¿Qué dice el CEO de Huawei sobre el desarrollo de la compañía?

Durante una mesa redonda realizada con la prensa de habla hispana, Ren Zhengfei, CEO y fundador de Huawei, habló sobre la situación actual de la firma. En el encuentro compartió su vision de cómo ve a Huawei en el futuro y cómo la tecnología incidirá en la vida diaria.

Ph: www.huawei.com

ABC, España: ¿Cómo despeja las sospechas de que el gobierno chino está detrás de Huawei? ¿Sería la salida a la bolsa una buena opción?

Si la salida a la bolsa fuera una buena idea, ¿por qué se ven con frecuencia la quiebra y el colapso de las empresas en Wall Street? Huawei es una compañía nacida en la tierra china, por lo que debe observar la ley de su país, naturalmente. Al mismo tiempo, debe cumplir también la ley de otros países en que opera. Por lo tanto, la operación de Huawei se basa en el cumplimiento de las disposiciones legales de distintos países del mundo y el derecho internacional. Entonces, para decir si Huawei es una buena empresa o no, hay que mirar nuestras acciones y los resultados, en lugar de juzgarnos por si estamos cotizados en la bolsa.

Expansión, España: Dada la confrontación entre Estados Unidos y China, acerca de Huawei y la supremacía digital, se está dividiendo el mundo tecnológico en dos bandos. Me da la sensación de que se está levantando el Muro de Berlín digital que separa dos bloques tecnológicos incompatibles, uno bajo la influencia norteamericana y el otro, bajo la china. ¿Qué opina usted?

No creo que se dé forma a dos bloqueos separados. El Muro de Berlín fue posible en aquella época susceptible a la división física a través del muro. Hoy en día, nos hallamos en la era informática y digital donde el muro ya no sirve.

¿A quién perjudicaría más si el mundo quedara dividido en dos bloques? Estados Unidos. Muchas empresas norteamericanas son líderes a nivel internacional, pues si dejaran de vender sus productos a un grupo de países y regiones, se contraerían sus ventas y se emporarían sus resultados financieros. Una vez que las compañías estadounidenses abandonen ciertos mercados, surgirán otras que las reemplazan. Por eso, la supuesta división causará mayor pérdida a las empresas de Estados Unidos, algo con que no estarán de acuerdo.

Por otra parte, los artículos de los científicos están ampliamente difundidos en línea, por lo que las innovaciones tecnológicas del futuro seguirán tomando como base común las mismas investigaciones teóricas y tecnológicas fundamentales. Si aumentara el número de competidores a nivel empresarial, se intensificaría la competencia. Como resultado, bajarían los precios y mejoraría la calidad de los productos.

En conclusión, no creo que el mundo se divida en dos bloques tecnológicos.

Portafolio, Colombia: La situación que tiene la empresa con Huawei ha vuelto posibles unos escenarios que antes no estaban pensados, como la compilación del intercambio con las empresas estadounidenses, por ejemplo, con Google. En otras muchas ocasiones, usted ha expresado que tiene un plan de respaldo por si se empeore la situación. Quisiera conocer de primera mano algunos de los detalles más importantes del aquel plan de respaldo.

De hecho, Huawei era una empresa muy pobre, a diferencia de las grandes firmas estadounidenses que tienen enormes reservas de fondo. Sabemos que no es tarea fácil desarrollar un CPU (unidad de procesamiento central), por lo que Intel, extraordinariamente exitoso en ese ámbito, no tiene muchos competidores a nivel global. Imagínense lo duro ha sido para nosotros desarrollar un microprocesador como alternativa para sentirnos más seguros, sin los recursos de otros gigantes tecnológicos. Sin embargo, lo hemos conseguido, no solo el CPU, sino una serie de microchips como NPU, GPU, Ascend y Kunpeng, entre otros. No habría sido posible todo eso sin los esfuerzos realizados durante una decena de años. Así que, somos perfectamente capaces de servir a los clientes con total independencia del suministro estadounidense. No obstante, seguimos con los brazos abiertos para cooperar con las empresas de Estados Unidos. Siempre que nos suministren componentes, se los compraremos en grandes cantidades. La independencia no es nuestra estrategia para el largo plazo, y estamos comprometidos firmemente a la globalización.

Expansión, México: El sistema operativo Harmony, ¿se puede considerar una alternativa a Android de Google? ¿Hay conversaciones con otros fabricantes para que incorporen el sistema operativo propio de Huawei? Y luego me gustaría saber cuando se acaben las prórrogas de Estados Unidos y se rompa definitivamente el uso de Android, ¿qué impacto va a tener sobre el negocio de terminales y telefónicos inteligentes de Huawei en el mundo fuera de China?

Primero, ya no nos afecta si Estados Unidos continúa extendiendo el plazo del permiso interino. Segundo, el sistema Harmony es de código abierto para todos los países, por lo que las pequeñas y medianas empresas pueden innovar sobre esa plataforma. Tenemos una plataforma de aprendizaje profundo en el campus del lago Songshanhu y está disponible para otros países si están interesados en comprarla. Luego, ellos podrán llevar a cabo su propio aprendizaje profundo para dar forma a su propia soberanía digital. Apoyamos a los países a construir su propia soberanía digital.

Durante cientos de años, la revolución industrial y la capitalista han determinado la soberanía física. Actualmente, ¿cómo se determinan la sociedad, la riqueza y la soberanía digitales? Respaldamos la demanda de los países por la soberanía digital y estamos explorando las formas para hacerla realidad.

