Rubro de contact center predice crecimiento ante la adversidad

Ante la impredecible situación generada por la propagación del virus COVID-19, el rubro de contact center y business process outsourcing (BPO) se afianza y asegura contar con las herramientas necesarias para resguardar los puestos de trabajo, afirmando en ser útiles para disminuir el impacto negativo en las ventas de las compañías y considerándose capaces de exportar los servicios a otros países que están con una suspensión plena en sus actividades económicas. 

Según Pablo Zabala, especialista en experiencia de clientes e innovación y expresidente de la Cámara Paraguaya de Contact Center y BPO (CAPACC), ante la situación de incertidumbre y las recomendaciones de aislamiento a la ciudadanía, el factor de la comunicación efectiva de instituciones públicas e instituciones privadas son claves para transmitir solidez en las acciones y mitigar los futuros impactos. 

“Como la industria de contact center es experta en este segmento, se convierte en un soporte necesario para evitar la propagación del virus, ya que ofrece atención de calidad ante consultas, reclamos o pedidos de distintos rubros, todo sin que los usuarios salgan de sus domicilios”, expresó Zabala

En este momento de alta demanda en segmentos como supermercados, bancos o farmacias, una empresa de contact center puede encargarse de tomar los pedidos de clientes y ayudar al procesamiento de las operaciones para los sistemas de pick-up o entrega a domicilio, simplificando los procesos de acuerdo a Zabala.

Incluso, en casos de consultas de salud, los colaboradores pueden brindar recomendaciones o dar seguimientos a varios casos con la capacitación adecuada, agregó. 

"Existe una gran oportunidad que Paraguay tome la posta en cuanto a la generación de puestos de trabajo y el crecimiento de la industria de contact center, considerando que existe una necesidad interna y externa a ser abastecida. Incluso, hay varios países que precisan de los servicios, pero a causa de motivos logísticos o de infraestructura no están accediendo a estas alternativas de comunicación, y allí Paraguay podría ser un aliado estratégico", afirmó.

Si las operaciones crecen se puede apostar a dos modalidades de trabajo, una que consiste en la variante presencial, con un grupo de colaboradores trabajando en una oficina con las adecuaciones sanitarias requeridas, y la variante remota, con un grupo de colaboradores trabajando con horarios establecidos, desde sus respectivos hogares, puntualizó. 

La infraestructura para implementar el trabajo remoto está disponible, de acuerdo a Zabala, porque las empresas locales cuentan con soportes tecnológicos  de vanguardia, que brindan la posibilidad de operar con informaciones al solo contar con elementos básicos como una computadora, conexión a internet o un dispositivo para escuchar y conversar. “Aunque, por la delicadeza de ciertas informaciones, no todas las empresas pueden apostar por el teletrabajo”, expresó. 

"Todas tienen un software que les permite operar en ambas modalidades, con el adicional que los colaboradores locales tienen una gran capacidad de aprendizaje. Entonces con estos elementos se puede potenciar el crecimiento de la industria, incluso en estos tiempos difíciles", apuntó.  

Además, Zabala indicó que la principal barrera del trabajo remoto es cultural, aludiendo que la tecnología o herramientas están, pero lo difícil es comprender que los trabajadores remotos deben contar con espacios sin distracciones y que cumplen con las mismas obligaciones que los colaboradores presenciales, en horarios establecidos. 

La seguridad ante todo

Por otra parte, la actual presidenta de CAPACC, Raquel Dentice, manifestó que están conversando con sus pares de la región, para saber las normativas que se deben aplicar y cómo la industria puede ser una herramienta de solución para los múltiples sectores. 

Al ser consultada, si el promedio de 8.000 colaboradores activos puede crecer ante dicha situación, la directiva reconoció que la prioridad de momento es conversar con los clientes actuales, para ver si existen posibilidades de aplicar la modalidad de trabajo remoto, para evitar el traslado masivo de los trabajadores. 

No obstante, la presidenta aclaró que si instituciones públicas y compañías privadas están interesadas en seguir operando con cierta normalidad, el sector de contact center es un canal de comunicación ideal. “Si esto sucede, la cantidad de colaboradores aumentará necesariamente”, expuso. 

