Conociendo a Sebastián Saavedra, un chef de primera

(Por Nora Vega - @norivegSebastián Saavedra es un gran cocinero. Comenzó su carrera en el mundo de la hotelería, para luego volcarse de lleno a la gastronomía. En su heladera no pueden faltar los vegetales y todo tipo de picantes. Y en esta nota nos cuenta acerca de su vida y los nuevos proyectos que se avecinan.

¿Hace cuánto tiempo vivís en Paraguay?

Viví acá desde los cinco hasta los diez años y luego volví a Chile. Hace nueve años que estoy de vuelta, venía por un tiempo, pero sin darme cuenta ¡paso muchísimo tiempo! y me siento súper bien acá. Hice amigos excelentes, tengo un hijo paraguayo y me casé.

¿Siempre estuviste relacionado al mundo gastronómico?

La verdad que, estudiando hotelería y faltando un semestre para terminar la carrera, fui a hacer una pasantía súper interesante, que comenzó en el área de cocina. Fue en ese momento  cuando me di cuenta que esto era lo mío.

¿Dónde estudiaste?

Estudié en Santiago de Chile, en el Culinary Institute.

¿Cuál es tu estilo?

La verdad que no tengo un estilo definido, voy aplicando lo que he aprendido en mis viajes y a partir de eso voy armando mis cartas y recetas.

¿Qué tipo de ingredientes te gusta utilizar al cocinar?

Me encantan los pescados y mariscos.

¿Qué es lo más importante en un plato?

El cariño y el respeto que uno pone al cocinar.

Si invitás a unos amigos a cenar… ¿qué platos les prepararías y con qué bebidas acompañarías?

Me gusta bastante la comida Thai, con mucho picante. Esto va muy bien con una cerveza congelada.

¿Qué no puede faltar en tu heladera?

Todo tipo de picantes y vegetales.

¿Qué se tiene que tener para ser considerado el mejor chef?

La verdad que yo me considero cocinero, creo que para ser chef es fundamental la trayectoria.

Sabemos que existe un proyecto en el que estás involucrado, que será como un laboratorio gastronómico o algo así… ¿qué nos podés contar?

Está próximo a salir a la luz, ya se van a enterar de todo…calma (risas), pero creo que será un proyecto único que va a revolucionar el mundo gastronómico.

¿Cuáles son otros proyectos que tenés en mente para el 2016?

Por lo pronto estoy cien por ciento enfocado a Kitchen Lab (¡dije el nombre!), que será donde voy a concentrar toda mi atención. 

El valor del verde: Asunción enfrenta el reto de transformar plazas y parques en una inversión de salud y bienestar

Con una superficie total de 117 km2 y una población cercana a 464.000 habitantes, Asunción enfrenta el desafío de preservar y ampliar sus espacios verdes en medio del crecimiento urbano. La capital paraguaya cuenta con alrededor de 200 plazas, parques y plazoletas, además de 43 hectáreas de paseos centrales. Más que una cuestión estética, la expansión del verde urbano representa una inversión en salud pública, sostenibilidad y resiliencia climática, elementos cada vez más críticos para las ciudades que buscan ser habitables en el largo plazo.

Paraguay vive una nueva ola de consumo extranjero que transforma su economía (incremento de hasta 66%)

(Por TA) El fuerte crecimiento del consumo extranjero en Paraguay (que aumentó 66% hasta septiembre según datos del Bancard Report del tercer trimestre del año) encuentra explicación en varios factores estructurales y coyunturales que hoy posicionan al país como uno de los polos más atractivos del Cono Sur. Así lo coincidieron el presidente de la Cámara Nacional de Comercio y Servicios del Paraguay (CNCSP), Ricardo Dos Santos Izaguirre, y el presidente de la Cámara de Comercio Paraguayo Argentina (Campyarg), Elías Roberto Finkelberg, en diálogo con InfoNegocios.

La empresa catalana Girbau inaugura una nueva fábrica en Estados Unidos con capacidad para producir 3.000 máquinas al año

La empresa catalana Girbau (Vic, Osona) ha inaugurado una nueva fábrica en Oshkosh (Wisconsin, Estados Unidos) con capacidad para producir 3.000 máquinas al año. La compañía, especializada en soluciones de lavandería industrial, da así un paso más en su presencia en el mercado estadounidense, al que podrá abastecer a partir de ahora exclusivamente desde la nueva planta productiva.

La solidaridad paraguaya, ejemplo una vez más en USA

La solidaridad paraguaya volvió a brillar, esta vez en Washington D.C., donde se llevó a cabo el evento “Una Noche de Esperanza”, que resultó ser todo un éxito. Las entradas ya estaban agotadas un mes antes del evento, reflejando el gran compromiso de los paraguayos residentes en Washington D.C., Maryland y Virginia, que se sumaron con entusiasmo a la causa. También en Miami hubo un gran acompañamiento a esta gran movida latina.

Cantón 2025 como espejo del Comercio 2030: T¡tres tendencias que redefinen el juego para el mercado global y local (parte III)

(Cobertura exclusiva  desde China) La Feria de Cantón no es un supermercado gigante. Es una universidad de comercio global condensada en 15 días. Los importadores exitosos invierten tanto tiempo en observar tendencias, analizar competencia y entender procesos de fabricación como en negociar precios. Pero también, la importancia estratégica para occidente es crear el mega mundo de marcas, ya no de producto, sino de vivencias, experiencias, valor que Asia no puede generar en fábricas.

Paraguay 2050: lanzan hoja de ruta para un desarrollo sostenible y competitivo

(Por MV) El Gobierno presentó el Plan Nacional de Desarrollo Paraguay 2050, una hoja de ruta que busca orientar las políticas públicas y privadas hacia un crecimiento sostenible e inclusivo. Estructurado en cuatro pilares: Personas y Sociedad; Infraestructura, Innovación y Competitividad; Ambiente y Energía; e Instituciones, Seguridad y Proyección Internacional. El Plan apunta a consolidar un modelo de desarrollo sostenible, con participación ciudadana y cooperación entre el sector público y privado, asegurando la continuidad de políticas más allá de los ciclos políticos.