Portafolio, Colombia: Volviendo al negocio de terminales, teléfonos inteligentes y aplicaciones, ¿cree usted que Huawei está avanzando a la creación de un ecosistema cerrado, ciento por ciento chino, sin presencia de productos norteamericanos como componentes y aplicaciones?

No va ser así. Construimos nuestros propios componentes porque Estados Unidos no nos los suministran. Es meramente una solución temporal de corto plazo. Estamos comprometidos a abrazar la civilización más avanzada del mundo. En relación con nuestro nuevo sistema operativo, no se destina exclusivamente a los teléfonos móviles, sino se desplegará en todos los dispositivos que tienen pantalla de internet de las cosas. Por tanto, no crearemos un ecosistema cerrado.

Valor Económico, Brasil: Usted apuesta firmemente por el futuro de la inteligencia artificial y el desarrollo tecnológico en América Latina. En este momento, la región enfrenta grandes manifestaciones y hay países con gente en la calle, protestando, especialmente contra la desigualdad que es tan grande en el continente. ¿Qué opina sobre la desigualdad social y el problema de noticias falsas en la política? ¿Puede Huawei desarrollar un sistema que evita la propagación de noticias falsas? ¿Y la inteligencia artificial es tan avanzada como para hacer que el desarrollo tecnológico ya no cause desempleo?

Antes que nada, no he estudiado las cuestiones sociales. Me he enfocado más en la mejora de productividad industrial y agrícola mediante la aplicación de la inteligencia artificial. América Latina no es la única víctima de las noticias falsas, porque existen también en China. En el pasado, los medios de comunicación trabajaban para contar la realidad social, y hoy día, lo hacen muchas veces para captar la atención. Hasta las noticias reales están impregnadas de “salsa de soja” y “vinagre”, mientras otras simplemente no contienen nada más que condimentos. La inteligencia artificial no puede aportar mucho a la resolución del problema de noticias falsas, que debe pasar más bien por la regulación legal.

La inteligencia artificial es capaz de generar riqueza, pero muchos argumentan que aumentará el desempleo. Entonces, los países deben priorizar la educación básica para preparar mejor a sus ciudadanos y apostar por formación profesional para que tengan habilidades laborales.

A veces, la evolución de la historia difiere de las previsiones de la gente. Cuando surgió las máquinas textiles, las destruyeron por el temor a perder el puesto de trabajo. Los hechos han demostrado que la industria textil ha despegado y los trabajadores del sector tampoco han perdido su trabajo. ¿Qué sucederá con la sociedad informática? Por el momento, no somos capaces de hacer previsiones. Sin embargo, es nuestro deber conducir bien el desarrollo de las nuevas tecnologías para que creen nueva riqueza para la sociedad sin destruir masivamente el tejido social.

Infoluencer (o como lo quieras llamar), un rol que crece en relevancia (¿por qué?)

(Por Otero y Maurizio) Un periodista o especialista o profesional, con conocimientos profundos, no solo de datos, sino fundamentalmente de análisis y de vivencias reales compartidas, que publica informes ejecutivos con gráficos simples, citas de fuentes, ejemplos y un resumen práctico para directivos, investigadores o para interés particular, en LinkedIn o X (Twitter) o en Blogs y/o sitios web especializados, y que, además, acompaña cada pieza con una explicación de metodología y hace relaciones, con gran aporte de valor y calidad. 

(Contenido de alto valor estratégico: 5 minutos) 

15 beneficios notorios de la lectura: por qué niños y adultos deben leer más en la era digital (según la experta Rita Carter y estudios neurocientíficos)

(Por Maria José Alcázar, Mgter en enseñanza de Inglés como lengua extranjera, con la colaboración de Marcelo Maurizio) La lectura, un acto revolucionario y de gran inteligencia humana en la era de las redes sociales, los videos y las pantallas. Rita Carter, neurocientífica británica y autora de Mapping the Mind, tiene la respuesta: leer no es un hábito, es una reprogramación cerebral.

Tiempo de lectura de valor: 5 minutos. 

Empresas históricas mantienen vivo el corazón del microcentro de Asunción y ven con esperanza plan de revitalización

En el corazón de Asunción, el microcentro no solo es un mapa de calles y edificios centenarios, sino un tejido vivo de comercios, instituciones y espacios públicos que resisten el paso del tiempo. Este 15 de agosto, la Madre de Ciudades cumple su 488º aniversario de fundación y varias compañías siguen escribiendo una parte inalienable de la historia contemporánea de la capital.

La máquina que trabaja CON vos (y no pide café ni vacaciones)

(Por Sergio Candelo Co-founder, Snoop Consulting, un contenido colaborativo de la prestigiosa comunidad de empresarios y científicos Beyond e Infonegocios Miami) Te contamos una historia que contiene miles de historias, que son ciencia ficción, no es Black Mirror, es ciencia, y está pasando. Es la revolución de los agentes de inteligencia artificial están transformando el mundo ahora mismo, desde Rosario (Argentina) hasta Tokio (Japón), desde Silicon Beach (Miami) a Barcelona (España).

Tiempo de lectura de valor: 5 minutos. 

De muñecas de papel maché a verdaderos maniquíes: Stampf, la historia de dos inmigrantes que dieron forma a un negocio único

(Por BR) La historia de la primera fábrica de maniquíes Stampf no comenzó en un taller industrial, sino en la posguerra europea. Federico Stampf, nos contó cómo sus abuelos inmigraron de la Segunda Guerra Mundial hasta llegar a Areguá y volver a realizar su vida. Federico, (quien hoy administra la empresa en compañía de su mamá) relató que la necesidad de trabajo de sus abuelos los llevó a probar distintos oficios, hasta que encontraron su lugar en el arte de modelar figuras humanas.