"Este servicio es crucial para este momento de emergencia, ya que tanto pedidos de restaurantes, farmacias, supermercados, entidades financieras o comercios en general, se gestionan o se pueden gestionar mediante este sistema. Por eso, seguiremos adecuando la infraestructura para que se pueda operar tanto en la modalidad presencial o remota", aclaró. 

Incluso, si la medida de suspensión se extiende o se decide cerrar todos los comercios e industrias, menos los supermercados y farmacias, como en el caso de Italia, desde la asociación instan a seguir operando para dar un soporte a los sectores activos. Con esto nuevamente se apuesta a reducir la movilidad de los ciudadanos, concluyó Dentice.

Infoluencer (o como lo quieras llamar), un rol que crece en relevancia (¿por qué?)

(Por Otero y Maurizio) Un periodista o especialista o profesional, con conocimientos profundos, no solo de datos, sino fundamentalmente de análisis y de vivencias reales compartidas, que publica informes ejecutivos con gráficos simples, citas de fuentes, ejemplos y un resumen práctico para directivos, investigadores o para interés particular, en LinkedIn o X (Twitter) o en Blogs y/o sitios web especializados, y que, además, acompaña cada pieza con una explicación de metodología y hace relaciones, con gran aporte de valor y calidad. 

(Contenido de alto valor estratégico: 5 minutos) 

15 beneficios notorios de la lectura: por qué niños y adultos deben leer más en la era digital (según la experta Rita Carter y estudios neurocientíficos)

(Por Maria José Alcázar, Mgter en enseñanza de Inglés como lengua extranjera, con la colaboración de Marcelo Maurizio) La lectura, un acto revolucionario y de gran inteligencia humana en la era de las redes sociales, los videos y las pantallas. Rita Carter, neurocientífica británica y autora de Mapping the Mind, tiene la respuesta: leer no es un hábito, es una reprogramación cerebral.

Tiempo de lectura de valor: 5 minutos. 

Empresas históricas mantienen vivo el corazón del microcentro de Asunción y ven con esperanza plan de revitalización

En el corazón de Asunción, el microcentro no solo es un mapa de calles y edificios centenarios, sino un tejido vivo de comercios, instituciones y espacios públicos que resisten el paso del tiempo. Este 15 de agosto, la Madre de Ciudades cumple su 488º aniversario de fundación y varias compañías siguen escribiendo una parte inalienable de la historia contemporánea de la capital.

La máquina que trabaja CON vos (y no pide café ni vacaciones)

(Por Sergio Candelo Co-founder, Snoop Consulting, un contenido colaborativo de la prestigiosa comunidad de empresarios y científicos Beyond e Infonegocios Miami) Te contamos una historia que contiene miles de historias, que son ciencia ficción, no es Black Mirror, es ciencia, y está pasando. Es la revolución de los agentes de inteligencia artificial están transformando el mundo ahora mismo, desde Rosario (Argentina) hasta Tokio (Japón), desde Silicon Beach (Miami) a Barcelona (España).

Tiempo de lectura de valor: 5 minutos. 

De muñecas de papel maché a verdaderos maniquíes: Stampf, la historia de dos inmigrantes que dieron forma a un negocio único

(Por BR) La historia de la primera fábrica de maniquíes Stampf no comenzó en un taller industrial, sino en la posguerra europea. Federico Stampf, nos contó cómo sus abuelos inmigraron de la Segunda Guerra Mundial hasta llegar a Areguá y volver a realizar su vida. Federico, (quien hoy administra la empresa en compañía de su mamá) relató que la necesidad de trabajo de sus abuelos los llevó a probar distintos oficios, hasta que encontraron su lugar en el arte de modelar figuras humanas.

Los invasores que nos están dejando US$ 63 millones al año

(Por Ricardo Peña) No fue en Berlín, ni en Miami, ni en Bali. Fue en Asunción. Una tarde cualquiera, en un espacio de coliving, me encontré con una escena que parecía un póster de Airbnb: a mi derecha, un amigo boliviano que trabaja en real estate; enfrente, un español desarrollador de software; a mi izquierda, en la cocina había italianos discutiendo sobre fútbol, y en el patio, argentinos planificaban su próximo viaje.