Libertad de expresión: ¿cuál es el límite de los posteos en redes sociales?

Hace unos días Twitter decidió ocultar algunos tuits del presidente de los Estados Unidos, Donald Trump −consideró que glorificaba la violencia−, contrario a Facebook que resolvió no tomar medida alguna ante las mismas declaraciones en su plataforma. Mientras Jack Dorsey, CEO de Twitter, defendió el accionar de su empresa al calificarse como responsable de la red social, Mark Zuckerberg, fundador de la segunda, abogó por la libertad de expresión y desató la indignación hasta de sus propios colaboradores. Esto nos lleva a pensar, ¿en qué casos se puede censurar u ocultar ciertas informaciones u opiniones?

Maricarmen Sequera, abogada y cofundadora de la organización TEDIC, explicó que las compañías tecnológicas de Estados Unidos están protegidas por las leyes, específicamente por la sección 230 de la ley de Decencia de las Comunicaciones, que resguarda a las plataformas -desde las más grandes a las más pequeñas- del contenido creado por sus usuarios, por lo tanto, en caso de daños y perjuicios debe ser demandado el autor del hecho.

Según lo comentado por Sequera, cada plataforma tiene una política de contenido, cuyos  permisos son bastante amplios y muy discrecionales, razón por la que a veces los usuarios son censurados, se eliminan perfiles o se borran u ocultan ciertas informaciones, como sucedió meses atrás con el presidente de Brasil, Jair Bolsonaro, cuando Facebook, Instagram y Twitter eliminaron una publicación en la que desestimaba el aislamiento social para prevenir el coronavirus, calificándolo de desinformación, y más recientemente se dio con Donald Trump, tras ciertos tuits -de diferente tipo- que Twitter decidió ocultar con una advertencia o bien colocar una etiqueta para chequear la información.

“En términos generales, es muy importante tener en cuenta el elemento principal -aunque no absoluto- del derecho a la libertad de expresión, y esto significa que un discurso de odio puede ser muy subjetivo en Paraguay en comparación a Brasil, África o en Asia, la interpretación y las maneras de solucionar conflictos son muy subjetivas, por lo tanto las plataformas no pueden censurar de forma automatizada los posteos porque sus políticas están relacionadas a la idiosincrasia del país, y en el caso de estas redes sociales, a Estados Unidos. Es una zona bastante gris en la que moderar o eliminar de una manera automática como lo están haciendo algunos algoritmos de estas plataformas es desproporcional. La moderación de contenido es un tema muy discutido por muchas organizaciones”, expresó la abogada.

Del mismo modo, Sequera manifestó que por la desinformación no pueden existir bloqueos, puesto que la verdad o mentira también es subjetiva y es complejo definirlas. “Es otro tema muy debatido tanto en Estados Unidos como en la Corte Interamericana de los Derechos Humanos. Por temas de desinformación no puede haber bloqueos, es decir, la información puede ser inventada todo el tiempo, salvo en el caso de alguna plataforma de interés público como los medios, porque es muy subjetivo identificar qué es mentira y qué es verdad realmente, y la mentira también forma parte de la libertad de expresión”.

Finalmente la abogada agregó: “Los relatores especiales de la libertad de expresión, privacidad y promociones de otras libertades consideran no regular con tanta minuciosidad la desinformación, por lo tanto la mejor prevención es la educación para que las personas puedan traducir y pensar previamente qué información puede servirles y cuál no, por eso es que no está tan bien que haya directamente una campaña de censura sin una conversación o una etapa educativa previa”.

El valor del verde: Asunción enfrenta el reto de transformar plazas y parques en una inversión de salud y bienestar

Con una superficie total de 117 km2 y una población cercana a 464.000 habitantes, Asunción enfrenta el desafío de preservar y ampliar sus espacios verdes en medio del crecimiento urbano. La capital paraguaya cuenta con alrededor de 200 plazas, parques y plazoletas, además de 43 hectáreas de paseos centrales. Más que una cuestión estética, la expansión del verde urbano representa una inversión en salud pública, sostenibilidad y resiliencia climática, elementos cada vez más críticos para las ciudades que buscan ser habitables en el largo plazo.

Paraguay vive una nueva ola de consumo extranjero que transforma su economía (incremento de hasta 66%)

(Por TA) El fuerte crecimiento del consumo extranjero en Paraguay (que aumentó 66% hasta septiembre según datos del Bancard Report del tercer trimestre del año) encuentra explicación en varios factores estructurales y coyunturales que hoy posicionan al país como uno de los polos más atractivos del Cono Sur. Así lo coincidieron el presidente de la Cámara Nacional de Comercio y Servicios del Paraguay (CNCSP), Ricardo Dos Santos Izaguirre, y el presidente de la Cámara de Comercio Paraguayo Argentina (Campyarg), Elías Roberto Finkelberg, en diálogo con InfoNegocios.

La empresa catalana Girbau inaugura una nueva fábrica en Estados Unidos con capacidad para producir 3.000 máquinas al año

La empresa catalana Girbau (Vic, Osona) ha inaugurado una nueva fábrica en Oshkosh (Wisconsin, Estados Unidos) con capacidad para producir 3.000 máquinas al año. La compañía, especializada en soluciones de lavandería industrial, da así un paso más en su presencia en el mercado estadounidense, al que podrá abastecer a partir de ahora exclusivamente desde la nueva planta productiva.

La solidaridad paraguaya, ejemplo una vez más en USA

La solidaridad paraguaya volvió a brillar, esta vez en Washington D.C., donde se llevó a cabo el evento “Una Noche de Esperanza”, que resultó ser todo un éxito. Las entradas ya estaban agotadas un mes antes del evento, reflejando el gran compromiso de los paraguayos residentes en Washington D.C., Maryland y Virginia, que se sumaron con entusiasmo a la causa. También en Miami hubo un gran acompañamiento a esta gran movida latina.

Cantón 2025 como espejo del Comercio 2030: T¡tres tendencias que redefinen el juego para el mercado global y local (parte III)

(Cobertura exclusiva  desde China) La Feria de Cantón no es un supermercado gigante. Es una universidad de comercio global condensada en 15 días. Los importadores exitosos invierten tanto tiempo en observar tendencias, analizar competencia y entender procesos de fabricación como en negociar precios. Pero también, la importancia estratégica para occidente es crear el mega mundo de marcas, ya no de producto, sino de vivencias, experiencias, valor que Asia no puede generar en fábricas.

Paraguay 2050: lanzan hoja de ruta para un desarrollo sostenible y competitivo

(Por MV) El Gobierno presentó el Plan Nacional de Desarrollo Paraguay 2050, una hoja de ruta que busca orientar las políticas públicas y privadas hacia un crecimiento sostenible e inclusivo. Estructurado en cuatro pilares: Personas y Sociedad; Infraestructura, Innovación y Competitividad; Ambiente y Energía; e Instituciones, Seguridad y Proyección Internacional. El Plan apunta a consolidar un modelo de desarrollo sostenible, con participación ciudadana y cooperación entre el sector público y privado, asegurando la continuidad de políticas más allá de los ciclos políticos.