“Que Paraguay sea un centro estratégico para captar inversiones tiene que ver con la iniciativa privada y el acompañamiento de la gestión pública”

Concibiendo que Paraguay se encuentra en el tope de su deuda pública, la alternativa para seguir apostando a la reactivación económica es recibir nuevas inversiones privadas nacionales o extranjeras, según el presidente del Club de Ejecutivos, Jaime Egüez, quien además señaló que para acompañar esta misión es vital contar con sistemas que faciliten los trámites o registros de los inversores, para inicien sus operaciones cuanto antes e inviertan los fondos disponibles.

Egüez mantuvo una reunión con el Ministro de Industria y Comercio, Luis Castiglioni, en la que abordaron dos ejes centrales.

El primero trató sobre las medidas que la institución impulsará para la agilización de las gestiones de las industrias que desean invertir en el mercado, y también se destacó la necesidad imperiosa de terminar de implementar el sistema de Empresas por Acciones Simplificadas (EAS).

“Existe una cantidad enorme de emprendedores que se encuentran en un sector híbrido o no formal, ante la dificultad de crear una sociedad, entonces no están en el sistema financiero, tienen muchos inconvenientes para recibir asistencia en ciertos casos, y otras complejidades. Con la EAS se permitirá una reactivación masiva en la categoría de servicios y productos, lo que incidirá vitalmente en la reactivación del consumo”, subrayó. 

Según Egüez, el círculo demuestra que la generación de trabajo se traduce en más negocios, más negocios se traducen en repunte del consumo y más consumo significa más ingresos tributarios. “Esta cadena beneficia a todos los ámbitos de la población”, admitió.

Mientras que el segundo pilar abordado durante la reunión fue la atracción de inversiones privadas, porque se llegó a un límite de la deuda pública y esta “sería una excelente vía para no detener los proyectos de infraestructura u otros segmentos”, consideró.

Egüez recordó que el Club de Ejecutivos cuenta con una plataforma de aterrizaje de inversores, la cual consiste en un comité de especialistas que buscan impulsar los proyectos proveyéndoles información precisa y guías para las gestiones que requieran. Compuesto por expertos en inversiones inmobiliarias, inversiones del mercado bursátil, inversiones industriales y muchas otras verticales.

“La visión de que Paraguay sea un centro estratégico para captar inversiones tiene que ver mucho con la iniciativa privada y el acompañamiento de la gestión pública. En el anterior mandato presidencial se inició un proceso de inversión fuerte en el rubro de maquila y continuando esta línea, tenemos que seguir aumentando el nivel de exposición internacional y ampliando el abanico para industrias de todos los sectores”, afirmó. 

Al no disponer de un ministerio de Economía, como en otros países, el MIC tiene que encargarse de liderar todas estas acciones, de acuerdo a Egüez.

Atractivos y tareas pendientes
En cuanto a los principales atractivos, el ejecutivo dijo que desde el punto de vista tributario y migratorio los beneficios son suficientes para atraer inversiones. “No obstante, se necesita ajustes en seguridad jurídica, que no tiene mucha relación con el poder judicial, sino más bien con que las normativas y reglamentos se apliquen correctamente para la ejecución de cada proyecto”, argumentó. 

Para Egüez, los ajustes se pueden dar en el sistema del registro público, en el sistema catastral, en el sistema de control de fondos de Seprelad, en las regulaciones del Banco Central, entre otros puntos que apuntalarán el movimiento.

“En una lógica macroeconómica tenemos que buscar crecer por encima del 4% cada año, pero eso no es fácil. Por ello, el crecimiento debe ser sostenible con el tiempo, sin depender exclusivamente de ciertos sectores, ya sea el ganadero, agrícola o energético”, refirió. En síntesis, la idea es traer a empresas grandes, medianas y pequeñas, que puedan invertir desde miles de millones de dólares. 

“Tenemos que apostar a recibir a empresas que quieran invertir en proyectos del Estado, así como en plantas industriales que abastezcan el mercado regional. La idea es fortalecer todos los segmentos para llegar a buen puerto”, expuso. 

En términos de formación de colaboradores, se está caminando en el sentido correcto, en el trabajo conjunto del sector público y privado, describió.

Incluso en los últimos años se han ido focalizando las especializaciones de acuerdo a las inversiones de los sectores, y es importante continuar con esa línea para contar con mano de obra capacitada, que permita una rápida salida laboral y nuevas industrias en el mercado, concluyó.

