CollabMap: la plataforma que permite dar seguimiento a sectores vulnerables durante la pandemia

El Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y el Gobierno Nacional se encuentran trabajando en CollabMap COVID-19, una plataforma que recogerá información sobre desabastecimiento alimentario en asentamientos, monitoreará la salud y permitirá identificar las zonas más necesitadas a través del análisis de datos, entre otras funciones.

Con el apoyo del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), el Gobierno desarrollará la plataforma CollabMap COVID19, una herramienta digital que captura los retos, necesidades y oportunidades de los asentamientos informales con información georreferenciada. El piloto será desarrollado con el Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones (MOPC) y el Ministerio de Urbanismo, Vivienda y Hábitat (MUVH).

La plataforma busca dar información transparente en tiempo real, así como canales de participación ciudadana en torno a cuatro pilares prioritarios: actualización de datos censales, monitoreo de salud, registro de casos, y zonas de brote y de hacinamiento.

La herramienta también identificará información de cada comunidad como zonas de desabastecimiento alimentario y la localización de adultos mayores, madres solteras y niños. Además, esta plataforma ofrece canales de ayuda psicológica, violencia doméstica y de género.

Con CollabMap COVID19 será posible analizar la información recopilada a través de visualizaciones geoespaciales, filtros y gráficas. De esta manera, la plataforma contribuye a la validación de información y la creación de infraestructura de datos, facilitando los consensos interinstitucionales de manera rápida e informada para atender a la situación de emergencia y dar respuestas de mediano plazo para estas comunidades.

Actualmente la plataforma se encuentra en etapa de validación ante autoridades de varios ministerios con el objetivo de unificar esfuerzos y aprovechar el potencial de la herramienta en temáticas transversales.

En cinco años, sin IA no hay empleo: la Politécnica de la UNA lanza su primera maestría en inteligencia artificial

La inteligencia artificial y los datos se convierten cada vez más en herramientas imprescindibles para el desarrollo tecnológico y económico de las industrias y en ese sentido Paraguay da un paso esencial hacia la formación de capital humano especializado con la Facultad Politécnica de la Universidad Nacional de Asunción (FP-UNA) que recientemente lanzó una maestría con enfoque práctico en inteligencia artificial y análisis de datos, orientada a resolver problemas reales del país y a preparar a profesionales para demandas concretas del mercado laboral actual.

Tradición que se construye: el negocio de los tatakuas da calor a la construcción artesanal con enfoque empresarial

(Por SR) Aunque el tatakua remite a la tradición ancestral guaraní y a la cocina familiar, su fabricación hoy implica una fusión entre saberes populares, materiales industriales y oportunidades de negocio. Jorge Dávalos y Jennifer Paiva, propietarios de Tatakua Paraguay, llevan ocho años construyendo hornos artesanales que se han ganado un lugar no solo en los patios familiares, sino también en cocinas profesionales de todo el país.

Un refugio con historia y tradición: Quinta Tropicana, alojamiento familiar entre cerros y con imponentes paisajes

(Por LA) En Paraguarí, rodeada de cerros, aire puro y una vegetación exuberante, Quinta Tropicana invita a conectar con lo esencial: la naturaleza, el descanso y las historias que dan sentido a un lugar mágico. Lo que hoy es un alojamiento rústico con alma familiar, nació décadas atrás como una destilería de caña, fundada por don Ignacio Ramón Martínez, padre de Emi Martínez, actual anfitriona del lugar.

Salud mental y tecnología: ¿cómo se complementan en terapia y qué tan avanzado está el país?

(Por SR) La salud mental vive una transformación silenciosa, pero profunda, impulsada por la tecnología. En Paraguay, este cambio avanza a paso lento, con aplicaciones puntuales y esfuerzos individuales, aunque el potencial es amplio. Desde la realidad virtual hasta la inteligencia artificial, nuevas herramientas están comenzando a integrarse en tratamientos, siguiendo una tendencia regional que ya muestra resultados alentadores en países como Argentina, Brasil o Colombia.

La nueva era del marketing inmobiliario: contenido que enamora y convierte

(Por LA) Hace solo unos años, para vender un proyecto inmobiliario bastaba con una ubicación atractiva, un diseño llamativo y una campaña de publicidad bien dirigida. Hoy, la historia ha cambiado, y lo que está en juego es mucho más que un precio o una vista panorámica. Lo que realmente conecta con el consumidor es el contenido: relevante, de calidad, atractivo y, sobre todo, auténtico.

Huawei apuesta por Paraguay: sella alianza tecnológica con Electropar para impulsar soluciones energéticas

La empresa Electropar fue presentada oficialmente como socio estratégico de Huawei Digital Power en Paraguay. Con esta alianza, la firma paraguaya se convierte en Value Added Partner (VAP) de la división energética de Huawei, lo que le permitirá no solo comercializar sus soluciones tecnológicas, sino también ofrecer asesoramiento técnico, soporte especializado y participación en proyectos de infraestructura crítica.