Universidad Central del Paraguay culmina el 2024 con logros en lo laboral, social y académico

La Universidad Central del Paraguay (UCP) cierra un año de logros académicos y de reconocimientos y apunta a un 2025 de fortalecimiento institucional y curricular. En la actualidad posee una oferta académica diversificada y de alta calidad, tanto en modalidad presencial como online.

“En la modalidad presencial, actualmente solo se imparte la carrera de Medicina. En el ámbito online, contamos con 10 carreras de grado y cinco programas de posgrado, que abarcan diversas áreas del conocimiento”, explicó el Mag. Gabriel López Lafuente, vicerrector de Administración y Finanzas.

Las carreras de grado incluyen Licenciatura en Administración Pública, Licenciatura en Ciencias Económicas, Derecho, Ingeniería Comercial, Ingeniería en Marketing, Licenciatura en Administración de Empresas, Licenciatura en Ciencias de la Educación, Licenciatura en Comercio Internacional, Licenciatura en Contabilidad y Licenciatura en Psicología.

En cuanto a programas de posgrado la universidad ofrece especialización en Didáctica Universitaria, Diplomado en Didáctica Universitaria, Maestría en Educación, Master in Business Administration (MBA), y Maestría en Gestión Pública y Gobierno.

La UCP posee sede en Asunción y filiales en Ciudad del Este y Pedro Juan Caballero. Además, cuenta con una plataforma online, que ofrece la posibilidad de estudiar desde cualquier lugar con conexión a internet. “Esto permite a nuestros estudiantes adaptar sus estudios a sus horarios y necesidades, sin importar su ubicación”, resaltó López Lafuente.

En lo referido a la carrera de Medicina, por su naturaleza práctica, se ofrece solo de manera presencial en las sedes de Ciudad del Este y Pedro Juan Caballero, donde los estudiantes pueden acceder a las instalaciones adecuadas para su formación. “Con esta combinación de modalidades, buscamos facilitar el acceso a la educación superior de calidad a lo largo del país”, agregó el vicerrector.

También remarcó que el 2024 fue un año muy especial para la universidad. “Estamos muy contentos con todo lo que hemos logrado. A lo largo del año, hemos visto cómo nuestros esfuerzos por mejorar en todos los aspectos han dado frutos, tanto en el ámbito laboral, social y académico”, dijo.

La casa de altos estudios fue certificada por Great Place To Work (GPTW), alcanzando posiciones en sus rankings que llenan de orgullo a sus colaboradores. Ocupó el segundo lugar entre los mejores lugares para trabajar en Paraguay; el séptimo como mejor lugar para trabajar para mujeres; el octavo por su cultura innovadora; el quinto como mejor lugar para trabajar para centennials; el decimonoveno entre los mejores lugares para trabajar en América Latina.

“Y, lo que más nos emociona, somos la única universidad en el ranking de América Latina. Además, hemos apostado por una cultura inclusiva e innovadora, que nos permite adaptarnos y seguir aprendiendo juntos. Todo esto nos ha permitido construir un ambiente laboral en el que todos puedan sentirse parte de algo importante”, indicó.

Estos logros, apuntó el Vicerrector, son el resultado del esfuerzo constante por crear un lugar de trabajo positivo y estimulante, donde cada persona pueda desarrollarse profesionalmente y sentirse valorada. “Es un reflejo del ambiente que queremos cultivar, tanto para nuestros colaboradores como para los estudiantes”, significó.

En términos de inclusión y accesibilidad, la universidad recibió el Sello de Empresa IN, que reconoce su compromiso con la inclusión de personas con discapacidad; el Sello de Cadena de Valor, que destaca sus políticas de compras inclusivas; y el Sello de Accesibilidad Física, que certifica los avances logrados en la eliminación de barreras arquitectónicas.

En el ámbito académico lograron una destacada posición, ubicándose entre las principales universidades en cuanto a la tasa de aprobación en el Revalida, un examen brasileño obligatorio que valida títulos médicos obtenidos en el extranjero. “Este logro refleja la calidad de nuestra formación en el área de la salud y el esfuerzo continuo por mantener altos estándares educativos”, manifestó el Vicerrector.

Estos reconocimientos recuerdan a los miembros de la universidad que la educación no es solo una cuestión de aulas, sino también de cómo se puede contribuir a una sociedad más justa y accesible para todos. “Creemos firmemente que una universidad debe ser un lugar inclusivo, y estamos comprometidos con esa misión”, señaló López Lafuente.

En infraestructura este año inauguraron el futuro Hospital Universitario (actual Policlínica) en Ciudad del Este, la más grande de la región, mejorando tanto la formación de los estudiantes como el acceso a la salud para la comunidad.

Para el 2025, la UCP tiene tres pilares en qué enfocarse: mejorar la experiencia estudiantil, desarrollar profesionalmente a sus colaboradores y fomentar la innovación. “Seguiremos invirtiendo en infraestructura y tecnología para ofrecer un entorno de aprendizaje moderno y accesible”, apuntó.

También trabajarán en el diseño de nuevos programas académicos, siempre alineados con las necesidades del mercado laboral. Fortalecerán la cultura de innovación y emprendimiento, buscando ser una universidad que educa, que transforma vidas y contribuye al desarrollo del país.

