Turismo interno: conocé los principales destinos para vacacionar en el verano 2020

(Por Diego Díaz) Enero es conocido por ser el mes del año con más movimiento turístico, al menos a nivel nacional, por lo que es interesante estar actualizado sobre las ofertas existentes y aprovechar para darse una escapada de fin de semana o más.

Conversamos con el director de prestaciones turísticas de la Secretaría Nacional de Turismo (Senatur), Javier Ramírez para que dé un resumen general de las localidades que usualmente prefieren los visitantes durante el verano y nos detalle sobre los principales atractivos que tienen estas zonas. 

Itapúa

“Encarnación y Carmen del Paraná ya son conocidos por el movimiento que poseen, pero muy próximas al departamento de Itapúa están las playas de Posadas, una zona turística importante. En la zona existen atractivos como Nueva Alborada, con lindos paisajes y establecimientos que se están construyendo”, expresó Ramírez, quien además indicó que el punto clave del departamento es la ciudad de Encarnación. Otros atractivos muy concurridos son las Misiones Jesuíticas como la de Jesús y Trinidad y San Cosme, las cuales están habilitadas para visitar y no están exentas de ofertas para el alojamiento.

Alto Paraná

Según Ramírez, en el departamento del este se formaron muchos establecimientos que operan en la zona del Lago Yguazú, lugar en el que se puede veranear y pasar el día, ya sea en alojamientos rurales, posadas turísticas y hoteles nuevos. “Hernandarias es una ciudad en la que los establecimientos hoteleros y extra hoteleros explotan porque están ubicados al borde del lago, porque lo categórico es que lo más buscado por los viajantes en esta época es disfrutar del agua”, manifestó.

Agregó que en Alto Paraná uno de los atractivos radica en la posibilidad de cruzar a Foz de Yguazú, donde la cantidad de agua constituye una cualidad muy valorable para los viajeros, pero en contrapartida, recomendó que en ciudades como Presidente Franco y en los Saltos del Monday también existen muchas actividades interesantes para realizar.

Cordillera

“Esta es una zona más cercana a Asunción, especial para hacer una visita de ida y vuelta, un aspecto que atrae mucho a las personas que no tienen tanto tiempo para vacacionar. Cordillera es un departamento con muchos arroyos, balnearios, establecimientos privados, granjas y turismo enfocado en el contacto con la naturaleza”, apuntó. No obstante, a pesar de que Cordillera sea un buen lugar para visitar por preservar bastante su naturaleza, cuenta con mucha inversión en complejos turísticos, principalmente en Caacupé y Piribebuy.

Ñeembucú

El director hizo un nombramiento especial a este departamento, porque es verdad que no está posicionado como una localidad turística tradicional, sin embargo, tanto Pilar como Cerrito, son destinos bien valorados por sus playas paradisíacas y algunas islas veraniegas.

Concepción

El último departamento que Ramírez destacó fue Concepción, por tener a la ciudad de Vallemí como un polo de actividades fluviales dentro del río Paraguay, donde es posible visitar las cavernas junto a guías locales y establecimientos preparados para que las personas puedan admirar el río.
 

Recepción: ¿Qué tan importante es el turismo?

Según datos del Observatorio Nacional de Turismo, en 2018 se recibió a 1.180.937 turistas, que generaron ingresos en torno a US$ 475 millones, siendo el transporte individual de personas vía automóvil el principal medio con 845.790 viajantes, seguido por los 205.308 que viajaron en transporte aéreo y 129.839 por vía fluvial.

Entre los extranjeros, los argentinos fueron los que más llegaron al país para realizar actividades turísticas, ocupando el 69,80% de los visitantes no paraguayos y posteriormente se ubicaron los brasileños con 16,07%. Cabe resaltar que el turismo es el quinto rubro que mayor ingreso de divisas genera, llegando a los US$ 474.556, 5,44% del total.

¿Cómo viajar?

Una opción viable para las vacaciones es trabajar con las agencias de viaje, porque estas ofrecen paquetes armados. Es importante saber que las personas interesadas en ir a cualquiera de las localidades mencionadas, lo pueden hacer por sus propios medios, con buses regulares, con transporte privado o con el vehículo propio.

