Cipama pierde meses importantes de producción y pronostica desabastecimiento

El sector industrial de motocicletas está perdiendo su mayor temporada de producción y comercialización, a la par que el pago de cuotas de ventas sufre un paro total. Ante la problemática, Jorge Samaniego, titular de la Cámara Industrial Paraguaya de Motocicletas y Automotores (Cipama) teme la falta de fondos para salarios y el futuro desabastecimiento de productos.

“Nuestra mejor época de ventas de motocicletas va de enero a junio con la temporada de cosecha, que inicia con la soja, sésamo y termina con la caña dulce. Dentro de esta primera mitad del año, durante los meses de marzo, abril y mayo se da el pico de comercialización de motos”, explicó Samaniego. Según el titular, debido a la situación sanitaria que atraviesa el país, más la llegada tardía de materia prima proveniente de China –cerrada entre enero y febrero– la producción cae drásticamente, lo que posteriormente ocasionaría un desabastecimiento futuro frente a la demanda.

A la crisis del gremio industrial se suma la falta de pagos por parte de los clientes, lo que afecta gravemente al sector teniendo en cuenta que en Paraguay el 100% de las motocicletas son vendidas a crédito y financiadas por las propias fábricas, de acuerdo a lo manifestado por el presidente de Cipama. Samaniego expresó que los clientes normalmente pagan su cuota desde finales del mes hasta los primeros días del siguiente, y prefieren hacerlo presencialmente en las sucursales distribuidas a lo largo del país, lo cual es imposible actualmente debido a la medida de aislamiento.

“De esta manera, el mes más importante de producción y la semana más importante de cobranzas se frena totalmente con esta disposición del Gobierno que –valga resaltar– respetamos plenamente y aplaudimos, pero nos golpea muy fuertemente ya que estamos perdiendo grandes volúmenes de dinero al igual que una producción oportuna para las ventas”, declaró el titular.

Otra problemática para el sector se encuentra en la falta de recursos para abonar los salarios a colaboradores, por lo que el gremio espera una solución efectiva de parte de las autoridades a fin de salvar la situación.

“Nosotros somos grandes patronales y esta semana que no se trabajó es casi imposible que podamos estar en condiciones de pagar los sueldos, no podemos hacer simplemente como si todos nuestros empleados hubiesen estado de vacaciones durante estos días, por eso estamos esperando alguna ley que llegue en momento oportuno como para que podamos cubrir los sueldos de nuestros empleados, de momento, la caída del flujo de dinero de nuestras cajas lo hace difícil”, afirmó.

Finalmente, Samaniego detalló que el 2019 no fue un buen año puesto que el gremio depende de la producción agropecuaria y con la sequía e inundación, así como la caída en los precios y producción de la soja y la ganadería se vieron fuertemente perjudicados. Añadió que si bien lograron vender el volumen deseado, el modelo más demandado el año pasado resultó ser el más económico, de poco valor y mucho trabajo para producir, pero poca utilidad industrial, mientras que la demanda de motos de lujo fue nula.

“Este año esperábamos que sea el despegue, nos preparamos con todo, nos endeudamos, realizamos grandes compras, pero lamentablemente este tema sanitario que escapa totalmente del control del Gobierno nos afecta de esta manera”, lamentó el presidente.

GICAL SA llevará su experiencia y sus parques industriales a la Expo Paraguay-Brasil

Con casi seis décadas de experiencia en el mercado paraguayo, GICAL SA se prepara para participar con un stand propio en la Expo Paraguay-Brasil, que se desarrollará los días 8, 9 y 10 de septiembre en el Hotel Nobile de Ciudad del Este. El evento forma parte de Paraguay Business Week y se perfila como uno de los encuentros empresariales más importantes del año, con acceso libre y gratuito para todos los interesados en conocer nuevas oportunidades de negocios.

Tulio Zanchet: “El mayor éxito de un empresario es impactar positivamente en la vida de las personas”

(Por MV) La historia de Agrotec comenzó hace 35 años, cuando Tulio Zanchet, originario de Brasil, vio en Paraguay una oportunidad en la preparación de tierras para la agricultura. Con un capital inicial de US$ 5.000, fundó la empresa que hoy se ha diversificado, consolidado y expandido hacia nuevas áreas de negocio. En diálogo con InfoNegocios, Zanchet repasó los inicios, los retos y el crecimiento de la compañía.

Dennes Duerksen: “El WRC es solo el inicio de una serie de eventos que consolidarán al país como destino deportivo y turístico internacional”

(Por TA) El WRC Ueno Rally del Paraguay demostró cómo la articulación entre el sector público y privado puede potenciar la realización de grandes eventos internacionales. Dennes Duerksen, Coordinador Comercial del Rally, destacó que el apoyo de los sponsors fue fundamental para concretar la llegada del campeonato mundial a nuestro país por primera vez.

Turismo en Paraguay: más eventos, más viajeros y nuevas oportunidades para el sector

(Por SR) El turismo en Paraguay atraviesa una etapa de consolidación y crecimiento, y uno de los ejemplos de este proceso es la agencia Aloha Aventura. Con apenas cuatro años de trayectoria, la empresa pasó de organizar viajes internos con buses alquilados a movilizar flotas completas en eventos de gran convocatoria, lo que evidencia tanto su evolución como la mayor participación de los paraguayos en actividades turísticas.

The Data Centers Are Coming!!

(Por Ricardo Peña) Del campo a la nube: Paraguay escribe una nueva historia. No son zombies ni extraterrestres, pero sí una invasión que puede transformar la economía. Los data centers están llegando a Paraguay. Y lo hacen con un paquete concreto: inversión millonaria, empleos para distintos niveles y un salto tecnológico que pondrá al país en el radar tecnológico y digital de la región.