¿De qué trata el famoso “cepo cambiario” de Argentina?

(Por Diego Díaz) El gobierno argentino comunicó ayer la implementación del cepo cambiario, una herramienta que restringe la compra y transferencia de dólares para que la divisa estadounidense baje en relación al peso y así mejorar las condiciones en la que se encuentran la economía argentina.

Image description

“El cepo cambiario consiste en restricciones para la tenencia de dólares. Las personas físicas no podrán comprar más de US$ 10.000 por mes y tampoco tienen permitido transferir fondos por ese mismo valor al exterior de Argentina”, explicó Moisés Pedrozo de MF Economía. En síntesis, esta herramienta tiene como finalidad disminuir la demanda de la divisa americana y, a la vez, aumentar la oferta interna para que el dólar pierda valor ante el peso.

Junto al control del dólar, otro cambio realizado en la política económica argentina es que los exportadores están obligados a vender dentro del mercado nacional los dólares que recibieron por sus exportaciones, de esa forma la moneda tampoco sale del país. “Es interesante aclarar que con la nueva decisión del Banco Central de la República Argentina las personas no poseen restricciones para comprar dólares para importaciones, para retirar dólares del banco ni si quieren hacer un viaje al exterior y necesitan dólares”, acotó.

En cuanto a las probables consecuencias que traería el cepo cambiario a Paraguay, el economista remarcó que la coyuntura argentina actual vuelve más competitivos a los precios de los productos argentinos que se venden en la frontera con Paraguay, por lo que las importaciones y el contrabando también sufrirán algunas modificaciones con la decisión del gobierno de Mauricio Macri.

Pedrozo también añadió que el control del dólar suele generar una moneda “paralela” dentro de un mercado negro, por lo que el gobierno argentino debería manejarse con mayor cuidado. “Si necesitás dólares, pero solo podés conseguir una cantidad determinada, porque el banco no puede salirse de la normativa, vas a recurrir a alguien que te va a vender pero a un precio mucho mayor”, manifestó.

Contradicciones

Una de las principales críticas que hacía el equipo de Mauricio Macri al gobierno anterior –kirchnerista– fue la implementación del cepo al dólar, sin embargo, el gobierno ahora adopta una política similar a la que se oponía anteriormente. Para Pedrozo la decisión de restringir la compra y transferencia del dólar no se da por casualidad, sino por el abrupto crecimiento del valor de la divisa frente al peso luego de las elecciones primarias. 

“Personalmente no estoy de acuerdo con poner cepo ahora ni tampoco lo estuve antes. Existen muchas posibilidades de que el dólar paralelo reaparezca y se alimente el mercado negro, hay que ver qué distorsiones genera estas políticas para evaluar otros mecanismos”, reflexionó.

Dólar en Argentina

Según datos del Banco Central de la República Argentina, luego del anuncio del gobierno sobre el cepo cambiario el dólar incrementó a 63 pesos, cinco puntos más que la cotización anterior, sin embargo, para inicio del lunes la divisa bajó a 54 pesos por dólar.

Tu opinión enriquece este artículo:

Cerca de 100 potenciales inversionistas iniciaron trámites para instalarse en Paraguay durante el primer trimestre

(Por MV) Paraguay continúa consolidándose en la región como un destino atractivo para el capital extranjero. En el primer trimestre de 2025, aproximadamente 100 potenciales inversionistas solicitaron la constancia para instalarse en el país. Los principales sectores de interés corresponden a los rubros inmobiliario, comercial, agroindustrial, servicios publicitarios y manufactura.

Flor de Jamaica: un cultivo con alto potencial para la agroindustria paraguaya

(Por SR) El cultivo de la flor de Jamaica (también conocida como rosella), tradicionalmente popular por sus usos medicinales y alimenticios, empieza a ganar terreno en Paraguay como una alternativa agrícola rentable y con gran proyección de exportación. Investigaciones llevadas adelante por el Centro Multidisciplinario de Investigaciones Tecnológicas (CEMIT) de la UNA revelan que esta planta, lejos de ser un cultivo exótico sin futuro, encuentra en el clima y el suelo paraguayos condiciones excepcionales para desarrollarse con altos rendimientos.

Fernando Acosta Díaz: “Este año nos propusimos duplicar nuestra presencia en Feria Anuga y llegar a 50 empresas”

(Por LA) Las relaciones comerciales entre Paraguay y Alemania viven un momento de expansión sin precedentes. Lejos de limitarse a vínculos diplomáticos tradicionales, la alianza entre ambos países se consolida como un modelo de cooperación estratégica, inversión sostenible y visión compartida hacia el desarrollo. Empresas como Cartones Yaguareté y Blaupunkt ya generan más de 1.000 empleos y proyectan nuevas expansiones.

Eva Morel y Jeny Samaniego: “Comprendimos a fondo las necesidades del mercado y valoramos la importancia de un servicio consistente”

GETSE, que significa “Gestiones, Trámites y Servicios”, es una consultora fundada por las químicas farmacéuticas Eva Morel y Jeny Samaniego. Con una amplia trayectoria en el rubro, decidieron crear este espacio con el objetivo de brindar acompañamiento profesional a colegas del área, facilitando procesos, orientaciones técnicas y servicios especializados en el sector químico-farmacéutico en el país.

Paraguay apunta a EE.UU., Japón, India y Taiwán como aliados para el friendshoring (¿de qué se trata?)

Nearshoring y friendshoring son estrategias cada vez más adoptadas por empresas internacionales que buscan instalarse en países cercanos o aliados, con el fin de reducir costos logísticos y operar en entornos estables. Con más de 300 empresas operando bajo el régimen de maquila, Paraguay emerge como un destino estratégico para este tipo de inversiones. Desde la Red de Inversiones y Exportaciones (Rediex) señalaron que sectores como autopartes, agroindustria, tecnología y confecciones tienen un alto potencial para atraer inversiones relocalizadas desde Asia, Estados Unidos, Japón e India.

Paraguay celebra el Día Nacional del Químico con la mirada puesta en el Congreso FEFAS 2025

(Por SR) La profesión del químico farmacéutico en nuestro país atraviesa un momento clave. En el marco del Día Nacional del Químico, profesionales del rubro reflexionan sobre los desafíos de la profesión y las expectativas que genera el XXIV Congreso de la Federación Farmacéutica Sudamericana (FEFAS) dentro del cual también se desarrollará el XIII Congreso Nacional Farmacéutico, y que tendrá lugar el próximo 5 y 6 de junio en el Centro de Eventos del Paseo La Galería, un evento que sin dudas promete revolucionar el rubro tanto a nivel nacional como en la región.