Pronóstico cambiario: ¿el dólar continuará subiendo o se frenará?

Según el economista Amilcar Ferreira, a pesar de registrar un dinamismo comercial e industrial durante todo el año, “el comportamiento muestra que el primer semestre es mayormente utilizado por exportadores, y, en consecuencia, el segundo se caracteriza por presentar más importaciones. Entonces, con un menor ingreso de divisas, por la caída de las exportaciones, los dólares faltan y la cotización va en alza”, explicó.

El primer semestre se caracteriza por el gran movimiento de las exportaciones de los distintos rubros, aunque en mayor medida de productos como soja, carne u otros granos, que generan un importante ingreso de divisas, y esto permite contar con una reserva de dólares, que mantienen la estabilidad monetaria, aclaró.

Mientras que el segundo semestre, de acuerdo a Ferreira, se caracteriza porque los importadores se encargan de renovar su stock, para abastecer la alta demanda de fin de año. Entonces, este periodo genera una mayor demanda de dólares, que al escasear en el mercado, eleva su cotización. 

“Por un lado, este año tuvimos menor ingreso de divisas. La producción de soja tuvo una caída del 23%, que representa unos US$ 1.000 millones que dejamos de percibir. Entonces, eso genera un impacto, porque a menor oferta de dólares, se ve afectada la demanda, que creció en mayor medida este segundo semestre”, comentó. 

Por otra parte, Ferreira declaró que el Banco Central del Paraguay (BCP) no intervino de forma eficiente ante la situación, por eso el tipo de cambio subió hasta los últimos valores, de G. 6.400 o G. 6.450, en promedio. 

“Considero que la cotización se mantendrá en este mismo promedio hasta fin de año. Esto favorece sin duda al sector exportador, porque les permite recibir más dinero por sus ventas, y perjudica al sector importador, por la suba de los valores, salvo que se traten de productos argentinos”, subrayó. 

En el caso de los ciudadanos, el economista expuso que afecta a todos aquellos que están interesados en comprar bienes electrónicos, como computadoras, celulares, televisores, tabletas u otros elementos, que son adquiridos y comercializados en dólares. 

No obstante, Ferreira consideró que en el 2020 existirá menor presión sobre el tipo de cambio, porque si el sector agrícola y ganadero repuntan en sus ventas, habrá un ingreso de divisas parecido al de años anteriores, y se normalizará la situación. 

Argentina

Para Ferreira, la devaluación que hubo en el peso argentino, permitió que el dólar tome valor, pasando de $40 a $60 por cada US$1. 

“Esto hace que los productos argentinos sean muy baratos para los paraguayos. Hubo una caída de precios, lo que generó la entrada de mercaderías argentinas, por la vía formal de la importación o por la vía informal del contrabando. Entonces esa deflación hace que la presión inflacionaria de Paraguay sea menor, porque en casos normales cuando el dólar sube, los productos también suben sus precios, pero como son productos traídos de este mercado, los valores se mantienen”, resaltó. 

Sobre el cepo cambiario, que redujo el límite para el cambio de dólares, de US$ 10.000 a US$ 200 por mes (por persona), Ferreira manifestó: “Avivará el contrabando, porque actualmente los importadores pagan sus mercaderías vía transferencia bancaria, y estos pagos en dólares son cambiados a la cotización fijada por el Banco Central”.

Pero, que el comprador informal irá con los dólares a Argentina, cambiará en el mercado paralelo (recibirá el dólar “Blue”), y con la ventaja que le dará esta operación (recibirá más pesos por la misma cantidad de dólares), podrá comprar más productos.

"Entre las PASO y las elecciones del domingo, salieron del sistema financiero argentino unos US$ 10.000 millones en depósitos, es decir, la gente retiró su dinero. Paraguay puede aprovechar esta oportunidad para atraer esos fondos, haciendo hincapié en que ofrece una economía estable, predecible, con indicadores macroeconómicos óptimos, en comparación a los demás países de la región”, recomendó.

