Circuito rentable: Paraguay se abre a la producción de equipos electrónicos y digitales con modelo tipo maquila

(Por MV) A finales de julio, el Poder Ejecutivo presentó al Congreso Nacional un paquete de 10 iniciativas estructurales, entre ellas el Proyecto de Ley que establece la Política Nacional para la Producción y el Ensamblaje de Equipos Eléctricos, Electrónicos, Electromecánicos y Digitales. La propuesta busca diversificar la matriz productiva, atraer inversiones en sectores no tradicionales y generar empleos, siguiendo el camino exitoso del régimen de maquila.

Image description

El régimen de maquila es uno de los pilares actuales de la industria paraguaya y sirve como referencia para dimensionar el potencial de esta nueva iniciativa. Al cierre de 2024, la maquila representó el 66% de las exportaciones de manufacturas de origen industrial, generando más de 34.000 empleos hasta junio de 2025. Este esquema permitió atraer inversiones extranjeras, consolidar cadenas de valor regionales y posicionar al país como un destino competitivo dentro del Mercosur.

Con el nuevo proyecto de ley, el Gobierno busca replicar este efecto multiplicador, ahora enfocado en el ensamblaje de equipos eléctricos, electrónicos, electromecánicos y digitales, impulsando la incorporación de valor agregado nacional y empleo calificado.

Óscar Barreto, especialista sectorial de Autopartes y Ensamblaje de la Red de Inversiones y Exportaciones (Rediex), explicó que la situación actual del sector de ensamblaje se encuentra en una etapa de desarrollo, con presencia inicial de industrias especializadas. “Tomemos como referencia la experiencia en ensamblaje de bicicletas, motocicletas y vehículos de carga, amparados bajo la Ley 4838/12, que se estima genera más de 5.000 empleos en forma directa, integran en su cadena de valor a fabricantes nacionales que suministran partes, piezas y componentes, permitiendo la incorporación de valor agregado nacional, y transferencia de tecnología”, comentó.

Además, atendiendo la experiencia consolidada del Régimen de Maquila, el proyecto de ley que establece la Política Nacional para la Producción de Ensamblaje busca ampliar las bases hacia los citados rubros (equipos eléctricos, electrónicos, electromecánicos y digitales), promoviendo la incorporación de valor agregado nacional, transferencia de tecnología y generación de empleo calificado.

“Este proyecto de Ley pretende diversificar la matriz productiva, impulsando el desarrollo de nuevos productos que actualmente solo se importan”, remarcó Barreto.

Incentivos Fiscales

El proyecto prevé incentivos fiscales concretos para hacer atractivo el ensamblaje local de dispositivos como computadoras, celulares, tablets y electrodomésticos (heladeras, microondas, hornos eléctricos o aires acondicionados), con la meta de que en el corto plazo estos productos lleven el sello “Hecho en Paraguay”.

Entre los principales beneficios se encuentra la exoneración de aranceles aduaneros para la importación de bienes de capital, kits, partes y piezas destinadas al ensamblaje de equipos eléctricos, electrónicos, electromecánicos y digitales.

Asimismo, se establece una tasa preferencial de IVA del 1,5% para la compra local de materiales. Además, la normativa exige que los productos cuenten con un mínimo del 20% de valor agregado nacional, incentivando la utilización de mano de obra e insumos locales. Otro beneficio es la reducción de la base imponible del IVA al 45% para la comercialización de los bienes producidos y ensamblados en Paraguay.

Con ello, el proyecto no solo promueve la atracción de inversiones, sino también la transferencia de tecnología y la generación de empleo calificado.

“La exigencia de incorporar un mínimo de 20% valor agregado nacional podría beneficiar a numerosas pymes con capacidad técnica y financiera, promoviendo su integración en cadenas de valor más complejas y generando empleo directo e indirecto”, remarcó Barreto.

A estas ventajas fiscales se suman condiciones estructurales favorables: bajos costos energéticos bajos, bono demográfico, estabilidad macroeconómica, y ubicación estratégica en el corazón del Mercosur. “Si todo esto se complementa con programas de capacitación técnica, adopción de estándares internacionales y competitividad en los bienes fabricados o ensamblados, Paraguay tiene el potencial de consolidarse como un hub tecnológico regional”, añadió el representante.

