El BCP debería evaluar en qué medida intervenir ante apreciación del dólar, según economista

(Por Diego Díaz) Los registros del Banco Central del Paraguay (BCP) indicaron que la demanda del dólar fue triplicada dentro del mercado local en los últimos días, un hecho que responde a la disminución de exportaciones en el corriente año.

Image description

El economista de Investigación para el Desarrollo (ID), Jorge Garicoche, aseguró que es común que en esta época del año se empiece a requerir más dólares por las compras que se realizan para insumos de la siguiente temporada agrícola, atendiendo a que inicia la siembra de los principales rubros y se necesita fertilizantes y combustibles. A la vez, las importaciones relacionadas con las ventas de fin de año ya son planificadas por los comerciantes.

Para Garicoche, el BCP tiene “espalda suficiente” como para intervenir en el mercado, sin embargo, la matriz financiera debería estudiar si el escenario en donde se da la apreciación del dólar ante el guaraní es una cuestión de temporada o tiene que ver con impactos de situaciones externas. “Luego del análisis el BCP determinará si conviene o no intervenir en la economía, a veces intervenir mucho nos resta competitividad frente a nuestros países vecinos”, agregó.

Si el BCP interviniera erróneamente, los importadores preferirán comprar de ciudades como Clorinda o Foz de Iguazú por el valor que tiene actualmente el dólar en esas zonas, según Garicoche. Por otro lado, añadió que Paraguay a diferencia de Argentina -con poca capacidad para ofrecer dólares- posee ingresos en dólares por la venta de energía, mientras que Argentina está endeudada en dólares y no genera recursos en moneda estadounidense.

Además, el economista anunció que es probable que las previsiones de importaciones para esta última parte del año sean menores a años anteriores, pero de a poco se nota leves mejoras en la economía, lo que genera expectativas. “El estimador de cifras de negocios del Banco Central mostró en julio que las ventas tuvieron un aumento en relación al mismo periodo del año pasado, eso se ve reflejado en todos los sectores”, acotó.

El Estimador de Cifras de Negocios (ECN) del BCP correspondiente a julio registró un crecimiento positivo por segundo mes consecutivo, con una variación interanual de 4,3% y una tasa acumulada de -1,8%. Los comportamientos positivos se evidenciaron en el sector de comercio y servicios, especialmente en rubros como la venta de dispositivos electrónicos, insumos agrícolas y pecuarios, alimentos, productos químicos farmacéuticos, telecomunicaciones, servicios a los hogares, transportes y servicios a las empresas.

Entretanto, la industria manufacturera cerró el mes con un comportamiento desfavorable en la venta de productos metálicos, madera, cuero, papel, molinería y panadería, carne, bebidas y tabaco, aceites, maquinaria y equipo y textiles. En contrapartida, la venta de productos químicos, lácteos y metales comunes presentaron resultados favorables.

Tu opinión enriquece este artículo:

Tierras raras, litio y uranio ponen al país en el mapa minero: avanza un nuevo marco normativo para atraer inversiones y promover una minería sostenible

Paraguay vive un momento inédito en materia minera. Las prospecciones realizadas en distintas zonas del país revelan indicios alentadores de la presencia de tierras raras, litio, uranio, titanio, hierro y cobre: minerales estratégicos para la economía global y claves en la transición energética. En paralelo, el Gobierno trabaja en un nuevo marco normativo y en una política minera que busca atraer inversiones, garantizar la sostenibilidad ambiental y posicionar al país como un futuro hub regional de minerales críticos.

SPH, la mega inversión y proyecto de excelencia de Argentinos en Miami (el análisis que ningún medio quiere discutir, y que todos hacemos) (parte II)

(Por Taylor-Maqueda, con la colaboración de Maurizio) ¿Qué aprendió Miami, que Colombia, Argentina, Brasil, parece no querer aprender, aún? El mismo Gastón Remy, empresario cofundador de SPH, confesó en entrevista con Infobae: "La ciudad invirtió más de USD 600 millones en los Marlins y no resultó bien. Desde entonces, Miami no financia ni patrocina complejos deportivos. Por eso nuestra inversión es totalmente privada."

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

Miami: la capital mundial del nudismo (también en cruceros)

(Por Taylor) Hay industrias que crecen en silencio, lejos de los titulares convencionales, construyendo ecosistemas económicos paralelos que mueven millones de dólares y redefinen paradigmas culturales. El turismo nudista es una de ellas. Y Miami —esa ciudad que jamás duerme, que nunca se conforma, que siempre reinventa— acaba de consolidarse como la capital indiscutida del nudismo mundial.

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

7 de cada 10 profesionales del sector en España planea cambiar de empresa en el próximo año

Según el informe Tech Talent Explorer de Hays, líder global en selección y soluciones de recursos humano, un 69 % de los profesionales del sector IT en España prevé cambiar de empresa en los próximos doce meses, cifra que supera la media global del 61 %. Este elevado nivel de movilidad revela un mercado tecnológico español altamente dinámico y competitivo, en el que las empresas deben urgentemente revisar sus estrategias para fidelizar talento.

Renato Scura: “Posicionar una marca no se trata de hablar más fuerte ni de hacer más ruido, sino de ser auténticos y conectar con las personas correctas”

(Por BR) Renato Scura, Head of Marketing Cadiem Casa de Bolsa, sostiene una filosofía de trabajo centrada en el propósito: cada estrategia debe tener un objetivo claro, indicadores definidos y capacidad de adaptación. Cree en los planes a largo plazo construidos sobre pequeñas victorias y en la coherencia como reflejo de calidad. Para él, posicionar una marca no es solo hacer ruido, es conectar desde la autenticidad y mantener al cliente en el centro. Afirmó que la tecnología y la inteligencia artificial ya son un estándar indispensable, aunque destaca la importancia de “digitalizar sin deshumanizar”.