Ya llega el encuentro Perspectiva Inmobiliaria: Debatirán sobre ciudades sustentables y su impacto económico

La octava edición de Perspectiva Inmobiliaria pretende poner en relieve los nuevos datos del negocio inmobiliario y debatir sobre el futuro. El evento es organizado por ERA Real Estate y Canopy, que tendrá lugar en el Salón Bicentenario del Paseo La Galería el 21 de junio, a las 9:00.
 

El evento Perspectiva Inmobiliaria: Debate sobre ciudades sustentables reunirá a académicos, inversores y principales influyentes del rubro del real estate en Paraguay. “Las ciudades de Paraguay tienen la característica de que no están planificadas. Y llegamos a un momento en que con la dinámica de la gente, que se muda a la ciudad, se requiere de planificación”, aseguró Ricardo Ávalos, presidente de la desarrolladora inmobiliaria Canopy.

Ávalos enfatizó en la necesidad de planificar ciudades y derribar la falacia de que Asunción perdió población, puesto que la capital aumentó un 15% más en el desarrollo de viviendas en los últimos 10 años.

Prueba de ello es que Asunción cuenta con 15.000 unidades residenciales nuevas frente a 120.000 viviendas, según afirmó.

En este sentido, el próximo evento Perspectiva Inmobiliaria busca debatir sobre la visión del rubro inmobiliario y complementarlo con la academia.
En Paraguay, el sector de la construcción representa el 12% del Producto Interno Bruto (PIB), según señaló. Además, Paraguay se constituye en un terreno fértil para la oportunidad de negocios inmobiliarios, considerando que todavía está en desarrollo y posee seguridad jurídica, es decir, las reglas del juego son estables en relación al marco tributario.

Ejemplificó que con el puente Chaco’i se podría generar una gran oportunidad de negocios al otro lado del río Paraguay, por lo que se requiere de una visión a largo plazo y actuar en consecuencia para establecer las bases del futuro del sector.
Con respecto a su balance sobre el rubro en este primer semestre y la perspectiva sobre el segundo, Elizabeth Kolling, CEO de ERA Paraguay, indicó que la pandemia no paró el desarrollo inmobiliario.

“Hay muchos edificios en pozo y tenemos inversores interesados y las construcciones van a seguir. No vemos que haya bajado la demanda, ni pararon los proyectos en desarrollo”, agregó.

Ávalos, por su parte, remarcó que las construcciones -para ser sustentables- no solo abarcan el espectro de vivienda, sino el entorno en el cual el habitante se mueve, es decir, qué tan lejanas se encuentran las oficinas, lugares de trabajo, escuelas, universidades, supermercados, parques, y todo lo que la persona necesita en su comunidad.

En este contexto, se plantea la idea de brindar sustentabilidad, calidad de vida y seguridad a los ciudadanos que adquieran un inmueble o evalúen hacerlo. En efecto, se necesita un plan regulador para llevarlo adelante, o cumplir las normas fijadas.

Al referirse a un eventual crecimiento en el aporte al PIB, si se pusiera hincapié en el desarrollo del sector, Ávalos comentó que la construcción podría generar unos US$ 15.000 millones en 10 años, equivalente al 30% de la economía.

“Si volviesen la mitad de los estudiantes de Becal, que se fueron en los últimos 10 años, dentro de 10 años estaríamos hablando de una economía de US$ 50.000 millones. Y dentro de esto, con el perfil de industrias que tenemos, probablemente la construcción sea uno de los principales sectores y llegue a representar unos US$ 15.000 millones”, dijo.

Añadió que esto significaría un 30% de la economía, entre negocios inmobiliarios, hipotecarios e infraestructura (puentes, calles, universidades, viviendas).
El evento pretende congregar a 300 personas. Contará con la participación de importantes personalidades del ámbito de bienes raíces y profesionales como: Juan Carlos Cristaldo, coordinador/fundador - CIDi FADA UNA - cofundador - Senior Urban Designer - Exponencial SA; Richard Mataloni, director de ventas en Terminal Occidental SA (TOSA); Soledad Núñez, ingeniera civil, exministra de Vivienda, ex Techo, YGL 2017, Oxford BSG; Kevin Goetz, geógrafo urbanista, co-director en ISTHME Estudio Meridional; y Carlos Rebollo, CEO HUPI Construcciones.

El encuentro está dirigido a profesionales del rubro inmobiliario, como agentes y brókeres, además de inversores, desarrolladores, arquitectos e ingenieros.
 