Tu opinión enriquece este artículo:

Paraguay vive una nueva ola de consumo extranjero que transforma su economía (incremento de hasta 66%)

(Por TA) El fuerte crecimiento del consumo extranjero en Paraguay (que aumentó 66% hasta septiembre según datos del Bancard Report del tercer trimestre del año) encuentra explicación en varios factores estructurales y coyunturales que hoy posicionan al país como uno de los polos más atractivos del Cono Sur. Así lo coincidieron el presidente de la Cámara Nacional de Comercio y Servicios del Paraguay (CNCSP), Ricardo Dos Santos Izaguirre, y el presidente de la Cámara de Comercio Paraguayo Argentina (Campyarg), Elías Roberto Finkelberg, en diálogo con InfoNegocios.

¿Qué local tiene el mejor sándwich?

Sabías que en noviembre se recuerda el Día Mundial del Sándwich en honor al nacimiento de John Montagu, IV Conde de Sándwich, quien nació en 1718 y se cree que popularizó este plato en el siglo XVIII.

Argentina se convierte en el hub global de la economía de la felicidad: el World Happiness Fest aterriza en Buenos Aires con impacto hemisférico (y mucha movida de Miami)

(Por Otero-Maurizio) No es un festival. Es un movimiento geoeconómico con epicentro en Buenos Aires. El World Happiness Fest —presente en 80+ países— elige Argentina para su edición 2025, confirmando un giro histórico: la felicidad dejó de ser un tema blando para convertirse en el núcleo de la competitividad nacional y corporativa.
Y Miami —ciudad donde el bienestar es moneda de cambio— debe observar con atención estratégica.

Starbucks Argentina + Barbie: neuromarketing, nostalgia y el Pink Economy en el Mercado Latino, (de Miami a BA)

(Por Otero-Maurizio) No es una colaboración. Es un statement cultural. Starbucks Argentina —operado por Alsea— y Barbie (Mattel) acaban de lanzar una colección limitada que trasciende el merchandising para convertirse en un artefacto sociológico de autoexpresión generacional. Miami, la capital temática anglolatina, influye en el futuro del retail de toda América.

Desde China te contamos las dos grandes estrategias de todo negocio 2025-2023 en la era de la hiperproducción y saturación de mercado

Desde la Feria de Canton, un equipo de empresarios y analistas proponen esa clara visión. ¿Qué más necesitas para cambiar drásticamente el racional de tu directorio, de tus objetivos, de tu equipo de planificación, de tu disminuido, totalmente, área integral de marca, marketing, branding y comunicación?. ¿Tu foco ha sido vender? ¿Creas y expandes valor o eres un canal de venta de productos producidos en China?

(Tiempo de lectura alto valor estratégico: 4 minutos)

La Feria de Cantón 2025 y la hiper producción China, cómo competir en Miami y Anglolatina (parte IV)

(Una serie de notas exclusivas desde China, cocreadas con Maximiliano Mauvecin, experto en comercio exterior, Esteban Bovo y Claudio Sanchez empresarios comerciales y productores latinos, desde China, junto con Maqueda y Maurizio) Es un campo de entrenamiento estratégico donde los emprendedores latinos pueden aprender a navegar la complejidad del comercio global, identificar tendencias antes que se masifiquen, y construir las alianzas que determinarán quiénes prosperan y quiénes desaparecen en la próxima década.

(Tiempo de lectura alto valor estratégico: 4 minutos)

Konecta y CrewAI se unen para transformar las operaciones de CX con IA agéntica

Konecta se convierte en socio consultor y de implementación de CrewAI en Europa y Latinoamérica, impulsando la adopción del modelo de IA agéntica y acelerando la transformación operativa y digital de las organizaciones. La compañía estima que entre el 30% y el 40% de su base de clientes se beneficiará de esta integración el próximo año, combinando inteligencia humana, automatización y datos para generar resultados de negocio medibles.

La legendaria marca estadounidense de dulces, Krispy Kreme, conquista Madrid, con cientos de personas acampadas en su puerta para ser los primeros en entrar

Krispy Kreme ha conquistado nuestro país con un fin de semana de apertura espectacular. Cientos de personas acamparon frente al nuevo establecimiento madrileño la tarde previa a la inauguración, para ser las primeras en cruzar sus puertas. Las colas a lo largo del día y la constante actividad en redes sociales reflejan un entusiasmo que ha superado todas las previsiones y expectativas de la compañía.