Un tesoro para los extranjeros: El turismo de naturaleza quiere un lugar en circuitos regionales

El reconocimiento de Destino Líder en Naturaleza en América del Sur por World Travel Awards (WTA) sin duda posicionará a Paraguay en la vidriera internacional. Sin embargo, este segmento incipiente del turismo nacional prácticamente se mueve a pulmón, podría decirse que la riqueza natural es un bien más bien apreciado por extranjeros, que llegan para apreciar lugares como el Pantanal o bien la diversidad del Mbaracayú.

“El hecho de que World Travel Awards (WTA), el premio más importante de turismo a nivel mundial, reconozca a Paraguay como destino líder en naturaleza, en América del Sur, sin duda nos expone en una gran vidriera internacional, llegando a los mayores portales de información, lo que a su vez potencia nuestra marca país a nivel turístico”, señaló Carmen Recalde, gerente de turismo sostenible de la Fundación Moisés Bertoni.

Recalde ilustró que la biodiversidad que alberga Paraguay en sus bosques y otros ecosistemas es inigualable. Y en la medida en que sepamos aprovechar esta riqueza como sector, para atraer a turistas de todo el mundo, crecerá la demanda y el interés por seguir conservando las áreas protegidas.

Mientras que José Luis Cartes Yegros, director ejecutivo de Guyra Paraguay, señaló: “En general, Paraguay es un gran misterio para el público extranjero. Lamentablemente nos conocen solamente por cuestiones negativas, por una mala imagen que debemos rebatir y trabajar para mostrar lo mejor que tenemos”.

Para Cartes, esto mantiene al país fuera del circuito turístico recreativo y de naturaleza, siendo el turismo empresarial lo que mantiene un flujo de visitantes. “Esperamos que con este reconocimiento, nuestras autoridades y en especial la Senatur pueda contar con una herramienta más para asociar nuestro país a rutas turísticas reconocidas, tal y como lo son las cataratas de Yguazú y así poder contar con mayor demanda”, expuso.

Destacó que la entidad los apoya para fomentar el aviturismo, participando en las reconocidas Bird Fairs en Inglaterra y en Latinoamérica, para captar a visitantes de esta área, pero la falta de inclusión de nuestro país a una ruta o circuito turístico reconocido, dificulta captar visitantes.

No obstante, Recalde recordó que el turismo de naturaleza se encuentra en crecimiento constante, en gran medida gracias a la conservación de las áreas protegidas, producto de los esfuerzos realizados por organizaciones e instituciones en este ámbito.

“El turismo sostenible como propuesta que incorpora la creación de valor social, ambiental y económico en las áreas donde se realiza, es un modelo que tiene cada vez más aceptación”, añadió Recalde.

La especialista consideró que es necesario entender que para la protección de la riqueza natural, se debe tener en cuenta las culturas locales para su promoción y respeto, además de incorporar un fuerte componente de educación ambiental, enmarcado en una estrategia que apunte al desarrollo sostenible.

Un turismo incipiente

“En Paraguay, el turismo de naturaleza como tal, es decir un turismo ecológico y de observación de fauna y flora, todavía es una actividad incipiente. Sin embargo existen varias iniciativas orientadas a este rubro, principalmente al de observación de fauna en general y aves en particular”, dijo el director de Guyra.

Cartes citó a iniciativas llevadas adelante en la Reserva Natural del Bosque Mbaracayú -donde se encuentra el Mbaracayú Lodge, un hotel escuela-, así como varias ofertas de glampings particulares en Concepción y el Chaco, así como opciones de guías para aviturismo, que se conocen más en el extranjero.

“Tenemos áreas de reservas como la Reserva Pantanal, donde está la famosa estación de Los Tres Gigantes, la Reserva Cañada El Carmen, y la estación Kanguery, en lo que sería el complejo de reservas de Guyra Retã, Itapúa”, apuntó.

Agregó que también existen otras alternativas más bien relacionadas al disfrute de ambientes naturales o más bien conocidos como turismo rural, donde ofrecen alojamientos cómodos, piscinas y comidas típicas o internacionales, asociados a lugares naturales, pero no necesariamente para observar fauna.

Sequía impacta en turismo natural

Cartes relató que hasta hoy no logran activar el turismo en el Pantanal -donde existe mayor demanda de aviturismo- e Itapúa, primero debido a la pandemia y luego debido a los incendios forestales. La falta de lluvia hace que la navegación por el río Negro sea casi imposible, que es la única vía de acceso a la estación Los Tres Gigantes.

En cambio, sí hay visitantes en la Reserva Cañada El Carmen, que tiene acceso asfaltado y está habilitada para camping. Allí reciben generalmente a fotógrafos de naturaleza, pues en épocas como esta, cuando hay sequía, se puede ver gran cantidad de animales sin mayor esfuerzo.

“Esperamos que en los próximos meses esta situación climática mejore y en los próximos años podamos ir creciendo de una manera más sostenida”, auguró Cartes.

Mientras que desde la Fundación Moisés Bertoni aseguran que en estos últimos meses se ve un aumento de visitantes, cuya principal inclinación es el contacto con la naturaleza. Además, se muestran más comprometidos a respetar y disfrutar de los recursos naturales de manera más consciente.

“Vemos que en el 2023 se presentará un escenario con más oportunidades y que esta tendencia seguirá creciendo, lo que nos dará mayores beneficios económicos y sociales para este segmento del turismo, que se fue reinventando luego del escenario de incertidumbre que se presentó durante la pandemia”, describió Recalde.

