Paranair volará a Salta desde el año que viene (firmó acuerdo para operar vuelos regulares)

La línea aérea de bandera nacional Paranair firmó un acuerdo con la provincia de Salta, para la reapertura de la ruta que unirá nuevamente nuestra capital con la ciudad argentina, recuperando así otro destino dentro del país vecino. Los vuelos comenzarán en febrero de 2025 y serán operados por aeronaves Bombardier CRJ-200 de 50 plazas, dos veces por semana.

De Asunción el vuelo ZP 860 saldrá cada miércoles a las 4:00 y llegará a Salta a las 05:30; de Salta el vuelo ZP 861 saldrá los miércoles a las 06:15 y llegará a Asunción a las 7:45. Cada sábado el vuelo ZP 860 saldrá de Asunción a las 11:55 y llegará a Salta a las 13:25; y de Salta saldrá cada sábado a las 14:10 el vuelo ZP 861, que llegará a Asunción a las 15:40.

El acto de firma se llevó a cabo en La Casa de Salta en Buenos Aires y contó con la presencia del gobernador de la provincia de Salta, Gustavo Sáenz, la embajadora de la República del Paraguay en Argentina, Helena Felip, y el Secretario de Turismo, Ambiente y Deportes de la Vice jefatura de Gabinete del Interior de Argentina, Daniel Scioli.

También estuvieron presentes el ministro de Turismo y Deportes de la provincia de Salta, Mario Peña y la presidente del Inprotur Salta, Manuela Arancibia; además de los directivos de la compañía Martín Rossani, country manager Argentina, y Cecilia Rodriguez Grellet representante legal de Paranair en Argentina.

Al retomar la ruta a Salta, Paranair sigue apostando a la conectividad del país e incrementando destinos y frecuencias en la región. El noroeste argentino es una región estratégica para la compañía. El vuelo a Salta se complementará con la ruta a Jujuy, recientemente comunicada, ofreciendo un producto ideal para el turismo y las relaciones comerciales de ambos países.

Martín Rossani subrayó la importancia de retomar la ruta, y destacó que Salta es un destino estratégico para la compañía, pues conectará al NOA directo con Asunción y otros destinos internacionales a través de la capital paraguaya.

“Es parte del plan de expansión y crecimiento que estamos llevando a cabo para brindar al mercado paraguayo mayor conectividad”, dijo. Asimismo, resaltó el trabajo coordinado entre Paranair y las autoridades salteñas que confiaron y apostaron al inicio de esta ruta.

Por su parte el gobernador de Salta, tras agradecer a Paranair y al equipo de turismo de la provincia, resaltó que este nuevo servicio aéreo representa una gran oportunidad para fortalecer los lazos turísticos y comerciales bilaterales.

“La conectividad internacional es un aspecto clave para la provincia, que sigue expandiendo su oferta para atraer a visitantes internacionales y mejorar las oportunidades de negocio”, manifestó Sáenz.

Scioli destacó la provincia de Salta señalando que “tiene una infraestructura cultural y turística, líder en el Norte argentino”. Los boletos a Salta, estarán a la venta próximamente en las oficinas de Paranair en Asunción, a través del sitio web de la compañía y a través de las agencias de viajes de todo el país. Todos los pasajes incluyen un equipaje despachado de hasta 23 Kg y equipaje de mano de hasta 5 Kg.

Quizás te interese leer: De Asunción a Salto, Uruguay: Paranair realizará dos vuelos por semana

Asunción con salida directa a Jujuy: Paranair prevé iniciar vuelos en noviembre

Infoluencer (o como lo quieras llamar), un rol que crece en relevancia (¿por qué?)

(Por Otero y Maurizio) Un periodista o especialista o profesional, con conocimientos profundos, no solo de datos, sino fundamentalmente de análisis y de vivencias reales compartidas, que publica informes ejecutivos con gráficos simples, citas de fuentes, ejemplos y un resumen práctico para directivos, investigadores o para interés particular, en LinkedIn o X (Twitter) o en Blogs y/o sitios web especializados, y que, además, acompaña cada pieza con una explicación de metodología y hace relaciones, con gran aporte de valor y calidad. 

(Contenido de alto valor estratégico: 5 minutos) 

15 beneficios notorios de la lectura: por qué niños y adultos deben leer más en la era digital (según la experta Rita Carter y estudios neurocientíficos)

(Por Maria José Alcázar, Mgter en enseñanza de Inglés como lengua extranjera, con la colaboración de Marcelo Maurizio) La lectura, un acto revolucionario y de gran inteligencia humana en la era de las redes sociales, los videos y las pantallas. Rita Carter, neurocientífica británica y autora de Mapping the Mind, tiene la respuesta: leer no es un hábito, es una reprogramación cerebral.

Tiempo de lectura de valor: 5 minutos. 

Empresas históricas mantienen vivo el corazón del microcentro de Asunción y ven con esperanza plan de revitalización

En el corazón de Asunción, el microcentro no solo es un mapa de calles y edificios centenarios, sino un tejido vivo de comercios, instituciones y espacios públicos que resisten el paso del tiempo. Este 15 de agosto, la Madre de Ciudades cumple su 488º aniversario de fundación y varias compañías siguen escribiendo una parte inalienable de la historia contemporánea de la capital.

La máquina que trabaja CON vos (y no pide café ni vacaciones)

(Por Sergio Candelo Co-founder, Snoop Consulting, un contenido colaborativo de la prestigiosa comunidad de empresarios y científicos Beyond e Infonegocios Miami) Te contamos una historia que contiene miles de historias, que son ciencia ficción, no es Black Mirror, es ciencia, y está pasando. Es la revolución de los agentes de inteligencia artificial están transformando el mundo ahora mismo, desde Rosario (Argentina) hasta Tokio (Japón), desde Silicon Beach (Miami) a Barcelona (España).

Tiempo de lectura de valor: 5 minutos. 

De muñecas de papel maché a verdaderos maniquíes: Stampf, la historia de dos inmigrantes que dieron forma a un negocio único

(Por BR) La historia de la primera fábrica de maniquíes Stampf no comenzó en un taller industrial, sino en la posguerra europea. Federico Stampf, nos contó cómo sus abuelos inmigraron de la Segunda Guerra Mundial hasta llegar a Areguá y volver a realizar su vida. Federico, (quien hoy administra la empresa en compañía de su mamá) relató que la necesidad de trabajo de sus abuelos los llevó a probar distintos oficios, hasta que encontraron su lugar en el arte de modelar figuras humanas.

Los invasores que nos están dejando US$ 63 millones al año

(Por Ricardo Peña) No fue en Berlín, ni en Miami, ni en Bali. Fue en Asunción. Una tarde cualquiera, en un espacio de coliving, me encontré con una escena que parecía un póster de Airbnb: a mi derecha, un amigo boliviano que trabaja en real estate; enfrente, un español desarrollador de software; a mi izquierda, en la cocina había italianos discutiendo sobre fútbol, y en el patio, argentinos planificaban su próximo viaje.