Paraguay vive una nueva ola de consumo extranjero que transforma su economía (incremento de hasta 66%)

(Por TA) El fuerte crecimiento del consumo extranjero en Paraguay (que aumentó 66% hasta septiembre según datos del Bancard Report del tercer trimestre del año) encuentra explicación en varios factores estructurales y coyunturales que hoy posicionan al país como uno de los polos más atractivos del Cono Sur. Así lo coincidieron el presidente de la Cámara Nacional de Comercio y Servicios del Paraguay (CNCSP), Ricardo Dos Santos Izaguirre, y el presidente de la Cámara de Comercio Paraguayo Argentina (Campyarg), Elías Roberto Finkelberg, en diálogo con InfoNegocios.

La empresa catalana Girbau inaugura una nueva fábrica en Estados Unidos con capacidad para producir 3.000 máquinas al año

La empresa catalana Girbau (Vic, Osona) ha inaugurado una nueva fábrica en Oshkosh (Wisconsin, Estados Unidos) con capacidad para producir 3.000 máquinas al año. La compañía, especializada en soluciones de lavandería industrial, da así un paso más en su presencia en el mercado estadounidense, al que podrá abastecer a partir de ahora exclusivamente desde la nueva planta productiva.

Cantón 2025 como espejo del Comercio 2030: T¡tres tendencias que redefinen el juego para el mercado global y local (parte III)

(Cobertura exclusiva  desde China) La Feria de Cantón no es un supermercado gigante. Es una universidad de comercio global condensada en 15 días. Los importadores exitosos invierten tanto tiempo en observar tendencias, analizar competencia y entender procesos de fabricación como en negociar precios. Pero también, la importancia estratégica para occidente es crear el mega mundo de marcas, ya no de producto, sino de vivencias, experiencias, valor que Asia no puede generar en fábricas.

La Gran Feria del Dragón 2025: Cómo China reinventó el Comercio Global y Qué Significa para Miami y anglolatina. (Parte 1)

(Una serie de notas exclusivas cocreadas con Maximiliano Mauvecin, experto en comercio exterior, Esteban Bovo y Claudio Sanchez empresarios comerciales y productores latinos, desde China, junto con Maqueda y Maurizio) La Feria de Cantón 2025 y la Nueva Geopolítica del Retail: Lecciones para Emprendedores Latinos desde el Epicentro Manufacturero del Mundo, ¿por qué el mundo  hoy se divide en producción y en valor? ¿Qué aprovechar de China?¿Cómo competir con China?

La Gran Feria del Dragón 2025: Cómo China reinventó el Comercio Global y Qué Significa para Miami y anglolatina. (Parte 1)

(Una serie de notas exclusivas cocreadas con Maximiliano Mauvecin, experto en comercio exterior, Esteban Bovo y Claudio Sanchez empresarios comerciales y productores latinos, desde China, junto con Maqueda y Maurizio) La Feria de Cantón 2025 y la Nueva Geopolítica del Retail: Lecciones para Emprendedores Latinos desde el Epicentro Manufacturero del Mundo, ¿por qué el mundo  hoy se divide en producción y en valor? ¿Qué aprovechar de China?¿Cómo competir con China?

Cataluña lidera los robos en España en la primera mitad de 2025, con Barcelona concentrando la mayoría de los incidentes

La seguridad en el hogar es una de las principales preocupaciones para los ciudadanos, en un momento en el que garantizar la tranquilidad y proteger el hogar de robos es una prioridad para muchos españoles. La radiografía de la inseguridad en España refleja que Cataluña se consolida como la región con mayor número de robos en el país en lo que va de 2025, según los últimos datos del Ministerio del Interior (de enero a junio de 2025). Dentro de la comunidad, la provincia de Barcelona concentra la mayor parte de estos incidentes.

Cantón 2025 como espejo del Comercio 2030: T¡tres tendencias que redefinen el juego para el mercado global y local (parte III)

(Cobertura exclusiva  desde China) La Feria de Cantón no es un supermercado gigante. Es una universidad de comercio global condensada en 15 días. Los importadores exitosos invierten tanto tiempo en observar tendencias, analizar competencia y entender procesos de fabricación como en negociar precios. Pero también, la importancia estratégica para occidente es crear el mega mundo de marcas, ya no de producto, sino de vivencias, experiencias, valor que Asia no puede generar en fábricas.