Lugares más solicitados

Guyra Paraguay promueve el aviturismo en sus áreas de reserva, y entre ellas la que mayor demanda tiene es la Reserva Pantanal Paraguayo. “También fomentamos las capacidades locales y hace unos años hicimos una serie de talleres y cursos sobre aviturismo que resultó muy positivo”, comentó el titular de Guyra.

Próximamente lanzarán una nueva edición de la guía de aves del Paraguay, que tiene un mapa donde existen varios puntos ideales para hacer aviturismo.

Entre ellos se encuentran, aparte de los mencionados, el Chaco Central con sus lagunas saladas, el Bajo Chaco, donde se ingresa a estancias privadas, zonas de Arroyos y Esteros y los pastizales de Misiones para aves de pastizales, y por supuesto la Reserva Mbaracayu, San Rafael/Tekoha Guasu y las Reservas de Itaipú Binacional para las aves del Bosque Atlántico.

Martín Heisecke: “El cannabis medicinal no es una moda, sino un rubro que está generando impacto real en la salud de las personas”

(Por LA) La industria del cannabis medicinal en Paraguay atraviesa un momento de evolución sostenida. Así lo asegura Martín Heisecke, presidente de Comfar SAECA, una de las empresas pioneras en la producción y comercialización de productos derivados del cannabis en el país. Con una mirada clara sobre los desafíos y oportunidades que presenta este sector emergente, Heisecke compartió su perspectiva sobre el estado actual del mercado, los avances logrados y los próximos pasos de la compañía que lidera.

Macarena Ruiz desde Tañarandy: “Este es nuestro año de prueba y estamos haciendo todo para que esté a la altura de lo que organizaba mi papá”

(Por SR) Cada Semana Santa, la pequeña comunidad de Tañarandy, en el distrito de San Ignacio, Misiones, se transforma en un epicentro de cultura y espiritualidad, lo que a su vez genera un importante movimiento económico. Esta edición, sin embargo, es especial. Por primera vez se realiza sin la presencia física de su creador, el artista Koki Ruiz, fallecido en diciembre de 2024. Su familia tomó la posta con el firme propósito de mantener viva la tradición artística que enorgullecía a uno de los artistas más renombrados de nuestro país y, con ella, también la dinámica comercial que se consolidó alrededor del evento.

Las mujeres detrás de la chipa amasan historia: cuando continuar el negocio es un llamado del corazón

(Por BR) Detrás de cada negocio tradicional hay un legado familiar que trasciende generaciones. En Hijas de Feliciana Fariña y Chipería Kali, ese legado vive a través de mujeres que forjaron identidad gastronómica y mantuvieron encendido el corazón artesanal. Más que vender chipa, ambas marcas honran sus historias, celebran sus raíces y comparten una forma única de ver el mundo.

¿Te quedás en la ciudad? Asunción tiene una Semana Santa llena de vida

(Por LA) Mientras muchos aprovechan los días santos para salir de la ciudad, hay quienes prefieren quedarse en la capital y reencontrarse con lo esencial: la fe, la tradición y la cultura. Para ellos, la Municipalidad de Asunción propone una Semana Santa distinta, repleta de actividades que invitan a la reflexión espiritual, la celebración de nuestras raíces y el disfrute en familia.

Crisis, necesidad y oportunidad: cómo el emprendimiento se volvió refugio y motor

(Por MV) Emprender se ha convertido en el camino elegido por muchos: algunos lo hacen por las condiciones laborales, otros porque el salario que perciben no les alcanza, no se sienten cómodos siendo empleados o atraviesan un momento de incertidumbre que los impulsa a crear su propio negocio. Por necesidad, por convicción o simplemente por falta de opciones, cada vez más personas en Paraguay apuestan por emprender como forma de sostenerse, reinventarse o proyectar un futuro distinto.

Hyundai Air & Sea Show: un evento épico imperdible en Miami Beach para el Día de los Caídos

(Por Juan Maqueda) Un evento asombroso y emocionante ya llega a la ciudad del sol. En el corazón de Miami Beach, el Hyundai Air & Sea Show® regresa para rendir un homenaje conmovedor y vibrante a las Fuerzas Armadas de los Estados Unidos y a quienes han hecho el máximo sacrificio por nuestra libertad. Este evento gratuito y abierto al público, que se llevará a cabo el 24 y 25 de mayo de 2025, no solo es un espectáculo de clase mundial, sino también una celebración del espíritu patriótico y familiar que define a nuestra comunidad. Con demostraciones aéreas y marítimas de última generación, el Hyundai Air & Sea Show promete ser un evento inolvidable que captura la esencia del Día de los Caídos.

(Lectura de valor: 4 Minutos)

Grupo Santa Rosa adquirió la representación exclusiva de JAC camiones en Paraguay

La representación exclusiva de JAC Camiones llega a Paraguay de la mano del Grupo Santa Rosa, y esta es una estrategia esencial dentro del sector automotriz puesto que esta alianza fortalece la oferta actual del grupo, que ya desde el año pasado contaba con una amplia variedad de vehículos para pasajeros, incluyendo SUV, autos eléctricos, pickups y furgones, que ahora incorpora esta línea de camiones orientada al transporte de cargas.

Mariela Candia: “Hoy la peluquería pasó de ser un lujo ocasional a formar parte del estilo de vida de muchas personas.”

(Por BR) La peluquería y el maquillaje, mucho más que simples prácticas estéticas, fueron reflejo de la evolución social, cultural y tecnológica a lo largo de la historia. Sobre este recorrido y su experiencia en el rubro, Mariela Candia, propietaria de su propio estudio de maquillaje, compartió cómo fue su crecimiento dentro del sector. Con más de 15 años de trayectoria, logró construir una cartera sólida de clientes que le permitió dar el gran paso y abrir su propio salón.