Circuito rentable: Paraguay se abre a la producción de equipos electrónicos y digitales con modelo tipo maquila

(Por MV) A finales de julio, el Poder Ejecutivo presentó al Congreso Nacional un paquete de 10 iniciativas estructurales, entre ellas el Proyecto de Ley que establece la Política Nacional para la Producción y el Ensamblaje de Equipos Eléctricos, Electrónicos, Electromecánicos y Digitales. La propuesta busca diversificar la matriz productiva, atraer inversiones en sectores no tradicionales y generar empleos, siguiendo el camino exitoso del régimen de maquila.

Image description

El régimen de maquila es uno de los pilares actuales de la industria paraguaya y sirve como referencia para dimensionar el potencial de esta nueva iniciativa. Al cierre de 2024, la maquila representó el 66% de las exportaciones de manufacturas de origen industrial, generando más de 34.000 empleos hasta junio de 2025. Este esquema permitió atraer inversiones extranjeras, consolidar cadenas de valor regionales y posicionar al país como un destino competitivo dentro del Mercosur.

Con el nuevo proyecto de ley, el Gobierno busca replicar este efecto multiplicador, ahora enfocado en el ensamblaje de equipos eléctricos, electrónicos, electromecánicos y digitales, impulsando la incorporación de valor agregado nacional y empleo calificado.

Óscar Barreto, especialista sectorial de Autopartes y Ensamblaje de la Red de Inversiones y Exportaciones (Rediex), explicó que la situación actual del sector de ensamblaje se encuentra en una etapa de desarrollo, con presencia inicial de industrias especializadas. “Tomemos como referencia la experiencia en ensamblaje de bicicletas, motocicletas y vehículos de carga, amparados bajo la Ley 4838/12, que se estima genera más de 5.000 empleos en forma directa, integran en su cadena de valor a fabricantes nacionales que suministran partes, piezas y componentes, permitiendo la incorporación de valor agregado nacional, y transferencia de tecnología”, comentó.

Además, atendiendo la experiencia consolidada del Régimen de Maquila, el proyecto de ley que establece la Política Nacional para la Producción de Ensamblaje busca ampliar las bases hacia los citados rubros (equipos eléctricos, electrónicos, electromecánicos y digitales), promoviendo la incorporación de valor agregado nacional, transferencia de tecnología y generación de empleo calificado.

“Este proyecto de Ley pretende diversificar la matriz productiva, impulsando el desarrollo de nuevos productos que actualmente solo se importan”, remarcó Barreto.

Incentivos Fiscales

El proyecto prevé incentivos fiscales concretos para hacer atractivo el ensamblaje local de dispositivos como computadoras, celulares, tablets y electrodomésticos (heladeras, microondas, hornos eléctricos o aires acondicionados), con la meta de que en el corto plazo estos productos lleven el sello “Hecho en Paraguay”.

Entre los principales beneficios se encuentra la exoneración de aranceles aduaneros para la importación de bienes de capital, kits, partes y piezas destinadas al ensamblaje de equipos eléctricos, electrónicos, electromecánicos y digitales.

Asimismo, se establece una tasa preferencial de IVA del 1,5% para la compra local de materiales. Además, la normativa exige que los productos cuenten con un mínimo del 20% de valor agregado nacional, incentivando la utilización de mano de obra e insumos locales. Otro beneficio es la reducción de la base imponible del IVA al 45% para la comercialización de los bienes producidos y ensamblados en Paraguay.

Con ello, el proyecto no solo promueve la atracción de inversiones, sino también la transferencia de tecnología y la generación de empleo calificado.

“La exigencia de incorporar un mínimo de 20% valor agregado nacional podría beneficiar a numerosas pymes con capacidad técnica y financiera, promoviendo su integración en cadenas de valor más complejas y generando empleo directo e indirecto”, remarcó Barreto.

A estas ventajas fiscales se suman condiciones estructurales favorables: bajos costos energéticos bajos, bono demográfico, estabilidad macroeconómica, y ubicación estratégica en el corazón del Mercosur. “Si todo esto se complementa con programas de capacitación técnica, adopción de estándares internacionales y competitividad en los bienes fabricados o ensamblados, Paraguay tiene el potencial de consolidarse como un hub tecnológico regional”, añadió el representante.

