60% de la actividad económica en sus diversas áreas, según la Cámara de Comercio, Industria y Servicios de Ñeembucú.

El sector terciario experimentó un crecimiento destacable, con mayor disponibilidad de camas hoteleras y extrahoteleras, superando las 700 en 2024. La gastronomía local, conocida por sus platos a base de pescado fresco, también tuvo un aumento significativo en inversiones privadas.

La mejora en la conectividad vial, que reduce el tiempo de viaje desde Asunción a tres horas, fue un factor de peso para este crecimiento. Esto incentivó el desarrollo del sector inmobiliario, atrayendo inversiones y promoviendo un mayor flujo de visitantes.

En términos de recaudación municipal, el ingreso por patente comercial y otros tributos aumentó un 5% en 2024, reflejando el dinamismo económico de la ciudad. Este crecimiento coincide con las proyecciones del Banco Central de Paraguay (BCP). 

En cuanto al turismo se refiere, Fernando Ramírez, intendente de la Municipalidad de Pilar, detalló que el distrito fortaleció su infraestructura y actividades para atraer turistas durante todo el año. Eventos como la Semana Santa, conocida por sus torneos de pesca deportiva, y las celebraciones del aniversario de la ciudad en octubre, son puntos fuertes en el calendario turístico. En octubre, el municipio organiza 25 días de actividades culturales, deportivas y religiosas, incluyendo presentaciones de artistas nacionales e internacionales. 

La revitalización del centro histórico es otro atractivo importante. A través del proyecto Pilar Brilla, se iluminan más de 20 casas coloniales, destacando la riqueza arquitectónica de la ciudad. Asimismo, la reciente inauguración de la Plaza del Agua, la primera de su tipo en Paraguay que ofrece un espacio temático que conecta a los visitantes con el agua, ideal para niños y jóvenes.

Con respecto a la tradicional Fiesta Hawaiana, que este año reunió a más de 10.000 personas, incluyendo turistas de Argentina y Uruguay, Ramírez comentó que, “generó un impacto económico significativo, con ocupación total en el sector hotelero y extrahotelero, y un fuerte impulso a la gastronomía y el comercio local”.

Mientras que Jorge Gutiérrez, vocal en la directiva de la Cámara de Comercio, Industria y Servicios de Ñeembucú, agregó que, “la fiesta de la Hawaiana tuvo un impacto muy positivo en Pilar, ya que supone un ingreso importante de divisas. Sectores como el hotelero, el gastronómico y particularmente mercería y calzados se vieron beneficiados; estuvieron totalmente colapsados en esta fecha, tanto que la comunidad ofreció alojamientos alternativos para satisfacer la inmensa demanda de alojamiento”.

Para complementar estos eventos, el municipio promueve actividades como paseos en bicicleta por el centro histórico y excursiones a distritos cercanos, como Humaitá, General Díaz, Paso de Patria.

En cuanto a las proyecciones para este año, Gutiérrez mencionó que esperan la culminación de la fase D de la defensa costera, que incluye un sistema de alcantarillado sanitario, desagües pluviales, una planta de tratamiento de aguas residuales y 14 kilómetros de avenida costanera con parques lineales y bicisendas; así como la construcción de rutas, que unirán Pilar con los distintos distritos de Ñeembucú.

“Consideramos fundamental continuar impulsando la concreción del Puente Internacional entre Pilar y Colonia Cano, en la República Argentina, ya que este proyecto sería de vital importancia para nuestra conectividad y desarrollo”, dijo.

Además, la elevación de Puerto Cano a puerto comercial representa una oportunidad para proyectar la ciudad hacia el comercio exterior. Con condiciones propicias de buena conectividad, dicho puerto podría convertirse en un motor del desarrollo sostenible y en una de las principales puertas de acceso al territorio paraguayo, promoviendo tanto el comercio como la integración regional.

En cinco años, sin IA no hay empleo: la Politécnica de la UNA lanza su primera maestría en inteligencia artificial

La inteligencia artificial y los datos se convierten cada vez más en herramientas imprescindibles para el desarrollo tecnológico y económico de las industrias y en ese sentido Paraguay da un paso esencial hacia la formación de capital humano especializado con la Facultad Politécnica de la Universidad Nacional de Asunción (FP-UNA) que recientemente lanzó una maestría con enfoque práctico en inteligencia artificial y análisis de datos, orientada a resolver problemas reales del país y a preparar a profesionales para demandas concretas del mercado laboral actual.

Salud mental y tecnología: ¿cómo se complementan en terapia y qué tan avanzado está el país?

(Por SR) La salud mental vive una transformación silenciosa, pero profunda, impulsada por la tecnología. En Paraguay, este cambio avanza a paso lento, con aplicaciones puntuales y esfuerzos individuales, aunque el potencial es amplio. Desde la realidad virtual hasta la inteligencia artificial, nuevas herramientas están comenzando a integrarse en tratamientos, siguiendo una tendencia regional que ya muestra resultados alentadores en países como Argentina, Brasil o Colombia.

Tradición que se construye: el negocio de los tatakuas da calor a la construcción artesanal con enfoque empresarial

(Por SR) Aunque el tatakua remite a la tradición ancestral guaraní y a la cocina familiar, su fabricación hoy implica una fusión entre saberes populares, materiales industriales y oportunidades de negocio. Jorge Dávalos y Jennifer Paiva, propietarios de Tatakua Paraguay, llevan ocho años construyendo hornos artesanales que se han ganado un lugar no solo en los patios familiares, sino también en cocinas profesionales de todo el país.

La nueva era del marketing inmobiliario: contenido que enamora y convierte

(Por LA) Hace solo unos años, para vender un proyecto inmobiliario bastaba con una ubicación atractiva, un diseño llamativo y una campaña de publicidad bien dirigida. Hoy, la historia ha cambiado, y lo que está en juego es mucho más que un precio o una vista panorámica. Lo que realmente conecta con el consumidor es el contenido: relevante, de calidad, atractivo y, sobre todo, auténtico.

Huawei apuesta por Paraguay: sella alianza tecnológica con Electropar para impulsar soluciones energéticas

La empresa Electropar fue presentada oficialmente como socio estratégico de Huawei Digital Power en Paraguay. Con esta alianza, la firma paraguaya se convierte en Value Added Partner (VAP) de la división energética de Huawei, lo que le permitirá no solo comercializar sus soluciones tecnológicas, sino también ofrecer asesoramiento técnico, soporte especializado y participación en proyectos de infraestructura crítica.

Angie Duarte: “En mayo vamos a ser anfitriones del Congreso Mundial de la FIFA, algo histórico para nuestro país”

(Por LA) Paraguay está escribiendo una nueva página en su historia turística. Lo que hasta hace unos años era un destino desconocido para la mayoría del mundo, hoy comienza a posicionarse como un epicentro de oportunidades turísticas, económicas y culturales. Con una estrategia clara de internacionalización, promoción territorial e impulso a las inversiones, el país se abre paso como un jugador clave en el turismo regional.