Pronóstico cambiario: ¿el dólar continuará subiendo o se frenará?

Según el economista Amilcar Ferreira, a pesar de registrar un dinamismo comercial e industrial durante todo el año, “el comportamiento muestra que el primer semestre es mayormente utilizado por exportadores, y, en consecuencia, el segundo se caracteriza por presentar más importaciones. Entonces, con un menor ingreso de divisas, por la caída de las exportaciones, los dólares faltan y la cotización va en alza”, explicó.

El primer semestre se caracteriza por el gran movimiento de las exportaciones de los distintos rubros, aunque en mayor medida de productos como soja, carne u otros granos, que generan un importante ingreso de divisas, y esto permite contar con una reserva de dólares, que mantienen la estabilidad monetaria, aclaró.

Mientras que el segundo semestre, de acuerdo a Ferreira, se caracteriza porque los importadores se encargan de renovar su stock, para abastecer la alta demanda de fin de año. Entonces, este periodo genera una mayor demanda de dólares, que al escasear en el mercado, eleva su cotización. 

“Por un lado, este año tuvimos menor ingreso de divisas. La producción de soja tuvo una caída del 23%, que representa unos US$ 1.000 millones que dejamos de percibir. Entonces, eso genera un impacto, porque a menor oferta de dólares, se ve afectada la demanda, que creció en mayor medida este segundo semestre”, comentó. 

Por otra parte, Ferreira declaró que el Banco Central del Paraguay (BCP) no intervino de forma eficiente ante la situación, por eso el tipo de cambio subió hasta los últimos valores, de G. 6.400 o G. 6.450, en promedio. 

“Considero que la cotización se mantendrá en este mismo promedio hasta fin de año. Esto favorece sin duda al sector exportador, porque les permite recibir más dinero por sus ventas, y perjudica al sector importador, por la suba de los valores, salvo que se traten de productos argentinos”, subrayó. 

En el caso de los ciudadanos, el economista expuso que afecta a todos aquellos que están interesados en comprar bienes electrónicos, como computadoras, celulares, televisores, tabletas u otros elementos, que son adquiridos y comercializados en dólares. 

No obstante, Ferreira consideró que en el 2020 existirá menor presión sobre el tipo de cambio, porque si el sector agrícola y ganadero repuntan en sus ventas, habrá un ingreso de divisas parecido al de años anteriores, y se normalizará la situación. 

Argentina

Para Ferreira, la devaluación que hubo en el peso argentino, permitió que el dólar tome valor, pasando de $40 a $60 por cada US$1. 

“Esto hace que los productos argentinos sean muy baratos para los paraguayos. Hubo una caída de precios, lo que generó la entrada de mercaderías argentinas, por la vía formal de la importación o por la vía informal del contrabando. Entonces esa deflación hace que la presión inflacionaria de Paraguay sea menor, porque en casos normales cuando el dólar sube, los productos también suben sus precios, pero como son productos traídos de este mercado, los valores se mantienen”, resaltó. 

Sobre el cepo cambiario, que redujo el límite para el cambio de dólares, de US$ 10.000 a US$ 200 por mes (por persona), Ferreira manifestó: “Avivará el contrabando, porque actualmente los importadores pagan sus mercaderías vía transferencia bancaria, y estos pagos en dólares son cambiados a la cotización fijada por el Banco Central”.

Pero, que el comprador informal irá con los dólares a Argentina, cambiará en el mercado paralelo (recibirá el dólar “Blue”), y con la ventaja que le dará esta operación (recibirá más pesos por la misma cantidad de dólares), podrá comprar más productos.

"Entre las PASO y las elecciones del domingo, salieron del sistema financiero argentino unos US$ 10.000 millones en depósitos, es decir, la gente retiró su dinero. Paraguay puede aprovechar esta oportunidad para atraer esos fondos, haciendo hincapié en que ofrece una economía estable, predecible, con indicadores macroeconómicos óptimos, en comparación a los demás países de la región”, recomendó.

Por último, Ferrera relató que se reunió con el diputado Sebastián García, porque el parlamentario está trabajando en un proyecto de ley que permitirá captar las inversiones de estos argentinos, mediante múltiples beneficios.  

Tierras raras, litio y uranio ponen al país en el mapa minero: avanza un nuevo marco normativo para atraer inversiones y promover una minería sostenible

Paraguay vive un momento inédito en materia minera. Las prospecciones realizadas en distintas zonas del país revelan indicios alentadores de la presencia de tierras raras, litio, uranio, titanio, hierro y cobre: minerales estratégicos para la economía global y claves en la transición energética. En paralelo, el Gobierno trabaja en un nuevo marco normativo y en una política minera que busca atraer inversiones, garantizar la sostenibilidad ambiental y posicionar al país como un futuro hub regional de minerales críticos.

SPH, la mega inversión y proyecto de excelencia de Argentinos en Miami (el análisis que ningún medio quiere discutir, y que todos hacemos) (parte II)

(Por Taylor-Maqueda, con la colaboración de Maurizio) ¿Qué aprendió Miami, que Colombia, Argentina, Brasil, parece no querer aprender, aún? El mismo Gastón Remy, empresario cofundador de SPH, confesó en entrevista con Infobae: "La ciudad invirtió más de USD 600 millones en los Marlins y no resultó bien. Desde entonces, Miami no financia ni patrocina complejos deportivos. Por eso nuestra inversión es totalmente privada."

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

Miami: la capital mundial del nudismo (también en cruceros)

(Por Taylor) Hay industrias que crecen en silencio, lejos de los titulares convencionales, construyendo ecosistemas económicos paralelos que mueven millones de dólares y redefinen paradigmas culturales. El turismo nudista es una de ellas. Y Miami —esa ciudad que jamás duerme, que nunca se conforma, que siempre reinventa— acaba de consolidarse como la capital indiscutida del nudismo mundial.

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

7 de cada 10 profesionales del sector en España planea cambiar de empresa en el próximo año

Según el informe Tech Talent Explorer de Hays, líder global en selección y soluciones de recursos humano, un 69 % de los profesionales del sector IT en España prevé cambiar de empresa en los próximos doce meses, cifra que supera la media global del 61 %. Este elevado nivel de movilidad revela un mercado tecnológico español altamente dinámico y competitivo, en el que las empresas deben urgentemente revisar sus estrategias para fidelizar talento.

Renato Scura: “Posicionar una marca no se trata de hablar más fuerte ni de hacer más ruido, sino de ser auténticos y conectar con las personas correctas”

(Por BR) Renato Scura, Head of Marketing Cadiem Casa de Bolsa, sostiene una filosofía de trabajo centrada en el propósito: cada estrategia debe tener un objetivo claro, indicadores definidos y capacidad de adaptación. Cree en los planes a largo plazo construidos sobre pequeñas victorias y en la coherencia como reflejo de calidad. Para él, posicionar una marca no es solo hacer ruido, es conectar desde la autenticidad y mantener al cliente en el centro. Afirmó que la tecnología y la inteligencia artificial ya son un estándar indispensable, aunque destaca la importancia de “digitalizar sin deshumanizar”.