Patio Colonial: el nuevo restaurante-museo con casi un siglo de vida que celebra la cultura nacional

En una casona centenaria de Asunción, se esconde un refugio para los sentidos, un espacio que celebra la cultura paraguaya en todas sus formas: Patio Colonial. El emprendimiento, liderado por Hugo Barreto y su socio Enzo Frescura, nació de una necesidad: “¿A dónde puedo llevar a alguien, sea extranjero o paraguayo, para que viva y saboree el Paraguay?”

“Patio Colonial es un lugar que te abraza. Queríamos que al cruzar la puerta, la gente se sintiera como en casa, pero una casa con memoria, con identidad, con historia”, contó Hugo.

La carta es una declaración de amor a la cocina nacional. Desde las meriendas típicas con chipa y mbejú, hasta propuestas como la empanada de cabeza de vaca, una joyita que no pasa desapercibida. Los sándwiches coloniales, con carne o rellenos de hongos, también tienen su hinchada.

Pero si hay un plato que resume la esencia del lugar, ese es el Alma del Paraná: ravioles con masa de mandioca, rellenos de surubí y bañados en una delicada salsa de castañas de cajú. Una fusión tan sabrosa como simbólica.

La experiencia se completa con una coctelería de autor que, al igual que la cocina, rescata ingredientes, nombres y guiños locales: Sombrero Piri, Jesuita, Guaranias, Caipiguaya y Karai Octubre. Todo acompañado de una excelente selección de vinos, cafés de especialidad y cervezas nacionales e importadas. 

 “Nuestra casa está por cumplir 100 años, con sus pisos originales, sus aberturas antiguas, todo te transporta. Cada salón rinde homenaje a una figura o disciplina: el de los escritores y poetas paraguayos, el de los músicos, el de los artistas  y el de los artesanos. En sus paredes y estantes se pueden encontrar máscaras talladas en madera de timbó, piezas en palo santo, cestería tradicional, obras y más. Queremos que la gente venga, disfrute, recomiende y sobre todo, vuelva”, dijo.

Por otro lado, ofrecen una programación constante de actividades: desde cenas maridaje, talleres de cerámica o tallado de máscaras, hasta presentaciones de danza y música paraguaya en vivo. Uno de los próximos desafíos es atraer a artesanos del interior del país para que puedan mostrar su trabajo, dar talleres y conectar con el público urbano. “Nos interesa que el arte popular esté presente, no como pieza de museo, sino como experiencia viva”, aseguró.

Patio Colonial es una invitación a redescubrir la identidad paraguaya a través de la comida, el arte y la hospitalidad. Como bien lo definen sus creadores. “Es un rincón con alma paraguaya, y el alma se comparte”.

 

Infoluencer (o como lo quieras llamar), un rol que crece en relevancia (¿por qué?)

(Por Otero y Maurizio) Un periodista o especialista o profesional, con conocimientos profundos, no solo de datos, sino fundamentalmente de análisis y de vivencias reales compartidas, que publica informes ejecutivos con gráficos simples, citas de fuentes, ejemplos y un resumen práctico para directivos, investigadores o para interés particular, en LinkedIn o X (Twitter) o en Blogs y/o sitios web especializados, y que, además, acompaña cada pieza con una explicación de metodología y hace relaciones, con gran aporte de valor y calidad. 

(Contenido de alto valor estratégico: 5 minutos) 

15 beneficios notorios de la lectura: por qué niños y adultos deben leer más en la era digital (según la experta Rita Carter y estudios neurocientíficos)

(Por Maria José Alcázar, Mgter en enseñanza de Inglés como lengua extranjera, con la colaboración de Marcelo Maurizio) La lectura, un acto revolucionario y de gran inteligencia humana en la era de las redes sociales, los videos y las pantallas. Rita Carter, neurocientífica británica y autora de Mapping the Mind, tiene la respuesta: leer no es un hábito, es una reprogramación cerebral.

Tiempo de lectura de valor: 5 minutos. 

Empresas históricas mantienen vivo el corazón del microcentro de Asunción y ven con esperanza plan de revitalización

En el corazón de Asunción, el microcentro no solo es un mapa de calles y edificios centenarios, sino un tejido vivo de comercios, instituciones y espacios públicos que resisten el paso del tiempo. Este 15 de agosto, la Madre de Ciudades cumple su 488º aniversario de fundación y varias compañías siguen escribiendo una parte inalienable de la historia contemporánea de la capital.

La máquina que trabaja CON vos (y no pide café ni vacaciones)

(Por Sergio Candelo Co-founder, Snoop Consulting, un contenido colaborativo de la prestigiosa comunidad de empresarios y científicos Beyond e Infonegocios Miami) Te contamos una historia que contiene miles de historias, que son ciencia ficción, no es Black Mirror, es ciencia, y está pasando. Es la revolución de los agentes de inteligencia artificial están transformando el mundo ahora mismo, desde Rosario (Argentina) hasta Tokio (Japón), desde Silicon Beach (Miami) a Barcelona (España).

Tiempo de lectura de valor: 5 minutos. 

De muñecas de papel maché a verdaderos maniquíes: Stampf, la historia de dos inmigrantes que dieron forma a un negocio único

(Por BR) La historia de la primera fábrica de maniquíes Stampf no comenzó en un taller industrial, sino en la posguerra europea. Federico Stampf, nos contó cómo sus abuelos inmigraron de la Segunda Guerra Mundial hasta llegar a Areguá y volver a realizar su vida. Federico, (quien hoy administra la empresa en compañía de su mamá) relató que la necesidad de trabajo de sus abuelos los llevó a probar distintos oficios, hasta que encontraron su lugar en el arte de modelar figuras humanas.