“Este año la UCP demostró un fuerte compromiso con la creación de un ambiente de trabajo positivo, donde tanto nuestros colaboradores como estudiantes se sientan apoyados y valorados. Los logros que hemos alcanzado en los rankings de GPTW son una muestra del esfuerzo que pusimos en construir un lugar donde todos puedan crecer”, aseveró López Lafuente.

Más allá de los números, el vicerrector aseguró que lo que los impulsa es la visión de futuro: seguir transformando vidas, fomentando la innovación y siendo una institución que aporta al desarrollo de la comunidad y del país. “Estamos emocionados por lo que viene y por seguir mejorando juntos”, afirmó.

Miami reimagina la interconexión sustentable: el Metro Express y la revolución silenciosa tan demandada

(Por Taylor) Imaginen por un instante el Miami de 1984. La US-1 era ya una herida abierta de congestión, promesas políticas incumplidas y una expansión urbana que devoraba manglares y tiempo de vida. Cuatro décadas después, ese mismo corredor se convierte en el escenario de una revolución silenciosa pero profundamente disruptiva: el primer sistema de autobuses rápidos 100% eléctricos de Estados Unidos. 

Tiempo de lectura: 3 minutos 

¡Olé! Empresa deportiva española analiza instalarse en Paraguay para expandir su producción y conquistar Sudamérica

(Por NL) Los beneficios del régimen de maquila, junto con la posición estratégica de Paraguay en el corazón de Sudamérica, permiten al país ganar ventaja como destino de inversiones extranjeras. En ese contexto, la empresa española Joma Sport, líder mundial en indumentaria y calzado deportivo, evalúa instalar una planta de fabricación en el país con el objetivo de abastecer no solo al mercado local, sino también a Brasil, Argentina, Bolivia, Uruguay y otros mercados internacionales donde la marca tiene presencia, como México y Estados Unidos.

2026: año de la potenciación de dos grandes formas de competir (en toda industria y servicios)

(Una cocreación Ristretter- Infonegocios Miami, por Marcelo Maurizio, junto a Maqueda-Otero) Existe una bifurcación estratégica fundamental en el capitalismo contemporáneo que determina el destino de cualquier organización comercial. Si tu modelo operativo se fundamenta en la manufactura masiva —típico de conglomerados asiáticos enfocados en eficiencia productiva extrema—, tu arquitectura empresarial gravitará inexorablemente hacia la optimización de costos marginales, velocidad de rotación de inventario y distribución de alto volumen. Pero… te contamos.

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 3 minutos)

Amancio Ortega conquista Brickell: la apuesta de US$ 274.4 millones que reescribe el poder inmobiliario y de retail en Miami

(Por Maurizio y Tylenol con Maximiliano Mauvecin) En una operación que sacude los cimientos del mercado inmobiliario corporativo del sur de Florida, Amancio Ortega —el arquitecto silencioso del imperio Inditex y uno de los cinco hombres más ricos del planeta— acaba de consumar la adquisición más significativa de oficinas premium en Miami durante 2025

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 3 minutos)

Paraguay busca acortar la brecha laboral: sectores técnicos y digitales concentran la mayor demanda

Por (AF) En un mercado laboral que se expande con nuevas inversiones industriales, tecnológicas y de servicios, la demanda de mano de obra calificada crece más rápido que la capacidad de formación del sistema educativo y técnico. Tanto el sector público como el privado coinciden en que la falta de profesionales técnicos, ingenieros y personal con habilidades blandas son los principales desafíos para sostener el ritmo de crecimiento económico.

Teresita Adorno: “Lo que más falta es asistencia técnica y acceso a tecnología para pequeños y medianos productores”

De iniciar con apenas 300 cabezas de ganado a consolidar hoy una operación con más de 6.000 animales bajo un sistema intensivo, Teresita Adorno, propietaria y CEO de Agroganadera Karanda’y Poty, forjó su camino en un rubro dominado por hombres. Enfrentó desafíos profesionales y personales de gran magnitud, incluido un cáncer de mama agresivo, que no detuvo su determinación ni su crecimiento. Con visión, resiliencia y liderazgo humano, comparte la enseñanza que guía su trayectoria: el verdadero éxito no está en los números, sino en la fortaleza, la pasión y la capacidad de transformar adversidades en oportunidades.

Con un perfil lechero, Paraguay busca atraer inversiones y fortalecer la cadena láctea

(Por SR) El sector lácteo paraguayo se prepara para dar un salto estratégico en competitividad y sostenibilidad con la elaboración del primer Perfil Lechero del Paraguay. La iniciativa, impulsada en el marco del Proyecto de Cooperación Triangular Foicainlac, reunió recientemente a actores clave del sector público, productivo e industrial, con la intención de definir con precisión las características y capacidades de la cadena láctea nacional.

Azucarera Paraguaya exporta 30.000 toneladas de azúcar orgánica a Estados Unidos y proyecta ampliar su capacidad industrial

Azucarera Paraguaya SA (AZPA) afianza su liderazgo en el sector azucarero nacional con un nuevo hito: la exportación de 30.000 toneladas de azúcar orgánica a los Estados Unidos, un mercado estratégico que consolida la proyección internacional de la compañía. Este envío forma parte de un plan más amplio de expansión comercial que busca duplicar los volúmenes de exportación y posicionar al producto paraguayo como un referente de calidad premium en el exterior. Con más de un siglo de trayectoria y bajo la gestión de Nigel López, gerente comercial y de operaciones, AZPA combina innovación, sostenibilidad y una sólida red de productores locales para sostener su crecimiento dentro y fuera del país.