D&A: ¿qué tan importante son los datos para las empresas?

Ayer se llevó a cabo por primera vez en Paraguay la conferencia Spark 2019 de Equifax, uno de los eventos más importantes sobre Data y Analytics realizado a nivel mundial, donde estuvo presente Fernando Oliver, gerente de Estrategia Digital Latam para la compañía, quien personalmente nos habló sobre qué son los datos y cómo benefician a las empresas.

“Data y Analytics (D&A) es un campo que trabaja el análisis de datos (big data). Los datos son la materia prima y los analíticos son el resultado de procesar y analizar las informaciones para resolver problemáticas de negocios. Esto sirve para crear mejores propuestas y realizar tomas de decisiones más inteligentes así como estratégicas, de modo que nuestros clientes (las empresas) puedan conseguir nuevos clientes y retener a los actuales”, explicó Oliver.

Según el especialista, las corporaciones necesitan herramientas para comprender mejor el perfil de comportamiento y atributos claves de sus clientes más valiosos que permitan diseñar propuestas de valor que se adapten a las necesidades de cada uno en el formato y momento que quieren. Equifax, específicamente, ofrece al mercado soluciones como audiencias digitales, consultorías y analíticos, respondiendo a las diferentes necesidades de negocio de sus clientes.

“A veces los pedidos son muy puntuales, cuando nuestro cliente ya conoce el segmento a que quiere llegar, por ejemplo hombres de 40 a 50 años con tarjetas de crédito y cierto nivel de ingresos con buen historial crediticio, en ese caso le creamos una audiencia (datos de un segmento específico) y la disponibilizamos en la plataforma de publicidad digital. Otras veces nos piden algo más integral como ayudar a entender el tamaño del mercado, el dimensionamiento total de clientes potenciales, etc., en estos casos ayudamos también a implementar algunas estrategias de marketing digital, a eso llamamos consultoría digital”, aclaró Oliver, y añadió que el desafío de las empresas es anticiparse a las necesidades y demandas de los consumidores para ofrecer experiencias personalizadas

De acuerdo al experto, la aplicación y usos de datos son múltiples y variados, señaló que actualmente en la región existen más de 60 empresas distintas activando audiencias, tanto del rubro de líneas aéreas, automotriz, retail, banca como fintech, entre otros, ya que ofrecen atributos que describen a las personas de manera integral.

“Con audiencias digitales las empresas podrían activar segmentos de interés para diversas acciones basadas en los analíticos diseñados, mediante esta herramienta se podrá dirigir específicamente las campañas a prospectos con perfiles idénticos a los de sus clientes que más consumen o compran sus productos o servicios de forma determinística”, detalló Oliver sobre los beneficios que genera la utilización de D&A.

Por último, el gerente manifestó que para Equifax la transformación digital es el uso de la mejor tecnología, los analíticos y el talento de los profesionales para ofrecer o crear productos que sean valiosos para los usuarios finales. “Me parece que Paraguay está dando los pasos que tiene que dar para ser un país de data y analytics que tome decisiones basadas en datos. Los tiempos de maduración hoy son muchos más rápidos que años anteriores y considero que Paraguay rápidamente estará a la altura del resto de los países de la región en términos de transformación digital”, concluyó.

Paraguay se consolida como el 5º mayor proveedor de carne porcina para Taiwán

(Por SR) El sector porcino paraguayo vive un momento histórico. De enero a julio de este año, Paraguay exportó a Taiwán un total de 5.092 toneladas de carne porcina por un valor de US$ 17,4 millones, lo que representa un incremento del 19% en términos de valor y 13% en volumen con relación al mismo periodo del año pasado. Estos números posicionan al país como el quinto mayor proveedor de carne porcina para el mercado taiwanés, uno de los más competitivos y exigentes de Asia.

Más feriados al año: qué piensa el sector empresarial y cómo impactan en la economía

(Por NL) La reciente sanción y promulgación de la Ley que fija el calendario oficial de feriados en Paraguay abrió un nuevo capítulo en el debate sobre cómo estos días impactan en la economía nacional. La normativa establece los feriados nacionales, incorpora al 20 de junio como fecha patria y faculta al Poder Ejecutivo a decretar hasta tres feriados adicionales por año. En medio de la expectativa por un posible feriado si Paraguay clasifica al Mundial tras el partido de este jueves, la discusión sobre la conveniencia de sumar días no laborables vuelve a ponerse sobre la mesa.

Deporte, turismo y negocios: Paraguay cerró agosto con casi US$ 500 millones en impacto económico

(Por TA) Paraguay cerró el mes de agosto con un movimiento turístico excepcional, impulsado principalmente por el World Rally Championship y los Juegos Panamericanos Junior ASU 2025. Según estimaciones de la Secretaría Nacional de Turismo (Senatur), cerca de 250.000 personas visitaron el país, aunque la cifra exacta será confirmada próximamente por la Dirección Nacional de Migraciones.

Senado da media sanción a la Ley de Mercado de Valores y habilita financiamiento colectivo para pymes

El Senado aprobó el proyecto de Ley de Mercado de Valores y Productos, impulsado por el Poder Ejecutivo como parte de un paquete de leyes económicas destinadas a modernizar el marco normativo financiero del país. La iniciativa, que recibió dictamen favorable de las comisiones asesoras, busca unificar y actualizar siete normativas dispersas que regulaban el mercado bursátil local, derogándolas para crear un marco regulatorio único y coherente .

Crecen las canas, crece el mercado: la ola plateada impulsa la demanda de servicios de cuidado

(Por SR) El Paraguay atraviesa una transición demográfica que traerá consigo un cambio profundo en la forma en que los hogares organizan el cuidado de las personas dependientes. Según el estudio “La demografía de los cuidados en Paraguay”, presentado por el investigador Sebastián Bruno y su equipo, hoy cerca del 31% de la población requiere algún tipo de cuidado, lo que equivale a más de 1.810.000 personas. De este total, el 22,2% corresponde a personas de 60 años o más, un segmento que crecerá de manera acelerada en las próximas décadas.