Por último, Ferrera relató que se reunió con el diputado Sebastián García, porque el parlamentario está trabajando en un proyecto de ley que permitirá captar las inversiones de estos argentinos, mediante múltiples beneficios.  

Luminotecnia inauguró su nueva sucursal en Fernando de la Mora, sumando así 22 locales en todo el país

Luminotecnia, empresa paraguaya referente en soluciones para el hogar, la arquitectura y la construcción, celebró la inauguración oficial de su nueva sucursal en la ciudad de Fernando de la Mora, el pasado martes 29 de abril a las 17:00 horas. El nuevo local, ubicado sobre la Avda. Mariscal López, entre Libertad y 3 de Febrero, abrió sus puertas con un evento especial que reunió a directivos y colaboradores.

Industriales lácteos mantienen exportaciones y se enfocan en agregar diversificación y valor agregado al sector

(Por SR) El sector lácteo paraguayo continúa mostrando resiliencia en un contexto de desafíos climáticos y ajustes productivos. Según Erno Becker, presidente de la Cámara Paraguaya de Industriales Lácteos (Capainlac), las exportaciones de leche en polvo se han mantenido estables en los primeros meses del año, aunque se anticipa una moderada disminución hacia el segundo semestre debido a una menor producción. Sin embargo, el enfoque del sector sigue siendo claro: priorizar el abastecimiento del mercado local y explorar oportunidades en productos de mayor valor agregado, como quesos y yogures especializados. 

Frondoso negocio: industria forestal alcanzó récord histórico en exportaciones de madera contrachapada y habilita envíos de palo santo

(Por SR) El sector forestal paraguayo vive un momento de crecimiento sin precedentes. En marzo de este año las exportaciones de productos derivados de la madera marcaron cifras históricas, consolidando al país como un proveedor confiable y competitivo en el mercado internacional. Según datos del Instituto Forestal Nacional (Infona), presidido por Cristina Goralewski, la madera contrachapada y la madera aserrada registraron volúmenes y valores récord, mientras que el palo santo inició su comercialización internacional con un cupo de exportación sin antecedentes superando en 30% al cupo habilitado en 2024. 

¿Te pueden pagar tu salario en criptomonedas? Esto dice el Código Laboral de Paraguay

Paraguay tiene suficiente potencial para ser parte del mundo de la criptominería y es destino atractivo para empresas tecnológicas y trabajadores remotos que, en algunos casos, operan con criptomonedas. En ese sentido, el país debe buscar adaptarse a los avances de la tecnología, y con ello surge una interrogante fundamental para quienes trabajan con esta moneda digital: ¿es legal pagar salarios con criptoactivos en Paraguay?, pues la legislación laboral paraguaya impone ciertos límites, aunque también ofrece espacio para la flexibilidad.

Logística terrestre: Referentes resaltan necesidad de planificar el desarrollo integral del sector y optimizar infraestructura

(Por BR) El sector logístico terrestre en Paraguay atraviesa una serie de desafíos estructurales que limitan su eficiencia y competitividad, principalmente vinculados a la infraestructura. Agustín García, vicepresidente de la Asociación de Transportistas del Paraguay (Atolpar), y Gabriel Sucharkiewicz, gerente general de FlexNet Paraguay, comentaron desde su perspectiva los principales obstáculos que enfrenta el rubro, así como las oportunidades de mejora a partir de modelos regionales y tendencias tecnológicas globales.

Futuro del trabajo: la flexibilidad será la norma, con autonomía, objetivos y crecimiento no lineal como pilares esenciales

(Por MV) En el Día Internacional del Trabajador, expertas analizan la transformación del mercado laboral paraguayo, donde la flexibilidad y el bienestar integral ganan terreno frente al salario. Con más de 2,9 millones de ocupados, las empresas enfrentan el reto de retener talentos mediante prácticas que equilibren la vida personal y profesional. A 138 años de las históricas protestas que dieron origen a esta fecha, la lucha ya no es por reducir jornadas extenuantes, sino por construir entornos laborales más humanos y conscientes de las necesidades emocionales de los colaboradores.