Presupuesto 2020: ¿qué gastos son necesario recortar?

(Por DD) La Federación de la Producción, la Industria y el Comercio (Feprinco) envió al Gobierno un documento en el que recomiendan qué recortes consideran necesarios hacer para mejorar el gasto público del Presupuesto General de la Nación. Aquí te mostramos algunos puntos y valoraciones de especialistas del ámbito fiscal.

Las recomendaciones más relevantes de la Feprinco son: 1. Eliminar en todos los poderes del Estado las asignaciones de comida, catering y otros, salvo aquellas de orden protocolar para atención de visitas importantes. 2. Regular la adquisición de vehículos, muebles y útiles. 3. Viajes al exterior en clase económica excepto para máximas autoridades de los poderes del Estado. 4. Rendición de viáticos al 100%.

La numeración de las propuestas de la Feprinco y el orden no aparece en ningún documento oficial, se utilizó para hacer más práctico los comentarios.

Para la economista del Centro de Análisis y Difusión de la Economía Paraguaya (Cadep), Verónica Serafini, los puntos 1, 2, 3 y 4 relacionados con la disminución de alimentos y otras compras son necesarios, sin embargo, faltaría agregar la racionalización de los viajes por eventos o capacitaciones para funcionarios públicos y autoridades electas.

Siguiendo con la propuesta de la Feprinco, aparecen estos dos puntos: 5. Eliminación de la categoría de contratados y 6. Supresión de contratos de seguros privados y cancelación del sistema de jubilación parlamentaria.

Sobre el punto 5, Serafini advirtió que son los nombrados los que ingresan por padrinazgo político mientras que “los contratados son los que realmente trabajan”.

El abogado tributarista y docente de la UCA, Luis Carísimo, agregó que la contratación es una herramienta para evitar tener funcionarios cuasi inamovibles, y si es utilizada de manera correcta, ayuda a evitar gastos y costos adicionales para trabajos específicos y/o de corta duración.

En cuanto al punto 6, Serafini añadió que no se puede eliminar algo básico como el derecho a la salud, pero hay que transferir esos recursos al IPS y ampliar su cobertura. Asimismo, el punto 7 de la Feprinco se refiere a la implementación del “presupuesto base cero”, el cual Serafini tildó de irreal y señaló que la tendencia en los países desarrollados es un modelo basado en resultados, por ejemplo, que el Parlamento apruebe salarios en función al desempeño del funcionario.

Los puntos 8, 9 y 10 de la Feprinco tienen que ver con la racionalización del gasto en recursos humanos, aspectos en los que Serafini coincidió, pero recomendó la implementación de una carrera de “servicio civil” para los aspiren o sean funcionarios públicos. Por otro lado, el punto 11 recomienda no modificar ningún sistema de jubilación y pensión hasta el 2021, año en el que los funcionarios públicos pasarían a ser parte de IPS, con lo que la economista no está de acuerdo y argumentó que “hay que hacer una reforma del sistema adecuándolo a la realidad demográfica y sin privilegios excesivos que terminen profundizando las desigualdades, logrando un equilibrio entre una jubilación decente y la realidad actual”. También sugirió que los contratados del sector público aporten a una caja jubilatoria.

En el punto 12, la Feprinco plantea reformar la Caja Fiscal, buscando sostenibilidad, sobre el tema Carísimo manifestó que lo ideal sería que la reforma de la Caja Fiscal y la del IPS deberían brindar al aportante la elección de la modalidad de aporte, de la misma manera que lo hizo Chile, país que logró evitar quiebres del sistema previsional.

Conclusiones

“Las medidas que recomienda Feprinco ayudarán a determinar si existe un faltante en el presupuesto público, es decir, al tener una buena gestión se podrá observar dónde hay que recaudar más para mantener la estructura estatal”, expresó Carísimo. A la vez, acotó que es viable crear un impuesto a la corrupción como lo recomienda la OCDE, para que en casos de malversación se devuelva lo robado más el tributo.

Por su parte, Serafini sostuvo que para tener mejores resultados en educación hay que invertir entre 3 y 5 veces más y para eso se debe aumentar las recaudaciones porque mejorando la eficiencia no será posible avanzar. Por último, afirmó que mientras más impuestos se paguen, más presión ciudadana existirá y que no se puede cargar el presupuesto del Estado en los que menos tienen.

Cimone Tavares, la modista que convirtió su herencia familiar en un emprendimiento con estilo propio

(Por NL) Desde pequeña, Cimone Tavares vivió entre hilos, telas y tijeras ya que es hija de una modista y profesora de corte y confección, aprendió a coser sus propias prendas desde chiquita y sin dudas fue un aprendizaje que luego se transformó en su vocación. Hoy, Cimone es la mente creativa detrás de Civita Confecciones, un emprendimiento que diseña ropa para artistas, producciones audiovisuales, teatro y eventos especiales en Paraguay.

Tierras raras, litio y uranio ponen al país en el mapa minero: avanza un nuevo marco normativo para atraer inversiones y promover una minería sostenible

Paraguay vive un momento inédito en materia minera. Las prospecciones realizadas en distintas zonas del país revelan indicios alentadores de la presencia de tierras raras, litio, uranio, titanio, hierro y cobre: minerales estratégicos para la economía global y claves en la transición energética. En paralelo, el Gobierno trabaja en un nuevo marco normativo y en una política minera que busca atraer inversiones, garantizar la sostenibilidad ambiental y posicionar al país como un futuro hub regional de minerales críticos.

SPH, la mega inversión y proyecto de excelencia de Argentinos en Miami (el análisis que ningún medio quiere discutir, y que todos hacemos) (parte II)

(Por Taylor-Maqueda, con la colaboración de Maurizio) ¿Qué aprendió Miami, que Colombia, Argentina, Brasil, parece no querer aprender, aún? El mismo Gastón Remy, empresario cofundador de SPH, confesó en entrevista con Infobae: "La ciudad invirtió más de USD 600 millones en los Marlins y no resultó bien. Desde entonces, Miami no financia ni patrocina complejos deportivos. Por eso nuestra inversión es totalmente privada."

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

Miami: la capital mundial del nudismo (también en cruceros)

(Por Taylor) Hay industrias que crecen en silencio, lejos de los titulares convencionales, construyendo ecosistemas económicos paralelos que mueven millones de dólares y redefinen paradigmas culturales. El turismo nudista es una de ellas. Y Miami —esa ciudad que jamás duerme, que nunca se conforma, que siempre reinventa— acaba de consolidarse como la capital indiscutida del nudismo mundial.

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)