Tu opinión enriquece este artículo:

La función enloquecedora (el mobbing o acoso… cada vez más y no precisamente desde arriba hacia abajo)

(Por la Dra. Sonia Abadi en un contenido cocreativo con Beyond- Infonegocios Miami) En el ámbito laboral, el mobbing o acoso suele atribuirse a superiores jerárquicos que abusan de su poder. Sin embargo, la función enloquecedora no reconoce rangos: cualquiera puede encarnarla en situaciones específicas. Este contenido expreso, claro y asertivo, es hoy esencial para leer y compartir.

(Contenido de alto valor: 4 minutos)

Cuando el Estado se convierte en máquina de propaganda: un hecho grave que hoy somos conscientes en Anglolatina (parte I)

(Por Maurizio-Maqueda) El secuestro de lo público. Imaginemos por un momento que cada vez que vea un logo municipal (city-town-locality), escuche un eslogan de programa social o observe la cartelería de una obra pública, en realidad está siendo sometido a publicidad partidaria encubierta. Esto no es teoría conspirativa: es la realidad cotidiana en gran parte de América Latina, España y de algunos estados en USA.

(Análisis de alto valor estratégico: 5 minutos)

Captura semiótica del Estado: cuando el gasto público en publicidad se convierte en arma (aceptada) de clientelismo institucional (parte III)

(Por Maqueda-Otero-Maurizio) La utilización partidaria de fondos públicos en comunicación se denomina en derecho administrativo "propaganda estatal clientelar" (Cafferata, 2018). Su variante más sofisticada es la captura semiótica del espacio público o la infraestructura pública: asociar íconos municipales/estatales (escudos, lemas, infraestructura, edificios, espacios, eventos) con una gestión específica.

(Análisis de alto valor estratégico: 5 minutos)

Negocio que florece: cómo nació La Fleur con G. 1 millón y el sueño de una joven de 18 años

(Por NL) A veces, los grandes proyectos nacen de pequeños gestos porque con sus 18 años, Larissa Bordón comenzó su camino como emprendedora al vender ramos de flores frente a su colegio, el Sagrado Corazón de Jesús, Salesianito, para el Día de los Enamorados del 14 de febrero de 2024. “Empecé vendiendo ramos frente al colegio, y cuando vi que había venta y frutos, decidí abrir mi florería de manera permanente”, recuerda Larissa, que hoy, con 19 años, dirige La Fleur, su negocio que ya cumple un año.

 

El asado argentino en Miami: la ingeniería económica detrás del evento gastronómico que redefine el Soft Power Latino (parte I)

(Por Maqueda-Maurizio-Galindez) Cuando la parrilla se convierte en plataforma geoeconómica. Imagine un evento donde cada chispa del asado enciende circuitos económicos millonarios, donde el humo de la carne argentina traza nuevas rutas de comercio internacional, donde el excelente sabor de un vino argentino argentino puede mover los índices de inversión en Florida. 

(Contenido de alto valor: 4 minutos)

¿Te preguntaste por qué todos queremos tener mascotas? (el futuro de ellas y de lo orgánico: The Office y el debate por la "extinción de la experiencia")

(Por Sebastián Campanario, en una cocreación de Beyond e Infonegocios Miami) En la serie The Office (versión estadounidense, 2005-2013), Dwight Schrute —interpretado por Rainn Wilson— encarna la dicotomía moderna: vendedor estrella en la gris papelera Dunder Mifflin en Scranton, usa trajes de tonos terrosos y habla un alemán "preindustrial y mayormente religioso". No te pierdas esta nota que explica lo que no estamos queriendo ver…

(Contenido de alto valor: 4 minutos)

Más del 40% de españoles no cuenta con ninguna medida de flexibilidad en su trabajo

La flexibilidad laboral se ha consolidado como una de las principales exigencias de los españoles en la vuelta a la rutina. Sin embargo, los resultados del último estudio sobre Bienestar y Salud Laboral de Edenred, realizado junto a Savia, ponen de manifiesto una brecha importante entre expectativas y realidad: solo 2 de cada 10 personas en España cuentan con flexibilidad total, ya sea teletrabajo completo o plena adaptación horaria, mientras que un 43 % continúa sin disfrutar de ninguna medida flexible.

Aldo Calabrese: “El vestuario para mi es una forma de expresión artística. Es parte del relato, es el cuerpo hablando”

(Por BR) En la escena artística la versatilidad es algo que resuena, moverse y hablar en distintos lenguajes son ejes centrales de un artista, porque con estos pilares damos una declaración de identidad. Aldo Calabrese, actor, vestuarista y drag queen bajo el alter ego de Menta Green, construyó una carrera donde el escenario, la moda y el performance se cruzan para dar vida a un universo creativo que desafía etiquetas.