Tana Schémbori: “A medida que dignifiquemos nuestro trabajo, surgirán más productores y todo lo que lleva construir una industria cultural”

(Por BR) El teatro en Paraguay tiene una rica historia que se remonta a la época colonial, cuando las representaciones teatrales estaban ligadas a la evangelización y el entretenimiento popular. A lo largo del tiempo experimentó una transformación significativa, diversificando sus géneros, profesionalizando a sus actores y dramaturgos, y absorbiendo influencias de corrientes artísticas internacionales.

Según la directora de cine y teatro, Tana Schémbori. “Considero que creció el público que consume teatro creció y esto se debe a la conexión que genera, sumando a la búsqueda de experiencias vivenciales más después de la pandemia del Covid-19”.

No obstante, Schémbori destacó que el teatro que más movimiento económico genera es aquel que apunta a un público amplio, como las comedias con figuras reconocidas. “El teatro que genera mayor movimiento económico es siempre el que es más multitasking, más para el público, más la comedia. Argentina por ejemplo mueve su teatro en todos los niveles, más el comercial porque atrae más público, al igual que el teatro under, el teatro más reflexivo, y creo que eso pasa porque tiene una tradición más grande que nosotros no tenemos, pero creo que de apoco nos estamos encaminando”.

A pesar del crecimiento del público, la directora resaltó que el sector enfrenta grandes desafíos. “El desafío del público es el que siempre va a tener el teatro, de llevar público a las salas”, afirmó. Además, mencionó la necesidad de contar con una infraestructura que permita financiar la investigación y los procesos creativos. “Nos falta todavía la evolución sobre todo con los derechos de los actores, a una jubilación, a salud, a muchas cosas que tienen que ver con lo gremial que nos permita tener fondos, que nos permita la investigación, la creación, los procesos que a veces hacemos rápido porque no hay fondos como para poder tener el tiempo como hay en otros países, y creo que se suma que siempre que el arte era considerado un hobby, entonces transitar este proceso de dignificar la tarea teatral y artística nos lleva siempre a desafíos muy grandes”, agregó.

Para Schémbori, uno de los mayores retos es encontrar una identidad teatral propia en Paraguay. “Nos falta encontrar una identidad en nuestro teatro”, indicó, lamentando la pérdida del teatro popular tradicional, que considera "parte fundamental e importante de quiénes somos". Sin embargo, reconoció que hay grupos y dramaturgos paraguayos que realizan propuestas desafiantes y con continuidad, algo que considera resaltante para el desarrollo del sector.

Schémbori puntualizó la necesidad de fortalecer la industria cultural en Paraguay mediante una mayor profesionalización y apoyo financiero. “Creo que tanto el sector privado como el público, con algunos fondos que tenemos, son muy importantes para que podamos seguir haciendo cosas, espectáculos”, afirmó, resaltando la importancia de una sinergia que permita sostener la actividad teatral.

La directora explicó que, actualmente, muchos artistas se ven obligados a asumir múltiples roles. “Somos nuestros propios productores, tenemos que estar tocando puertas y pidiendo misa para que nos ayuden”, señaló.

En este sentido, enfatizó que la profesionalización es clave para el crecimiento del sector. “En la medida que nos profesionalizamos y dignifiquemos nuestro trabajo, también creo que van a surgir más productores teatrales que son tan importantes, productores ejecutivos que se encarguen de vender un espectáculo, productores de marketing, todo lo que lleva a construir una industria cultural, una industria artística en Paraguay”, concluyó.

Katú: la yerba paraguaya con ADN global que surgió para atender el mercado estadounidense

(Por SR) La yerba mate paraguaya sigue conquistando mercados internacionales, y una nueva marca busca posicionarse como referente en el segmento premium, combinando tradición, innovación y una cultura empresarial distinta. Se trata de Katú, la marca comercial desarrollada por la empresa Tuka SA, un emprendimiento fundado en 2020 con capital estadounidense, pero con raíces profundamente paraguayas.

En cinco años, sin IA no hay empleo: la Politécnica de la UNA lanza su primera maestría en inteligencia artificial

La inteligencia artificial y los datos se convierten cada vez más en herramientas imprescindibles para el desarrollo tecnológico y económico de las industrias y en ese sentido Paraguay da un paso esencial hacia la formación de capital humano especializado con la Facultad Politécnica de la Universidad Nacional de Asunción (FP-UNA) que recientemente lanzó una maestría con enfoque práctico en inteligencia artificial y análisis de datos, orientada a resolver problemas reales del país y a preparar a profesionales para demandas concretas del mercado laboral actual.

Azúcar paraguaya con sello orgánico nacional llega por primera vez al mercado de Taiwán

(Por SR) El azúcar orgánica producida en Paraguay refuerza su posicionamiento en el mercado asiático. Esta vez, de la mano de la empresa Hibernia, que concretó la exportación de tres contenedores del producto a Taiwán, con un total de 75 toneladas. Se trata de una operación relevante no solo por el volumen, sino por el alto valor agregado que representa para la agroindustria nacional: es la primera vez que se exporta azúcar a ese país con certificación orgánica emitida bajo norma paraguaya, gracias a un acuerdo bilateral entre ambos gobiernos.

Espacios con identidad propia: ¿qué buscan hoy los consumidores en mobiliario?

(Por LA) Cuando hablamos de diseño de mobiliario, las tendencias no solo cambian con los años, sino también con cada semestre. Para entender mejor hacia dónde se dirigen los gustos de los consumidores y cómo la industria del real estate está impactando en las decisiones de los compradores, conversamos con Sebastián y Santiago Báez Bonzi, socios gerentes de a-Moblar, una empresa paraguaya dedicada a la fabricación de mobiliario para oficinas y hogares.

Cooperación paraguayo-brasileña busca instalar inversiones en biocombustibles en territorio guaraní

Las conversaciones para inyectar inversiones en Paraguay, con el objetivo de convertir a nuestro país en un hub de energía sustentable, ya iniciaron. Ayer, referentes del sector industrial, fondos de inversión y autoridades brasileñas mantuvieron una primera reunión. Según el presidente de la Unión Industrial Paraguaya (UIP), Enrique Duarte, lo importante es que están encontrando compatibilidad entre ambos países.

Invertir en departamentos en Paraguay: introducción general para el inversionista

(Por Guillermo Ehreke de Ehreke Business Attorney) Paraguay se consolida como uno de los destinos más atractivos para invertir en departamentos en América del Sur. En este artículo se ofrece una introducción general para quienes buscan comprar propiedades en Paraguay con fines de renta o valorización, abordando los aspectos legales, fiscales y migratorios clave. Descubrí las ventajas del mercado inmobiliario paraguayo, sus desafíos y cómo estructurar tu inversión de forma eficiente y segura.

Autopista elevada Ñu Guasú-Silvio Pettirossi: un megaproyecto de US$ 180 millones

(Por SR) Con el objetivo de modernizar la infraestructura vial y ofrecer soluciones sostenibles a la creciente congestión del área metropolitana, el MOPC anunció la construcción de la mayor autopista urbana elevada de Paraguay. Este ambicioso proyecto forma parte de un plan integral de movilidad que contempla otras obras estratégicas en Luque y la implementación del tren de cercanías, con miras a transformar el transporte en el Gran Asunción.