Hoy el dispositivo más utilizado es el celular (más de 3 horas al día conectados)

Actualmente el 90% de los adultos del planeta tiene un teléfono inteligente y más de la mitad del tráfico web en el mundo se realiza desde el móvil. De acuerdo al último informe de Ditrendia, los usuarios cada vez realizamos más cosas por medio de los celulares, tanto así que en 2019 pasamos 3 horas y 22 minutos al día, o bien, 48 días enteros conectados.

El Informe Mobile en España y en el Mundo 2020 de Ditrendia analiza los principales datos de consumo, uso y tendencias de los dispositivos móviles. Según la publicación, en la actualidad podemos decir que el ámbito móvil llegó a su madurez, puesto que prácticamente el 90% de los adultos del mundo tiene un teléfono inteligente y el 95% lo utiliza a diario, además, de los 4.54 mil millones de usuarios de internet del planeta, el 91% ya accede a la red desde el celular y lo utilizan en promedio 3 horas y 22 minutos al día.

El estudio señala que en casi todas las regiones geográficas el uso del móvil supera el 60%, exceptuando Asia - Pacífico y África Subsahariana.

En contraposición a los celulares, el análisis resalta que el acceso a internet desde el resto de los dispositivos no deja de caer, y frente a ordenadores de escritorio, portátiles, tablets, entre otros aparatos tecnológicos, más de la mitad del tráfico web en el mundo se realiza desde el móvil, un 53,3%, lo que supone un 8,6% más que en 2019.

Las aplicaciones móviles se encuentran entre los intereses que ocupan la mayor parte de nuestro tiempo diario, de esta manera, en 2019 se descargaron 204 mil millones de apps en el mundo, un 6% más que en 2018, y en total los usuarios gastaron US$ 120 mil millones en ellas, un 20% más que el año anterior. De hecho, el 91% del tiempo de conectividad lo dedicamos a estas herramientas, y el resto al uso de los navegadores. La mayoría de las aplicaciones están relacionadas con la comunicación o la mensajería instantánea, y otro gran porcentaje a videos y entretenimiento como YouTube.

Miami Freedom Park: el coliseo del siglo XXI (donde el real estate, el deporte y la identidad anglolatina redefinen una ciudad)

(Por Taylor-Maqueda-Maurizio) Hay construcciones que trascienden su función arquitectónica para convertirse en hitos de transformación urbana, económica y cultural. El Miami Freedom Park —el nuevo estadio del Inter Miami CF que se inaugurará en 2026— no es solo el hogar deportivo de Lionel Messi. 

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

El valor del verde: Asunción enfrenta el reto de transformar plazas y parques en una inversión de salud y bienestar

Con una superficie total de 117 km2 y una población cercana a 464.000 habitantes, Asunción enfrenta el desafío de preservar y ampliar sus espacios verdes en medio del crecimiento urbano. La capital paraguaya cuenta con alrededor de 200 plazas, parques y plazoletas, además de 43 hectáreas de paseos centrales. Más que una cuestión estética, la expansión del verde urbano representa una inversión en salud pública, sostenibilidad y resiliencia climática, elementos cada vez más críticos para las ciudades que buscan ser habitables en el largo plazo.

La empresa catalana Girbau inaugura una nueva fábrica en Estados Unidos con capacidad para producir 3.000 máquinas al año

La empresa catalana Girbau (Vic, Osona) ha inaugurado una nueva fábrica en Oshkosh (Wisconsin, Estados Unidos) con capacidad para producir 3.000 máquinas al año. La compañía, especializada en soluciones de lavandería industrial, da así un paso más en su presencia en el mercado estadounidense, al que podrá abastecer a partir de ahora exclusivamente desde la nueva planta productiva.