Upgreen: la empresa que logró montar el jardín vertical residencial más grande del país

La empresa especializada en el montaje de jardines verticales surgió de la visión de los arquitectos José Gabriel Benítez y Alberto Muñoz, socios directores de Upgreen, quienes comentaron que estos módulos experimentan una alta demanda en el mercado, tanto para exteriores como interiores.

Recientemente dieron a conocer en sus redes sociales su logró: el montaje del jardín vertical residencial más grande de Paraguay, un proyecto en el que trabajaron con Graciela Bo. La obra está compuesta por 110 m2 de sistema prefabricado Upgreen, 5.000 unidades de plantas y sistema automatizado de fertirrigación por goteo.
Sobre cómo inició el emprendimiento hablamos con José Gabriel Benítez: “Con Alberto fuimos compañeros en la carrera de Arquitectura, tantos años de amistad nos condujeron a tomar la decisión de independizarnos laboralmente e iniciar una sociedad empresarial en el 2017”.
En principio, abrieron dos unidades de negocio buscando explorar nuevos campos en el camino profesional. El interés por los retos y necesidades arquitectónicas de este nuevo siglo fue lo que los llevó a fundar Upgreen.

La firma es de carácter sostenible, especializada en el diseño y construcción de jardines verticales naturales. Además fundaron Upstudio, un estudio de arquitectura, también con un enfoque biofílico en su estilo arquitectónico.

Upgreen es una empresa que busca promover la conexión intrínseca que tiene el ser humano con la naturaleza (biofilia). Cuando comenzamos a pulir la idea de hacer jardines verticales naturales, teníamos claro que apuntábamos a un modelo de negocio con muchísimo futuro, el de la sostenibilidad”, aseguró.

Comentó que actualmente si las empresas no ofrecen un producto que ejerza un impacto social y ambiental positivo, están prácticamente destinadas a perecer a largo plazo.
“En Upgreen, además de vender jardines verticales, lo que realmente queremos generar es un cambio de consciencia respecto a nuestro rol individual en el cuidado del medioambiente”, indicó.

Sobre los servicios Benítez señaló que al ser arquitectos, un factor diferencial que ofrecen es el conocimiento técnico que poseen para presentar soluciones constructivas adecuadas para los diferentes espacios donde puede existir un jardín vertical natural.

Demanda

“Los jardines verticales exteriores son los más solicitados, pero notamos un crecimiento considerable también de los jardines verticales interiores, los cuales después de cuatro años lanzamos al mercado con el proyecto de Casa Rica Los Laureles”, manifestó.

Quizás te interese leer: Casa Rica pone a punto los detalles para habilitar su local en Los Laureles para fin de año

Como proveedores del sector constructivo, sintieron el incremento de ventas considerablemente el año pasado. No obstante, durante el periodo de cuarentena en el 2020, muchas personas notaron algunos puntos a mejorar dentro de sus viviendas, el incremento de espacios verdes fue uno de ellos.
“Por eso una vez que volvimos a la normalidad, muchas personas nos llamaron buscando jardines verticales para espacios comunes dentro de una vivienda u oficina, como tragaluces, piscinas, accesos, etc.”, reveló.

Proyectos

Acerca de los planes tienen para el futuro, expresó que en primer lugar, buscan fidelizar los servicios de posventa con todos los clientes.
“Sabemos que no es tarea fácil, pero sí es un punto fundamental a cumplir, para poder lograr la máxima longevidad de nuestros jardines con un servicio de mantenimiento organizado y efectivo”, precisó.

En segundo lugar, están en un proceso de entablar alianzas estratégicas con empresas del sector constructivo y del ámbito decorativo y hogar.
“Logramos construir más de 3.000 m2 en estos cinco años, en su mayoría dentro del área metropolitana de Asunción. Queremos descentralizar nuestro producto, llegando a todos los rincones de nuestro país, y posicionarnos con un estándar de alta calidad”, valoró.
Por último se refirió a los principales desafíos del rubro y la satisfacción de trabajar en el proyecto, resaltó que trabajar con plantas implica vender seres vivos, y en este contexto existe un periodo de adaptación y crecimiento de los jardines verticales.

“Somos conscientes de que existen otras empresas similares dentro del sector del paisajismo, algunas formales y otras informales. Las primeras consideramos aliadas ya que validan el jardín vertical dentro del mercado, pero las segundas terminan generando una mala experiencia y reputación del producto, ese mercado informal tratamos de combatir”, alegó.
Con relación al costo, dijo que los jardines verticales generalmente tienen un precio por m2, el cual incluye la estructura portante, vegetación y el sistema de riego automatizado.

