¿Con qué tecnología la SET logró digitalizar su sistema de facturación?

El proyecto de transformación digital que la Subsecretaría de Estado de Tributación de Paraguay (SET) llevó adelante junto a la empresa líder en soluciones de código abierto Red Hat, posibilitó el desarrollo del Sistema Integrado de Facturación Electrónica Nacional (Sifen). Con esta implementación, Paraguay mejoró el acceso a los servicios estatales para los contribuyentes, así como también, la disponibilidad de datos.

El crecimiento de las capacidades digitales fue siempre un desafío para la SET. En esta línea, eligieron a Red Hat para que los acompañe en el proyecto de digitalización con sus últimas tecnologías. De esta forma, desde la Administración de Impuestos de Paraguay adoptaron Red Hat OpenShift Container Platform como solución, con el objetivo de agilizar el proceso, además de la implementación de prácticas y metodologías ágiles para el desarrollo de software junto a una arquitectura basada en microservicios sobre la plataforma de OpenShift.

“Sin lugar a dudas, la seguridad y flexibilidad que ofrece el código abierto junto a su eficiencia en costos y la confianza que inspiran Red Hat y sus productos en este tipo de soluciones fueron los principales motivos por los que SET decidió esta contratación”, comentó Luis Javier Corvalán Franco, director de Tecnología de la Información y Comunicación de la Subsecretaría de Estado de Tributación (SET).

Con la nueva solución, la SET logró una administración moderna y eficiente de toda la arquitectura tecnológica del sistema de gestión de impuestos. En este sentido, la digitalización implicó la reingeniería de su red de datos críticos y la incursión en nuevas tecnologías basadas en Red Hat Openshift Container Platform (OCP), incorporando este nuevo paradigma en el proyecto de facturación electrónica.

Por otro lado, las políticas de seguridad y control de recursos se definieron para garantizar la estabilidad y la resistencia de los servicios, ante la exposición a terceros. Según explicó Javier Carrique, director comercial de Red Hat, “las administraciones tributarias necesitan aplicaciones con altos niveles de disponibilidad y seguridad. Al administrar aplicaciones de uso público, están expuestas a amenazas de ciberseguridad, ya sea para sustraer información o para que no esté disponible. Sobre esto también se trabajó en el proyecto”.

Asimismo, la instalación de la plataforma representa un gran objetivo a futuro para la comunidad del país. En esta línea, se buscará ir portando todos los Sistemas de la Administración Tributaria sobre la tecnología OpenShift, a medida que vayan ingresando cada vez más contribuyentes.

Por este motivo, tanto desde la SET como desde Red Hat consideran que el programa de innovación fue más allá del cambio tecnológico y modificó estructuralmente el sector tributario de Paraguay: contar con un software Open Source dio la flexibilidad de ir innovando al paso de la comunidad, cambiando la forma de trabajar de los colaboradores y ofreciendo nuevos servicios a los contribuyentes.

Miami también se queda con las Series Finales de Nascar en el 2026

(Por Maqueda y Maurizio) En 2026, Miami no será una ciudad: será un estadio global. Con el Mundial de Fútbol, Grand Prix de F1, Miami Open, Series NASCAR y más, el sur de Florida proyecta una inyección económica de USD $12.000 millones y audiencias multiculturales que redefinirán el sportainment. 

(5 Minutos de Lectura de alto valor estratégico) 

¿Por qué Miami es la capital de los rooftops 2025? ¿Cuáles son los top?

(Por Vera) Miami fue una de las primeras ciudades en América donde los rooftops se convirtieron en una tendencia popular, pero la idea no necesariamente se copió del modelo de Monte Carlo u otro lugar específico. La proliferación de rooftops en Miami fue parte de una tendencia global en la industria de la hospitalidad y el entretenimiento urbano, y una serie de condiciones hoy hacen que Miami sea la capital de los rooftops.

(5 minutos de lectura de alto valor)

Jorge Méndez: “Paraguay cuenta con tres cementeras y CECON lidera el mercado con cerca del 40% de participación”

(Por BRCementos Concepción (CECON) forma parte de las empresas con mayor crecimiento a nivel nacional, con una inversión superior a US$ 350 millones. La planta cementera, instalada en el distrito de San Lázaro, departamento de Concepción, cuenta con una capacidad nominal de un millón de toneladas anuales, lo que equivale a cerca de 20 millones de bolsas de cemento al año.

Sin censo minero, no hay futuro: el llamado de atención para que Paraguay entre al mapa del litio

(Por NL) El litio ya no es un mineral más, porque es considerado el corazón de la transición energética, la base de las baterías que mueven autos eléctricos, celulares y sistemas de almacenamiento para energías renovables. Mientras Argentina, Bolivia y Chile lideran el “triángulo del litio”, Paraguay aparece en el radar como una oportunidad latente. No por sus reservas probadas (aún sin dimensionar), sino por su posición estratégica, su superávit energético y su capacidad de integrarse en la cadena de valor regional.

Fabio Fustagno: “Paraguay vive un año histórico en materia de comercio exterior y Brasil es el gran socio en este proceso”

En el marco de las celebraciones por la independencia de Brasil, Fabio Fustagno, presidente de la Cámara de Comercio Paraguay Brasil (CCPB), destacó el excelente momento que atraviesan las relaciones comerciales entre ambos países. Brasil consolidó su posición como el principal socio económico de Paraguay, absorbiendo una cuarta parte de todo el comercio exterior nacional.