Circuito rentable: Paraguay se abre a la producción de equipos electrónicos y digitales con modelo tipo maquila

(Por MV) A finales de julio, el Poder Ejecutivo presentó al Congreso Nacional un paquete de 10 iniciativas estructurales, entre ellas el Proyecto de Ley que establece la Política Nacional para la Producción y el Ensamblaje de Equipos Eléctricos, Electrónicos, Electromecánicos y Digitales. La propuesta busca diversificar la matriz productiva, atraer inversiones en sectores no tradicionales y generar empleos, siguiendo el camino exitoso del régimen de maquila.

Image description

El régimen de maquila es uno de los pilares actuales de la industria paraguaya y sirve como referencia para dimensionar el potencial de esta nueva iniciativa. Al cierre de 2024, la maquila representó el 66% de las exportaciones de manufacturas de origen industrial, generando más de 34.000 empleos hasta junio de 2025. Este esquema permitió atraer inversiones extranjeras, consolidar cadenas de valor regionales y posicionar al país como un destino competitivo dentro del Mercosur.

Con el nuevo proyecto de ley, el Gobierno busca replicar este efecto multiplicador, ahora enfocado en el ensamblaje de equipos eléctricos, electrónicos, electromecánicos y digitales, impulsando la incorporación de valor agregado nacional y empleo calificado.

Óscar Barreto, especialista sectorial de Autopartes y Ensamblaje de la Red de Inversiones y Exportaciones (Rediex), explicó que la situación actual del sector de ensamblaje se encuentra en una etapa de desarrollo, con presencia inicial de industrias especializadas. “Tomemos como referencia la experiencia en ensamblaje de bicicletas, motocicletas y vehículos de carga, amparados bajo la Ley 4838/12, que se estima genera más de 5.000 empleos en forma directa, integran en su cadena de valor a fabricantes nacionales que suministran partes, piezas y componentes, permitiendo la incorporación de valor agregado nacional, y transferencia de tecnología”, comentó.

Además, atendiendo la experiencia consolidada del Régimen de Maquila, el proyecto de ley que establece la Política Nacional para la Producción de Ensamblaje busca ampliar las bases hacia los citados rubros (equipos eléctricos, electrónicos, electromecánicos y digitales), promoviendo la incorporación de valor agregado nacional, transferencia de tecnología y generación de empleo calificado.

“Este proyecto de Ley pretende diversificar la matriz productiva, impulsando el desarrollo de nuevos productos que actualmente solo se importan”, remarcó Barreto.

Incentivos Fiscales

El proyecto prevé incentivos fiscales concretos para hacer atractivo el ensamblaje local de dispositivos como computadoras, celulares, tablets y electrodomésticos (heladeras, microondas, hornos eléctricos o aires acondicionados), con la meta de que en el corto plazo estos productos lleven el sello “Hecho en Paraguay”.

Entre los principales beneficios se encuentra la exoneración de aranceles aduaneros para la importación de bienes de capital, kits, partes y piezas destinadas al ensamblaje de equipos eléctricos, electrónicos, electromecánicos y digitales.

Asimismo, se establece una tasa preferencial de IVA del 1,5% para la compra local de materiales. Además, la normativa exige que los productos cuenten con un mínimo del 20% de valor agregado nacional, incentivando la utilización de mano de obra e insumos locales. Otro beneficio es la reducción de la base imponible del IVA al 45% para la comercialización de los bienes producidos y ensamblados en Paraguay.

Con ello, el proyecto no solo promueve la atracción de inversiones, sino también la transferencia de tecnología y la generación de empleo calificado.

“La exigencia de incorporar un mínimo de 20% valor agregado nacional podría beneficiar a numerosas pymes con capacidad técnica y financiera, promoviendo su integración en cadenas de valor más complejas y generando empleo directo e indirecto”, remarcó Barreto.

A estas ventajas fiscales se suman condiciones estructurales favorables: bajos costos energéticos bajos, bono demográfico, estabilidad macroeconómica, y ubicación estratégica en el corazón del Mercosur. “Si todo esto se complementa con programas de capacitación técnica, adopción de estándares internacionales y competitividad en los bienes fabricados o ensamblados, Paraguay tiene el potencial de consolidarse como un hub tecnológico regional”, añadió el representante.

Tu opinión enriquece este artículo:

Últimas noticias sobre Lionel Messi y su lesión muscular leve: ¿qué implica para Inter Miami, la Selección Argentina y el fútbol mundial?

(Por Ortega) La reciente lesión muscular leve del ícono argentino en Inter Miami no solo pone en jaque su participación en los próximos encuentros, sino que también reconfigura el escenario de la próxima Copa del Mundo y las estrategias deportivas en la región. La pregunta que todos se hacen: ¿Cuándo volverá la Pulga a brillar en el campo?

 Duración de lectura: aproximadamente 5 minutos

USD $40 MM en patrocinio e integración de marcas en “F1: The Movie” (otro caso de éxito del product placement en la era del crossing)

(Por Maurizio) ¿Por qué las marcas cada vez valoran y apuestan más a modelos avanzados de sponsorización y product placement en eventos y contenidos muy relevantes. La experiencia de “F1” de Apple confirma que el futuro de la publicidad en medios audiovisuales pasa por la integración inteligente y natural de marcas en contenidos relevantes y de alta calidad. 

Lectura de alto valor estratégico: 5 minutos 

Seguridad corporativa: cómo detectar señales de alerta antes de un fraude interno

Puede sonar duro, pero en el mundo corporativo, el enemigo muchas veces no está afuera, sino adentro. Los fraudes más grandes y complejos suelen originarse en quienes gozan de mayor confianza y ocupan cargos altos, es decir, gerentes, directores o incluso socios. Así lo advierte, en conversación con InfoNegocios, el Dr. José Miguel Fernández Zacur, Senior Partner de Fernández Zacur- Gabinete Jurídico, abogado especializado en derecho penal y compliance, quien, desde su experiencia, ha visto cómo este tipo de riesgos silenciosos golpean fuertemente a las empresas.

El detrás de escena de una inversión: ¿Por qué concretar proyectos puede llevar hasta dos años?

Aunque a veces el proceso de inversión extranjera en Paraguay parece invisible hasta que las obras comienzan o las fábricas abren sus puertas, hay una estructura estatal trabajando silenciosamente desde antes. Una de esas áreas es el Departamento de Seguimiento al Inversionista de Rediex, encabezado por Alejandro Gross Brown, quien explicó a InfoNegocios cómo se acompaña a las empresas desde el primer contacto hasta su instalación efectiva.