Paraguay vive una nueva ola de consumo extranjero que transforma su economía (incremento de hasta 66%)

(Por TA) El fuerte crecimiento del consumo extranjero en Paraguay (que aumentó 66% hasta septiembre según datos del Bancard Report del tercer trimestre del año) encuentra explicación en varios factores estructurales y coyunturales que hoy posicionan al país como uno de los polos más atractivos del Cono Sur. Así lo coincidieron el presidente de la Cámara Nacional de Comercio y Servicios del Paraguay (CNCSP), Ricardo Dos Santos Izaguirre, y el presidente de la Cámara de Comercio Paraguayo Argentina (Campyarg), Elías Roberto Finkelberg, en diálogo con InfoNegocios.

La empresa catalana Girbau inaugura una nueva fábrica en Estados Unidos con capacidad para producir 3.000 máquinas al año

La empresa catalana Girbau (Vic, Osona) ha inaugurado una nueva fábrica en Oshkosh (Wisconsin, Estados Unidos) con capacidad para producir 3.000 máquinas al año. La compañía, especializada en soluciones de lavandería industrial, da así un paso más en su presencia en el mercado estadounidense, al que podrá abastecer a partir de ahora exclusivamente desde la nueva planta productiva.

La solidaridad paraguaya, ejemplo una vez más en USA

La solidaridad paraguaya volvió a brillar, esta vez en Washington D.C., donde se llevó a cabo el evento “Una Noche de Esperanza”, que resultó ser todo un éxito. Las entradas ya estaban agotadas un mes antes del evento, reflejando el gran compromiso de los paraguayos residentes en Washington D.C., Maryland y Virginia, que se sumaron con entusiasmo a la causa. También en Miami hubo un gran acompañamiento a esta gran movida latina.

Cantón 2025 como espejo del Comercio 2030: T¡tres tendencias que redefinen el juego para el mercado global y local (parte III)

(Cobertura exclusiva  desde China) La Feria de Cantón no es un supermercado gigante. Es una universidad de comercio global condensada en 15 días. Los importadores exitosos invierten tanto tiempo en observar tendencias, analizar competencia y entender procesos de fabricación como en negociar precios. Pero también, la importancia estratégica para occidente es crear el mega mundo de marcas, ya no de producto, sino de vivencias, experiencias, valor que Asia no puede generar en fábricas.

Cataluña lidera los robos en España en la primera mitad de 2025, con Barcelona concentrando la mayoría de los incidentes

La seguridad en el hogar es una de las principales preocupaciones para los ciudadanos, en un momento en el que garantizar la tranquilidad y proteger el hogar de robos es una prioridad para muchos españoles. La radiografía de la inseguridad en España refleja que Cataluña se consolida como la región con mayor número de robos en el país en lo que va de 2025, según los últimos datos del Ministerio del Interior (de enero a junio de 2025). Dentro de la comunidad, la provincia de Barcelona concentra la mayor parte de estos incidentes.

La Gran Feria del Dragón 2025: Cómo China reinventó el Comercio Global y Qué Significa para Miami y anglolatina. (Parte 1)

(Una serie de notas exclusivas cocreadas con Maximiliano Mauvecin, experto en comercio exterior, Esteban Bovo y Claudio Sanchez empresarios comerciales y productores latinos, desde China, junto con Maqueda y Maurizio) La Feria de Cantón 2025 y la Nueva Geopolítica del Retail: Lecciones para Emprendedores Latinos desde el Epicentro Manufacturero del Mundo, ¿por qué el mundo  hoy se divide en producción y en valor? ¿Qué aprovechar de China?¿Cómo competir con China?

La Gran Feria del Dragón 2025: Cómo China reinventó el Comercio Global y Qué Significa para Miami y anglolatina. (Parte 1)

(Una serie de notas exclusivas cocreadas con Maximiliano Mauvecin, experto en comercio exterior, Esteban Bovo y Claudio Sanchez empresarios comerciales y productores latinos, desde China, junto con Maqueda y Maurizio) La Feria de Cantón 2025 y la Nueva Geopolítica del Retail: Lecciones para Emprendedores Latinos desde el Epicentro Manufacturero del Mundo, ¿por qué el mundo  hoy se divide en producción y en valor? ¿Qué aprovechar de China?¿Cómo competir con China?

Paraguay 2050: lanzan hoja de ruta para un desarrollo sostenible y competitivo

(Por MV) El Gobierno presentó el Plan Nacional de Desarrollo Paraguay 2050, una hoja de ruta que busca orientar las políticas públicas y privadas hacia un crecimiento sostenible e inclusivo. Estructurado en cuatro pilares: Personas y Sociedad; Infraestructura, Innovación y Competitividad; Ambiente y Energía; e Instituciones, Seguridad y Proyección Internacional. El Plan apunta a consolidar un modelo de desarrollo sostenible, con participación ciudadana y cooperación entre el sector público y privado, asegurando la continuidad de políticas más allá de los ciclos políticos.