¿Qué oportunidades podría abrir para Paraguay la reducción ganadera en EE.UU.?

Estados Unidos enfrenta una escasez sin precedentes de carne vacuna, con precios que han escalado un 40% en cuatro años, según el Departamento de Agricultura de EE.UU. (USDA). El costo de la carne molida pasó de $3.90 a $5.60 por libra desde el año 2020, duplicando la inflación general.

La raíz del problema es una caída del 4% en la producción nacional para 2025, impulsada por la reducción del hato ganadero y condiciones climáticas adversas que afectan los pastizales.

Pedro Galli, expresidente de la Asociación Rural del Paraguay (ARP), explicó: "Los productores estadounidenses fueron estrangulados por un oligopsonio de empacadoras que controlaban los precios, lo que desalentó la inversión y redujo la oferta".

Este fenómeno, agregó Galli, sumado a sequías históricas y altos costos operativos, llevó a EE.UU. a depender de importaciones récord: 2 millones de toneladas en 2025, según proyecciones oficiales.

Paraguay está emergiendo como un proveedor estratégico para EE.UU. En 2024, las exportaciones paraguayas alcanzaron 28.526 toneladas, superando por mucho las expectativas iniciales de 10.000 toneladas. Solo en febrero de 2025, el país ocupó el tercer lugar en envíos a EE.UU., con 6.860 toneladas, detrás de Chile y Taiwán.

Daniel Burt, gerente de la Cámara Paraguaya de la Carne, destacó las ventajas competitivas: "Nuestra carne tiene menor cobertura grasa, ideal para hamburguesas y embutidos, que representan el 60% del consumo en EE.UU. Allí mezclan nuestra carne con la local para ajustar parámetros de salud", subrayó.

Además, Paraguay ya opera fuera de la cuota arancelaria preferencial (65.000 toneladas compartidas con Brasil), pagando un arancel del 26,4%.

Trump y los aranceles: ¿amenaza u oportunidad?

La posible imposición de aranceles adicionales por parte del gobierno de Donald Trump genera incertidumbre. Sin embargo, los analistas coinciden en que EE.UU. no puede prescindir de las importaciones. Galli lo resume: "Subir aranceles a la carne sería contraproducente. Necesitan nuestro producto para estabilizar los precios internos".

Por su parte, Burt añade que los frigoríficos ya pagan tasas altas, pero la demanda es insustituible. "Incluso con medidas proteccionistas, nuestro mercado seguirá creciendo; al menos, esa es la tendencia".

Un dato clave es que Paraguay logró diversificar sus envíos, sustituyendo mercados perdidos como Rusia. La carne paraguaya ya es parte de la cadena de valor estadounidense, especialmente en segmentos de fast food y procesados, que representan el 73% del consumo en hogares de EE.UU.

El USDA proyecta que las importaciones estadounidenses comenzarán a disminuir a partir de 2029, cuando se recupere su producción local. Pero hasta entonces, Paraguay tiene una ventana de oportunidad única. "Debemos aprovechar esta coyuntura para consolidar relaciones comerciales y mejorar nuestra infraestructura logística", señaló Burt.

Tatore, donde la pasión gastronómica italiana te vuelve fanático (el restaurante preferido de las celebridades y de los fans de fútbol)

(Por Maurizio y Maqueda junto al equipo de MotorHome) Tatore brilla con luz propia y se ubica entre los lugares más destacados que se han convertido en puntos de referencia para los amantes de la comida italiana. Este restaurante “veramente italiano”, que celebra prontamente su décimo aniversario, es conocido por su enfoque en lo casero y por su creadora, Agustina D'Apolito, quien es nieta del fundador de la icónica heladería Freddo.

Tiempo de lectura: 5 minutos

Oportunidad inmobiliaria en evolución: cómo FCIC Management lidera el mercado con proyectos de flipping para inversores internacionales

(Por Maqueda y Taylor) El mercado inmobiliario del sur de Florida continúa posicionándose como uno de los destinos más codiciados por inversores de todo el mundo. A pesar de un entorno de mayor competencia y una oferta en expansión, firmas como FCIC Management han sabido interpretar el nuevo contexto para transformar desafíos en oportunidades concretas de inversión. ¿Sabes lo que es el flipping?

Café Tortoni en Buenos Aires (uno de los 10 más antiguos del mundo), ícono de la historia y la cultura de toda América

(Por Maurizio, Maqueda y Otero) ¿Ya lo has visitado?, ¡tienes que hacerlo! Según diversas listas y registros culturales, el Café Tortoni se ubica en el top 10 de los cafés más antiguos en funcionamiento en el mundo, junto a otros icónicos como el Café Florian en Venecia (1720), Café Procope en París (1686), o el Café Central en Viena (1876). 

Tiempo de lectura: 5 minutos 

Manolo, un ícono argentino que dejó su huella en las playas y en la cultura de Miami Beach

(Por Marcelo Maurizio) Miami, la ciudad del sol, la diversidad y el deporte, ha sido testigo de historias que cruzan fronteras y culturas. Entre ellas, la de Manolo, un clásico argentino que se consolidó en Miami Beach como un símbolo de comunidad, tradición y pasión futbolera. ¿Cómo un pequeño restaurante con raíces en Burgos, España, y tradición en Uruguay y Argentina, logró convertirse en un referente de la cultura argentina en Miami?

Tiempo de lectura: 5 minutos 

Las 5 mejores playas nudistas de Florida: un tesoro cultural y económico que revoluciona el Estado del Sol

(Por Vera) ¿Por qué el nudismo en Florida es mucho más que una tendencia? ¿Cómo influye en el pensamiento estratégico, en la cultura empresarial y en la percepción social? Descubre en esta nota cómo estas playas representan un movimiento de libertad, inclusión y crecimiento económico que todos en LATAM, Miami, EE.UU. y España deben conocer y valorar.

Tiempo de lectura: 5 minutos 

Reforma de la Caja Fiscal: buscan elevar edad de retiro y eliminar privilegios para optimizar las finanzas públicas

El Gobierno Nacional avanza en el diseño de una reforma integral de la Caja Fiscal, con el objetivo de corregir los desequilibrios estructurales del sistema de jubilaciones del sector público. Entre las principales líneas de acción se encuentra la necesidad de igualar las condiciones de acceso a la jubilación entre los distintos sectores, ampliar la edad de retiro y ajustar los beneficios de manera proporcional al historial de aportes.

Con más de 3.000 toneladas estimadas, arranca la temporada de frutilla en Central

(Por SR) La dulce temporada de frutilla ya comenzó a sentirse en el Departamento Central, y con ella se renueva el entusiasmo de cientos de familias rurales que apuestan a este rubro como una fuente de ingresos y desarrollo. Según datos proporcionados por Saidy Marecos, gerente de la Centro de Desarrollo Agropecuario del departamento Central (CDA Central) del MAG, este año se espera una producción cercana a los 3.500.000 kilogramos de frutilla, cultivados en unas 5,2 millones de plantas distribuidas en distritos como Areguá, Itauguá, Ypacaraí y Villeta.