UNOPS estima contratar bienes y servicios en torno a los US$ 30 millones para el 2021 (ayudaría a reactivar las mipymes)

(Por DD) El Foro de Posibilidades de la Oficina de las Naciones Unidas de Servicios para Proyectos (UNOPS) fue realizado ayer por cuarta vez en Latinoamérica y por primera vez en Paraguay. Según el representante de la organización para nuestro país, Julio Portieles, para este año estiman adquisiciones de bienes y servicios por valor de US$ 30 millones, que beneficiarían a mipymes de la escena local y ayudarían a la reactivación económica del país.

“Hasta el momento el Programa de Posibilidades logró parcialmente su finalidad, el 89% de los proveedores inscriptos son mipymes y en el caso de Paraguay el año pasado contratamos por valor de US$ 29 millones, de los cuales el 97% de los proveedores fueron mipymes”, expresó Portieles. Entretanto, el representante recordó que la UNOPS opera en más de 80 países alrededor del mundo y el año pasado adquirió bienes y servicios por alrededor de US$ 1.200 millones.

En el caso puntual del Programa de Posibilidades, el proyecto contrató en el 2020 por valor de US$ 600 millones, que representan un ingreso importante para mipymes emergentes, emprendimientos liderados por mujeres, empresas sociales y otros. “Para este año esperamos manejar los mismos volúmenes, pero eso depende de la demanda, que estimamos que seguirá siendo alta como el año pasado porque los efectos de la pandemia continúan”, enmarcó.

En lo que respecta Paraguay, puntualizó que las compras y contrataciones este año tendrán un peso muy importante para los sectores vinculados con la agricultura, la salud y la infraestructura. Además, UNOPS estará muy enfocado en incrementar el número de proveedores, aumentar la sostenibilidad de los emprendimientos locales y la capacidad de gestión de las mipymes.

Uno de los temas centrales del Foro de Posibilidades realizado ayer fue el financiamiento y la dinamización del sector de las mipymes, punto en el que Portieles hizo énfasis en la necesidad de que exista acceso al crédito con tasas preferenciales y protegidas por el Estado. “Hay que invertir más, se hizo una inversión grande con el Fogapy, hay bancos privados con líneas específicas para mipymes y también se pueden crear fondos de riesgo para emprendimientos innovadores de determinadas zonas del país”, detalló.

Por otro lado, sostuvo que el enfoque territorial es un aspecto fundamental al momento de en políticas de apoyo para las mipymes, así se diferencian las estrategias por zona para llegar a las diversas cadenas de valor. Entretanto, complementó que el gasto público juega y debe seguir jugando un papel fundamental en los estímulos para las mipymes y no cerrarse a tener como proveedores únicamente a empresas grandes.  

Algunos resultados del Programa de Posibilidades
A marzo de 2021 la UNOPS registra US$ 8.6 millones en contratos otorgados a empresas propiedad de mujeres de países en desarrollo, de las cuales 18.415 son parte de la plataforma United Nations Global Marketplace. Aparte, brindaron capacitación a más de 435 empresarios en tres países y más de 400 soluciones a emprendimientos relevantes, innovadores y sostenibles.

Específicamente para Paraguay, la UNOPS espera lograr un mayor número de registro de mipymes, empresas lideradas por mujeres, empresas propiedad de jóvenes y empresas sociales. Al mismo tiempo, generar mayor conciencia y visibilidad sobre las oportunidades de negocios en el sector público y en el sistema de las Naciones Unidas, capacitar a más de 150 mipymes, entre otras cosas.

Infoluencer (o como lo quieras llamar), un rol que crece en relevancia (¿por qué?)

(Por Otero y Maurizio) Un periodista o especialista o profesional, con conocimientos profundos, no solo de datos, sino fundamentalmente de análisis y de vivencias reales compartidas, que publica informes ejecutivos con gráficos simples, citas de fuentes, ejemplos y un resumen práctico para directivos, investigadores o para interés particular, en LinkedIn o X (Twitter) o en Blogs y/o sitios web especializados, y que, además, acompaña cada pieza con una explicación de metodología y hace relaciones, con gran aporte de valor y calidad. 

(Contenido de alto valor estratégico: 5 minutos) 

15 beneficios notorios de la lectura: por qué niños y adultos deben leer más en la era digital (según la experta Rita Carter y estudios neurocientíficos)

(Por Maria José Alcázar, Mgter en enseñanza de Inglés como lengua extranjera, con la colaboración de Marcelo Maurizio) La lectura, un acto revolucionario y de gran inteligencia humana en la era de las redes sociales, los videos y las pantallas. Rita Carter, neurocientífica británica y autora de Mapping the Mind, tiene la respuesta: leer no es un hábito, es una reprogramación cerebral.

Tiempo de lectura de valor: 5 minutos. 

Empresas históricas mantienen vivo el corazón del microcentro de Asunción y ven con esperanza plan de revitalización

En el corazón de Asunción, el microcentro no solo es un mapa de calles y edificios centenarios, sino un tejido vivo de comercios, instituciones y espacios públicos que resisten el paso del tiempo. Este 15 de agosto, la Madre de Ciudades cumple su 488º aniversario de fundación y varias compañías siguen escribiendo una parte inalienable de la historia contemporánea de la capital.

La máquina que trabaja CON vos (y no pide café ni vacaciones)

(Por Sergio Candelo Co-founder, Snoop Consulting, un contenido colaborativo de la prestigiosa comunidad de empresarios y científicos Beyond e Infonegocios Miami) Te contamos una historia que contiene miles de historias, que son ciencia ficción, no es Black Mirror, es ciencia, y está pasando. Es la revolución de los agentes de inteligencia artificial están transformando el mundo ahora mismo, desde Rosario (Argentina) hasta Tokio (Japón), desde Silicon Beach (Miami) a Barcelona (España).

Tiempo de lectura de valor: 5 minutos. 

De muñecas de papel maché a verdaderos maniquíes: Stampf, la historia de dos inmigrantes que dieron forma a un negocio único

(Por BR) La historia de la primera fábrica de maniquíes Stampf no comenzó en un taller industrial, sino en la posguerra europea. Federico Stampf, nos contó cómo sus abuelos inmigraron de la Segunda Guerra Mundial hasta llegar a Areguá y volver a realizar su vida. Federico, (quien hoy administra la empresa en compañía de su mamá) relató que la necesidad de trabajo de sus abuelos los llevó a probar distintos oficios, hasta que encontraron su lugar en el arte de modelar figuras humanas.