Cinco prácticas para encarar la transformación digital

(Por Alexandre Couto, Consultor en Logicalis Hispanic América)

En un mundo cada vez más ágil y disruptivo la planificación estratégica de las empresas debe cambiar para estar alineada con las necesidades y acompañar al negocio. Según el estudio Strategic Planning That Produces Real Strategy, de Bain&Company, menos del 33% de los ejecutivos a escala mundial creen que sus planes estratégicos alcanzan tres de los grandes objetivos: ambición, adaptación y ejecución.

La pregunta que inmediatamente surge es: ¿tiene sentido mantener los procesos tradicionales con una mirada a tres años en un mundo tan cambiante? La investigación Measuring the economic impact of short-termism, realizada por McKinsey Global Institute en cooperación con FCLT Global, confirma que es importante tener un norte a seguir, mejorar y adecuar el proceso general y tener las mejores personas pensando en el futuro del negocio constantemente.

Lo mismo pasa cuando hablamos de los sectores de TI que tienen que acompañar, y muchas veces anticiparse a estos cambios y requerimientos del negocio, pero con un agravante importante: ¿cómo prepararse para soportar o impulsar algo que todavía no existe?

La respuesta es armar un plan maestro de tecnología, basado en la visión estratégica de la empresa, que combine distintas fuentes de conocimiento con una metodología fuertemente comprobada en conjunto con los socios que poseen el conocimiento de negocios y de tecnología, pero tienen también experiencia y casos de éxito. Para alcanzar el éxito en la implementación de nuevos proyectos de transformación digital, los expertos enumeran cinco mejores prácticas que habrá que tener en cuenta.

1. Visión estratégica no es lo mismo que definir el presupuesto del próximo año. En un mundo cada vez más ágil y disruptivo es importante definir lo que hay que hacer y después trabajar en cómo hacerlo viable económicamente.

2. El proceso debe ser continuo. Por más que haya un plan de medio a largo plazo es importante revisarlo y ajustarlo periódicamente. Así mismo, el hecho de que sea un proceso continuo, abre una ventana importante de discusión para temas urgentes y nuevas ideas.

3. La discusión debe ser amplia, se debe escuchar a toda la empresa y a los clientes. Si no se tiene en cuenta esto, existe el riesgo de que se tenga una visión que es imposible de ejecutar o que está alejada de aquello que los clientes están pidiendo. En un ejercicio así es importante traer más voces y visiones a la mesa.

4. La discusión debe ser desde cero. No construya un modelo automático donde “solamente” se piense en mejorar un 10% lo que ya existe en la actualidad, hay que pensar en que debería ser hecho para mejorar 10x. Un ejemplo clásico es el de las lámparas eléctricas, que no fueron una mejora de las lámparas a querosene, sino una solución totalmente novedosa y disruptiva para el mismo problema.

5. Los equipos deben tener autonomía y flexibilidad. Ninguna solución va a alcanzar su máximo potencial si se piensa solo en tecnología, los mejores cambios ocurren cuando se tienen en cuenta factores de procesos y personas preparándose para un mundo cada vez más digital, cada vez más ágil.

Finalmente, para tener éxito en este camino lo más importante es adoptar e incorporar los pasos anteriores como una gran capacidad de la empresa y de la gente. Solamente así se podrá garantizar un ciclo de mejora continua obteniendo cambios sencillos y una gran transformación hacia el máximo potencial del negocio.

Acerca de Logicalis Latin América www.la.logicalis.com

Logicalis Latin América es un proveedor de servicios y soluciones de tecnología de información y comunicación en América Latina con operaciones en Europa, América del Norte y Sur, Asia pacífico y África, con una facturación anual aproximada de US$ 1.500 millones. En América Latina cuenta con un equipo de 1.500 profesionales altamente capacitados, distribuidos en sus operaciones en diez países: Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Ecuador, México, Paraguay, Perú y Uruguay. Con la misión de ser un agente transformador de la sociedad, Logicalis trabaja en la aplicación de tecnologías innovadoras para poder acompañar a sus más de 1.000 clientes en el camino hacia la digitalización de sus negocios, siempre con soluciones diseñadas a medida para cada necesidad.

Paraguay se consolida como el 5º mayor proveedor de carne porcina para Taiwán

(Por SR) El sector porcino paraguayo vive un momento histórico. De enero a julio de este año, Paraguay exportó a Taiwán un total de 5.092 toneladas de carne porcina por un valor de US$ 17,4 millones, lo que representa un incremento del 19% en términos de valor y 13% en volumen con relación al mismo periodo del año pasado. Estos números posicionan al país como el quinto mayor proveedor de carne porcina para el mercado taiwanés, uno de los más competitivos y exigentes de Asia.

Más feriados al año: qué piensa el sector empresarial y cómo impactan en la economía

(Por NL) La reciente sanción y promulgación de la Ley que fija el calendario oficial de feriados en Paraguay abrió un nuevo capítulo en el debate sobre cómo estos días impactan en la economía nacional. La normativa establece los feriados nacionales, incorpora al 20 de junio como fecha patria y faculta al Poder Ejecutivo a decretar hasta tres feriados adicionales por año. En medio de la expectativa por un posible feriado si Paraguay clasifica al Mundial tras el partido de este jueves, la discusión sobre la conveniencia de sumar días no laborables vuelve a ponerse sobre la mesa.

Deporte, turismo y negocios: Paraguay cerró agosto con casi US$ 500 millones en impacto económico

(Por TA) Paraguay cerró el mes de agosto con un movimiento turístico excepcional, impulsado principalmente por el World Rally Championship y los Juegos Panamericanos Junior ASU 2025. Según estimaciones de la Secretaría Nacional de Turismo (Senatur), cerca de 250.000 personas visitaron el país, aunque la cifra exacta será confirmada próximamente por la Dirección Nacional de Migraciones.

Senado da media sanción a la Ley de Mercado de Valores y habilita financiamiento colectivo para pymes

El Senado aprobó el proyecto de Ley de Mercado de Valores y Productos, impulsado por el Poder Ejecutivo como parte de un paquete de leyes económicas destinadas a modernizar el marco normativo financiero del país. La iniciativa, que recibió dictamen favorable de las comisiones asesoras, busca unificar y actualizar siete normativas dispersas que regulaban el mercado bursátil local, derogándolas para crear un marco regulatorio único y coherente .

Crecen las canas, crece el mercado: la ola plateada impulsa la demanda de servicios de cuidado

(Por SR) El Paraguay atraviesa una transición demográfica que traerá consigo un cambio profundo en la forma en que los hogares organizan el cuidado de las personas dependientes. Según el estudio “La demografía de los cuidados en Paraguay”, presentado por el investigador Sebastián Bruno y su equipo, hoy cerca del 31% de la población requiere algún tipo de cuidado, lo que equivale a más de 1.810.000 personas. De este total, el 22,2% corresponde a personas de 60 años o más, un segmento que crecerá de manera acelerada en las próximas décadas.