Libertad de expresión: ¿cuál es el límite de los posteos en redes sociales?

Hace unos días Twitter decidió ocultar algunos tuits del presidente de los Estados Unidos, Donald Trump −consideró que glorificaba la violencia−, contrario a Facebook que resolvió no tomar medida alguna ante las mismas declaraciones en su plataforma. Mientras Jack Dorsey, CEO de Twitter, defendió el accionar de su empresa al calificarse como responsable de la red social, Mark Zuckerberg, fundador de la segunda, abogó por la libertad de expresión y desató la indignación hasta de sus propios colaboradores. Esto nos lleva a pensar, ¿en qué casos se puede censurar u ocultar ciertas informaciones u opiniones?

Maricarmen Sequera, abogada y cofundadora de la organización TEDIC, explicó que las compañías tecnológicas de Estados Unidos están protegidas por las leyes, específicamente por la sección 230 de la ley de Decencia de las Comunicaciones, que resguarda a las plataformas -desde las más grandes a las más pequeñas- del contenido creado por sus usuarios, por lo tanto, en caso de daños y perjuicios debe ser demandado el autor del hecho.

Según lo comentado por Sequera, cada plataforma tiene una política de contenido, cuyos  permisos son bastante amplios y muy discrecionales, razón por la que a veces los usuarios son censurados, se eliminan perfiles o se borran u ocultan ciertas informaciones, como sucedió meses atrás con el presidente de Brasil, Jair Bolsonaro, cuando Facebook, Instagram y Twitter eliminaron una publicación en la que desestimaba el aislamiento social para prevenir el coronavirus, calificándolo de desinformación, y más recientemente se dio con Donald Trump, tras ciertos tuits -de diferente tipo- que Twitter decidió ocultar con una advertencia o bien colocar una etiqueta para chequear la información.

“En términos generales, es muy importante tener en cuenta el elemento principal -aunque no absoluto- del derecho a la libertad de expresión, y esto significa que un discurso de odio puede ser muy subjetivo en Paraguay en comparación a Brasil, África o en Asia, la interpretación y las maneras de solucionar conflictos son muy subjetivas, por lo tanto las plataformas no pueden censurar de forma automatizada los posteos porque sus políticas están relacionadas a la idiosincrasia del país, y en el caso de estas redes sociales, a Estados Unidos. Es una zona bastante gris en la que moderar o eliminar de una manera automática como lo están haciendo algunos algoritmos de estas plataformas es desproporcional. La moderación de contenido es un tema muy discutido por muchas organizaciones”, expresó la abogada.

Del mismo modo, Sequera manifestó que por la desinformación no pueden existir bloqueos, puesto que la verdad o mentira también es subjetiva y es complejo definirlas. “Es otro tema muy debatido tanto en Estados Unidos como en la Corte Interamericana de los Derechos Humanos. Por temas de desinformación no puede haber bloqueos, es decir, la información puede ser inventada todo el tiempo, salvo en el caso de alguna plataforma de interés público como los medios, porque es muy subjetivo identificar qué es mentira y qué es verdad realmente, y la mentira también forma parte de la libertad de expresión”.

Finalmente la abogada agregó: “Los relatores especiales de la libertad de expresión, privacidad y promociones de otras libertades consideran no regular con tanta minuciosidad la desinformación, por lo tanto la mejor prevención es la educación para que las personas puedan traducir y pensar previamente qué información puede servirles y cuál no, por eso es que no está tan bien que haya directamente una campaña de censura sin una conversación o una etapa educativa previa”.

GICAL SA llevará su experiencia y sus parques industriales a la Expo Paraguay-Brasil

Con casi seis décadas de experiencia en el mercado paraguayo, GICAL SA se prepara para participar con un stand propio en la Expo Paraguay-Brasil, que se desarrollará los días 8, 9 y 10 de septiembre en el Hotel Nobile de Ciudad del Este. El evento forma parte de Paraguay Business Week y se perfila como uno de los encuentros empresariales más importantes del año, con acceso libre y gratuito para todos los interesados en conocer nuevas oportunidades de negocios.

Turismo en Paraguay: más eventos, más viajeros y nuevas oportunidades para el sector

(Por SR) El turismo en Paraguay atraviesa una etapa de consolidación y crecimiento, y uno de los ejemplos de este proceso es la agencia Aloha Aventura. Con apenas cuatro años de trayectoria, la empresa pasó de organizar viajes internos con buses alquilados a movilizar flotas completas en eventos de gran convocatoria, lo que evidencia tanto su evolución como la mayor participación de los paraguayos en actividades turísticas.

Paraguay se consolida como el 5º mayor proveedor de carne porcina para Taiwán

(Por SR) El sector porcino paraguayo vive un momento histórico. De enero a julio de este año, Paraguay exportó a Taiwán un total de 5.092 toneladas de carne porcina por un valor de US$ 17,4 millones, lo que representa un incremento del 19% en términos de valor y 13% en volumen con relación al mismo periodo del año pasado. Estos números posicionan al país como el quinto mayor proveedor de carne porcina para el mercado taiwanés, uno de los más competitivos y exigentes de Asia.

The Data Centers Are Coming!!

(Por Ricardo Peña) Del campo a la nube: Paraguay escribe una nueva historia. No son zombies ni extraterrestres, pero sí una invasión que puede transformar la economía. Los data centers están llegando a Paraguay. Y lo hacen con un paquete concreto: inversión millonaria, empleos para distintos niveles y un salto tecnológico que pondrá al país en el radar tecnológico y digital de la región.

Más feriados al año: qué piensa el sector empresarial y cómo impactan en la economía

(Por NL) La reciente sanción y promulgación de la Ley que fija el calendario oficial de feriados en Paraguay abrió un nuevo capítulo en el debate sobre cómo estos días impactan en la economía nacional. La normativa establece los feriados nacionales, incorpora al 20 de junio como fecha patria y faculta al Poder Ejecutivo a decretar hasta tres feriados adicionales por año. En medio de la expectativa por un posible feriado si Paraguay clasifica al Mundial tras el partido de este jueves, la discusión sobre la conveniencia de sumar días no laborables vuelve a ponerse sobre la mesa.