Como recomendación, Ramírez señaló que los paquetes armados suelen incluir alojamiento, alimentación, traslado y actividades, comúnmente por dos días, pero si la idea es parar en la mayor cantidad de lugares posibles para recorrer lo más conveniente es ir con vehículo propio.

Luminotecnia inauguró su nueva sucursal en Fernando de la Mora, sumando así 22 locales en todo el país

Luminotecnia, empresa paraguaya referente en soluciones para el hogar, la arquitectura y la construcción, celebró la inauguración oficial de su nueva sucursal en la ciudad de Fernando de la Mora, el pasado martes 29 de abril a las 17:00 horas. El nuevo local, ubicado sobre la Avda. Mariscal López, entre Libertad y 3 de Febrero, abrió sus puertas con un evento especial que reunió a directivos y colaboradores.

Industriales lácteos mantienen exportaciones y se enfocan en agregar diversificación y valor agregado al sector

(Por SR) El sector lácteo paraguayo continúa mostrando resiliencia en un contexto de desafíos climáticos y ajustes productivos. Según Erno Becker, presidente de la Cámara Paraguaya de Industriales Lácteos (Capainlac), las exportaciones de leche en polvo se han mantenido estables en los primeros meses del año, aunque se anticipa una moderada disminución hacia el segundo semestre debido a una menor producción. Sin embargo, el enfoque del sector sigue siendo claro: priorizar el abastecimiento del mercado local y explorar oportunidades en productos de mayor valor agregado, como quesos y yogures especializados. 

Frondoso negocio: industria forestal alcanzó récord histórico en exportaciones de madera contrachapada y habilita envíos de palo santo

(Por SR) El sector forestal paraguayo vive un momento de crecimiento sin precedentes. En marzo de este año las exportaciones de productos derivados de la madera marcaron cifras históricas, consolidando al país como un proveedor confiable y competitivo en el mercado internacional. Según datos del Instituto Forestal Nacional (Infona), presidido por Cristina Goralewski, la madera contrachapada y la madera aserrada registraron volúmenes y valores récord, mientras que el palo santo inició su comercialización internacional con un cupo de exportación sin antecedentes superando en 30% al cupo habilitado en 2024. 

¿Te pueden pagar tu salario en criptomonedas? Esto dice el Código Laboral de Paraguay

Paraguay tiene suficiente potencial para ser parte del mundo de la criptominería y es destino atractivo para empresas tecnológicas y trabajadores remotos que, en algunos casos, operan con criptomonedas. En ese sentido, el país debe buscar adaptarse a los avances de la tecnología, y con ello surge una interrogante fundamental para quienes trabajan con esta moneda digital: ¿es legal pagar salarios con criptoactivos en Paraguay?, pues la legislación laboral paraguaya impone ciertos límites, aunque también ofrece espacio para la flexibilidad.

Logística terrestre: Referentes resaltan necesidad de planificar el desarrollo integral del sector y optimizar infraestructura

(Por BR) El sector logístico terrestre en Paraguay atraviesa una serie de desafíos estructurales que limitan su eficiencia y competitividad, principalmente vinculados a la infraestructura. Agustín García, vicepresidente de la Asociación de Transportistas del Paraguay (Atolpar), y Gabriel Sucharkiewicz, gerente general de FlexNet Paraguay, comentaron desde su perspectiva los principales obstáculos que enfrenta el rubro, así como las oportunidades de mejora a partir de modelos regionales y tendencias tecnológicas globales.

Futuro del trabajo: la flexibilidad será la norma, con autonomía, objetivos y crecimiento no lineal como pilares esenciales

(Por MV) En el Día Internacional del Trabajador, expertas analizan la transformación del mercado laboral paraguayo, donde la flexibilidad y el bienestar integral ganan terreno frente al salario. Con más de 2,9 millones de ocupados, las empresas enfrentan el reto de retener talentos mediante prácticas que equilibren la vida personal y profesional. A 138 años de las históricas protestas que dieron origen a esta fecha, la lucha ya no es por reducir jornadas extenuantes, sino por construir entornos laborales más humanos y conscientes de las necesidades emocionales de los colaboradores.