6 pasos para desarrollar tu buyer persona

(Por Chechi Scapinni y Nara Maidana de Ojo de Pez) Desarrollarlo conlleva muchos aspectos esenciales que se deben tomar en cuenta, la definición del buyer persona se realiza mediante los siguientes pasos:


Paso uno: ¿Qué valor aporta el producto/servicio al mercado?

Listar todos los beneficios concretos que reúne el producto y que reflejan su aporte de valor al mercado. Se debe intentar desarrollar al máximo cada uno de los elementos de esta lista.

Paso dos: ¿Qué problemas resuelve el producto/servicio?

Una vez hecha la lista de posibles utilidades del producto, para cada una de ellas hay que identificar qué problemas resuelve.

Paso tres: Perfil sociodemográfico

En este paso, para cada uno de los problemas (acompañado por su detonante), se dibuja una tabla en la que se añaden los perfiles sociodemográficos que podrían experimentar ese problema. Así, la finalidad de esta tabla es cruzar los problemas con las características sociodemográficas del público objetivo.

Paso cuatro: Extraer la inteligencia

Gracias al trabajo realizado anteriormente, se puede tomar el listado de perfiles sociodemográficos identificados y añadir a cada perfil qué problemas tiene. Así, se realiza un proceso inverso al paso anterior. En el paso anterior lo que se hacía era listar para cada problema a los perfiles que podrían sufrirlos, mientras que en este caso el proceso se realiza al revés. Para cada perfil se listan los problemas que puede llegar a tener y que son resueltos con el producto/servicio que se está analizando.

Paso cinco: Elección del pre-buyer persona

Ahora que ya están identificados y ampliados todos los perfiles, debemos priorizar de nuevo y elegir ciertos perfiles concretos. El listado puede componerse de cinco a diez perfiles y para cada uno es necesario desarrollar una estrategia y una campaña propia. Así pues, es necesario seleccionar los perfiles más rentables, que serán los que se utilizarán para comenzar el proyecto.

Paso seis: Desarrollar el buyer persona

Para acabar de desarrollar estos dos o tres primeros borradores de perfiles de buyer personas relevantes para la marca, hay que hacer el esfuerzo de convertirlos en una persona:

·         Nombre: De este modo se humaniza al cliente. No se corresponde con un nombre genérico ni con un número de cliente, sino que se le nombra por su “nombre propio”. El apellido, por su parte, se coloca referido a su necesidad.

·         Edad, género y situación familiar.

·         Personas que le influencian, tanto por proximidad como gente a la que admira y tiene como referencia.

·         Su rol con respecto al producto o servicio.

·         Su personalidad a nivel de trato, su psicología.

·         Sus hobbies, qué hace en su tiempo libre.

·         Cuáles son sus frustraciones en su vida personal.

·         A qué retos se enfrenta.

·         Cuáles son las fuentes de información que consulta y qué uso le da a la tecnología.

·         Qué redes sociales usa.

Para tener esta información, la marca debe fijarse tanto en los clientes ideales que tiene como en los que aspira encontrar.

El buyer persona no es tan sencillo de desarrollar, pueden ayudar muchas herramientas que se encuentran en internet, plantillas, cuestionarios, hasta aplicaciones (Make my persona de Hubspot), pero en realidad lo más efectivo es que conozcas directamente a tu cliente.

Si necesitás ayuda para desarrollar tu buyer persona, contactá con nosotros.

En cinco años, sin IA no hay empleo: la Politécnica de la UNA lanza su primera maestría en inteligencia artificial

La inteligencia artificial y los datos se convierten cada vez más en herramientas imprescindibles para el desarrollo tecnológico y económico de las industrias y en ese sentido Paraguay da un paso esencial hacia la formación de capital humano especializado con la Facultad Politécnica de la Universidad Nacional de Asunción (FP-UNA) que recientemente lanzó una maestría con enfoque práctico en inteligencia artificial y análisis de datos, orientada a resolver problemas reales del país y a preparar a profesionales para demandas concretas del mercado laboral actual.

Tradición que se construye: el negocio de los tatakuas da calor a la construcción artesanal con enfoque empresarial

(Por SR) Aunque el tatakua remite a la tradición ancestral guaraní y a la cocina familiar, su fabricación hoy implica una fusión entre saberes populares, materiales industriales y oportunidades de negocio. Jorge Dávalos y Jennifer Paiva, propietarios de Tatakua Paraguay, llevan ocho años construyendo hornos artesanales que se han ganado un lugar no solo en los patios familiares, sino también en cocinas profesionales de todo el país.

Salud mental y tecnología: ¿cómo se complementan en terapia y qué tan avanzado está el país?

(Por SR) La salud mental vive una transformación silenciosa, pero profunda, impulsada por la tecnología. En Paraguay, este cambio avanza a paso lento, con aplicaciones puntuales y esfuerzos individuales, aunque el potencial es amplio. Desde la realidad virtual hasta la inteligencia artificial, nuevas herramientas están comenzando a integrarse en tratamientos, siguiendo una tendencia regional que ya muestra resultados alentadores en países como Argentina, Brasil o Colombia.

La nueva era del marketing inmobiliario: contenido que enamora y convierte

(Por LA) Hace solo unos años, para vender un proyecto inmobiliario bastaba con una ubicación atractiva, un diseño llamativo y una campaña de publicidad bien dirigida. Hoy, la historia ha cambiado, y lo que está en juego es mucho más que un precio o una vista panorámica. Lo que realmente conecta con el consumidor es el contenido: relevante, de calidad, atractivo y, sobre todo, auténtico.

Huawei apuesta por Paraguay: sella alianza tecnológica con Electropar para impulsar soluciones energéticas

La empresa Electropar fue presentada oficialmente como socio estratégico de Huawei Digital Power en Paraguay. Con esta alianza, la firma paraguaya se convierte en Value Added Partner (VAP) de la división energética de Huawei, lo que le permitirá no solo comercializar sus soluciones tecnológicas, sino también ofrecer asesoramiento técnico, soporte especializado y participación en proyectos de infraestructura crítica.

Angie Duarte: “En mayo vamos a ser anfitriones del Congreso Mundial de la FIFA, algo histórico para nuestro país”

(Por LA) Paraguay está escribiendo una nueva página en su historia turística. Lo que hasta hace unos años era un destino desconocido para la mayoría del mundo, hoy comienza a posicionarse como un epicentro de oportunidades turísticas, económicas y culturales. Con una estrategia clara de internacionalización, promoción territorial e impulso a las inversiones, el país se abre paso como un jugador clave en el turismo regional.