Tensión en Cumbre del Mercosur: Paraguay en posición “neutral”, mientras que Argentina confronta a otros miembros

La Cumbre de Jefes de Estado del Mercosur y Países Asociados fue realizada ayer con la participación telemática de los mandatarios. La nota del día la dio el presidente argentino, quien ostentaba la presidencia del bloque, Alberto Fernández, quien ratificó que su país abogará por negociar bajo previo consenso con otros bloques económicos.

“Cualquier propuesta debe estar basada en las reglas del consenso, las propuestas de Argentina se sostienen en los acuerdos fundacionales del Mercosur y de los Estados Partes”, manifestó Fernández. Además, el mandatario señaló que antes de realizar nuevas negociaciones, habría que hacer estudios de impacto para determinar las oportunidades y desafíos que ofrecen los potenciales socios.

La posición de Fernández es una respuesta al planteamiento del presidente de la República Oriental del Uruguay, Luis Lacalle Pou, de que los países puedan cursar negociaciones con otros externos al Mercosur, sin un previo consenso en el bloque. Para el politólogo del Instituto Desarrollo, Andrés Carrizosa, una ruptura eventual de Uruguay con el bloque dependería del nivel de enlace económico que tenga con Argentina, aunque para Uruguay es más fácil salirse del Mercosur, en comparación con Paraguay –por ejemplo- que no cuenta con salida al mar.

La ubicación geográfica de Uruguay, según Carrizosa, le permite mandar fuera sus productos, hasta cualquier lado del mundo y lo que pretende es liberalizar el comercio para avanzar en tratados de libre comercio como el que Mercosur tiene pendiente con la Unión Europea. “Igualmente, temas como el del Mercosur y la UE se trancaron más por el enojo de Francia con Brasil, principalmente por la deforestación, que por la decisión de Argentina de mantener reservas”, consideró Carrizosa.

Asimismo, puntualizó que Uruguay también estima aumentar su intercambio con China y llevar a cero sus tarifas de importación, lo que no puede realizar debido a las reglas del Mercosur.

Paraguay, un potencial cohesionador
Por su parte, la especialista en relaciones internacionales, Julieta Heduvan, autora del libro Paraguay: Política Exterior e Integración Regional, opinó que Paraguay está buscando focalizar la crisis sanitaria dentro del ámbito del Mercosur para utilizarlo como una herramienta y conseguir mayores recursos. “No sé específicamente lo que se quiere conseguir, pero Paraguay se sintió muy aislado durante todo el transcurso de la crisis sanitaria. Desde la gestión de Euclides Acevedo en Relaciones Exteriores nace un interés en el Mercosur para salir de la crisis”, reflexionó Heduvan.

Para la especialista, es clave que Paraguay confíe en el Mercosur y que impulse un bloque unido. “Ahora la situación del bloque es mala, sin embargo Paraguay puede promover una base para poner en funcionamiento el mecanismo”, enmarcó.

Reclamo a Covax y saludo a Bolsonaro
El presidente Mario Abdo Benítez inició su discurso en la cumbre solicitando a los miembros del Mercosur que se manifiesten juntos para que el mecanismo Covax cumpla con las vacunas comprometidas, aparte, declaró su gratitud para con Jair Bolsonaro por su ayuda en la obtención de oxígeno medicinal. Por último, en su discurso, alentó a que los países miembros respeten la filosofía del Tratado de Asunción, que por cierto, cumplió 30 años en la fecha. Con respecto a la postura brasileña, Bolsonaro dijo que seguirá esforzándose para revisar la tarifa externa común y la flexibilidad para las negociaciones.

Paraguay vive una nueva ola de consumo extranjero que transforma su economía (incremento de hasta 66%)

(Por TA) El fuerte crecimiento del consumo extranjero en Paraguay (que aumentó 66% hasta septiembre según datos del Bancard Report del tercer trimestre del año) encuentra explicación en varios factores estructurales y coyunturales que hoy posicionan al país como uno de los polos más atractivos del Cono Sur. Así lo coincidieron el presidente de la Cámara Nacional de Comercio y Servicios del Paraguay (CNCSP), Ricardo Dos Santos Izaguirre, y el presidente de la Cámara de Comercio Paraguayo Argentina (Campyarg), Elías Roberto Finkelberg, en diálogo con InfoNegocios.