“En Upgreen, además de eso, proveemos un asesoramiento integral previo a la construcción del jardín vertical, el cual incluye un proyecto paisajístico con un relevamiento detallado del contexto arquitectónico donde se va a llevar a cabo el muro verde”, sostuvo.
 

Paraguay vive una nueva ola de consumo extranjero que transforma su economía (incremento de hasta 66%)

(Por TA) El fuerte crecimiento del consumo extranjero en Paraguay (que aumentó 66% hasta septiembre según datos del Bancard Report del tercer trimestre del año) encuentra explicación en varios factores estructurales y coyunturales que hoy posicionan al país como uno de los polos más atractivos del Cono Sur. Así lo coincidieron el presidente de la Cámara Nacional de Comercio y Servicios del Paraguay (CNCSP), Ricardo Dos Santos Izaguirre, y el presidente de la Cámara de Comercio Paraguayo Argentina (Campyarg), Elías Roberto Finkelberg, en diálogo con InfoNegocios.

La empresa catalana Girbau inaugura una nueva fábrica en Estados Unidos con capacidad para producir 3.000 máquinas al año

La empresa catalana Girbau (Vic, Osona) ha inaugurado una nueva fábrica en Oshkosh (Wisconsin, Estados Unidos) con capacidad para producir 3.000 máquinas al año. La compañía, especializada en soluciones de lavandería industrial, da así un paso más en su presencia en el mercado estadounidense, al que podrá abastecer a partir de ahora exclusivamente desde la nueva planta productiva.

Cantón 2025 como espejo del Comercio 2030: T¡tres tendencias que redefinen el juego para el mercado global y local (parte III)

(Cobertura exclusiva  desde China) La Feria de Cantón no es un supermercado gigante. Es una universidad de comercio global condensada en 15 días. Los importadores exitosos invierten tanto tiempo en observar tendencias, analizar competencia y entender procesos de fabricación como en negociar precios. Pero también, la importancia estratégica para occidente es crear el mega mundo de marcas, ya no de producto, sino de vivencias, experiencias, valor que Asia no puede generar en fábricas.

La Gran Feria del Dragón 2025: Cómo China reinventó el Comercio Global y Qué Significa para Miami y anglolatina. (Parte 1)

(Una serie de notas exclusivas cocreadas con Maximiliano Mauvecin, experto en comercio exterior, Esteban Bovo y Claudio Sanchez empresarios comerciales y productores latinos, desde China, junto con Maqueda y Maurizio) La Feria de Cantón 2025 y la Nueva Geopolítica del Retail: Lecciones para Emprendedores Latinos desde el Epicentro Manufacturero del Mundo, ¿por qué el mundo  hoy se divide en producción y en valor? ¿Qué aprovechar de China?¿Cómo competir con China?

La Gran Feria del Dragón 2025: Cómo China reinventó el Comercio Global y Qué Significa para Miami y anglolatina. (Parte 1)

(Una serie de notas exclusivas cocreadas con Maximiliano Mauvecin, experto en comercio exterior, Esteban Bovo y Claudio Sanchez empresarios comerciales y productores latinos, desde China, junto con Maqueda y Maurizio) La Feria de Cantón 2025 y la Nueva Geopolítica del Retail: Lecciones para Emprendedores Latinos desde el Epicentro Manufacturero del Mundo, ¿por qué el mundo  hoy se divide en producción y en valor? ¿Qué aprovechar de China?¿Cómo competir con China?

Cataluña lidera los robos en España en la primera mitad de 2025, con Barcelona concentrando la mayoría de los incidentes

La seguridad en el hogar es una de las principales preocupaciones para los ciudadanos, en un momento en el que garantizar la tranquilidad y proteger el hogar de robos es una prioridad para muchos españoles. La radiografía de la inseguridad en España refleja que Cataluña se consolida como la región con mayor número de robos en el país en lo que va de 2025, según los últimos datos del Ministerio del Interior (de enero a junio de 2025). Dentro de la comunidad, la provincia de Barcelona concentra la mayor parte de estos incidentes.

Cantón 2025 como espejo del Comercio 2030: T¡tres tendencias que redefinen el juego para el mercado global y local (parte III)

(Cobertura exclusiva  desde China) La Feria de Cantón no es un supermercado gigante. Es una universidad de comercio global condensada en 15 días. Los importadores exitosos invierten tanto tiempo en observar tendencias, analizar competencia y entender procesos de fabricación como en negociar precios. Pero también, la importancia estratégica para occidente es crear el mega mundo de marcas, ya no de producto, sino de vivencias, experiencias, valor que Asia no puede generar en fábricas.