La empresa catalana Girbau inaugura una nueva fábrica en Estados Unidos con capacidad para producir 3.000 máquinas al año

La empresa catalana Girbau (Vic, Osona) ha inaugurado una nueva fábrica en Oshkosh (Wisconsin, Estados Unidos) con capacidad para producir 3.000 máquinas al año. La compañía, especializada en soluciones de lavandería industrial, da así un paso más en su presencia en el mercado estadounidense, al que podrá abastecer a partir de ahora exclusivamente desde la nueva planta productiva.

La solidaridad paraguaya, ejemplo una vez más en USA

La solidaridad paraguaya volvió a brillar, esta vez en Washington D.C., donde se llevó a cabo el evento “Una Noche de Esperanza”, que resultó ser todo un éxito. Las entradas ya estaban agotadas un mes antes del evento, reflejando el gran compromiso de los paraguayos residentes en Washington D.C., Maryland y Virginia, que se sumaron con entusiasmo a la causa. También en Miami hubo un gran acompañamiento a esta gran movida latina.

Cantón 2025 como espejo del Comercio 2030: T¡tres tendencias que redefinen el juego para el mercado global y local (parte III)

(Cobertura exclusiva  desde China) La Feria de Cantón no es un supermercado gigante. Es una universidad de comercio global condensada en 15 días. Los importadores exitosos invierten tanto tiempo en observar tendencias, analizar competencia y entender procesos de fabricación como en negociar precios. Pero también, la importancia estratégica para occidente es crear el mega mundo de marcas, ya no de producto, sino de vivencias, experiencias, valor que Asia no puede generar en fábricas.

La Gran Feria del Dragón 2025: Cómo China reinventó el Comercio Global y Qué Significa para Miami y anglolatina. (Parte 1)

(Una serie de notas exclusivas cocreadas con Maximiliano Mauvecin, experto en comercio exterior, Esteban Bovo y Claudio Sanchez empresarios comerciales y productores latinos, desde China, junto con Maqueda y Maurizio) La Feria de Cantón 2025 y la Nueva Geopolítica del Retail: Lecciones para Emprendedores Latinos desde el Epicentro Manufacturero del Mundo, ¿por qué el mundo  hoy se divide en producción y en valor? ¿Qué aprovechar de China?¿Cómo competir con China?

Cataluña lidera los robos en España en la primera mitad de 2025, con Barcelona concentrando la mayoría de los incidentes

La seguridad en el hogar es una de las principales preocupaciones para los ciudadanos, en un momento en el que garantizar la tranquilidad y proteger el hogar de robos es una prioridad para muchos españoles. La radiografía de la inseguridad en España refleja que Cataluña se consolida como la región con mayor número de robos en el país en lo que va de 2025, según los últimos datos del Ministerio del Interior (de enero a junio de 2025). Dentro de la comunidad, la provincia de Barcelona concentra la mayor parte de estos incidentes.

La Gran Feria del Dragón 2025: Cómo China reinventó el Comercio Global y Qué Significa para Miami y anglolatina. (Parte 1)

(Una serie de notas exclusivas cocreadas con Maximiliano Mauvecin, experto en comercio exterior, Esteban Bovo y Claudio Sanchez empresarios comerciales y productores latinos, desde China, junto con Maqueda y Maurizio) La Feria de Cantón 2025 y la Nueva Geopolítica del Retail: Lecciones para Emprendedores Latinos desde el Epicentro Manufacturero del Mundo, ¿por qué el mundo  hoy se divide en producción y en valor? ¿Qué aprovechar de China?¿Cómo competir con China?

Paraguay 2050: lanzan hoja de ruta para un desarrollo sostenible y competitivo

(Por MV) El Gobierno presentó el Plan Nacional de Desarrollo Paraguay 2050, una hoja de ruta que busca orientar las políticas públicas y privadas hacia un crecimiento sostenible e inclusivo. Estructurado en cuatro pilares: Personas y Sociedad; Infraestructura, Innovación y Competitividad; Ambiente y Energía; e Instituciones, Seguridad y Proyección Internacional. El Plan apunta a consolidar un modelo de desarrollo sostenible, con participación ciudadana y cooperación entre el sector público y privado, asegurando la continuidad de políticas más allá de los ciclos políticos.