El Encuentro, el bar oculto en una casona del centro que invita a compartir entre brasas y murales

(Por LA) En Asunción, donde las calles del centro guardan historias y secretos bajo sus adoquines, existe un rincón que se resiste al olvido. Un espacio que nació con la idea de hacer hamburguesas a la parrilla y terminó convirtiéndose en algo mucho más grande: un verdadero punto de encuentro.

Image description
Image description
Image description

Así, sin pretensiones, con alma de barrio y sabor a brasas, nació El Encuentro, un bar-restaurante que combina la calidez de una casona antigua con cocina sabrosa y tragos creativos, en un ambiente en el que dan ganas de quedarse.

“Esto nació como una idea de hacer algo diferente en el centro. Nosotros, los socios del bar, somos todos de la zona, de esa colonia entre Francia y Barbero. Veíamos que cada vez venía menos gente al centro. Salvo lo que pasa sobre Palma, no había nada que te llame la atención como para decir: ‘Me voy a comer algo ahí’, algo distinto, que no sea siempre el mismo bar con el mismo lío”, contó César Acuña, encargado de marketing.

La idea inicial era montar una hamburguesería. “Inclusive fue muy simpático, porque mi hermana alquiló un localcito para eso. Pero el dueño, de repente, nos dijo que ya no quería alquilar para gastronomía y nos devolvió la seña. Así que quedamos en el aire. Queríamos algo chico, crecer con el tiempo, y apareció esta casona. Cuando la vimos, dijimos: ‘Bueno, acá es’”, recordó.

Ubicado sobre Colón casi Haedo, el local mantiene su estructura original: techos altos, puertas enormes, pisos antiguos. “Tiene dos ambientes muy amplios. Entrás y hay una escalera que te recibe con una puerta gigante; después tenés un salón grande, al lado otro más chico, y el patio, que es lo que más nos caracteriza: amplio, con mural, algo de verde, muy agradable”, agregó.

La ambientación fue pensada para acompañar la arquitectura. “Este año hicimos una inversión más fuerte. Decoramos más, compramos muebles. Queríamos darle más comodidad a la gente, y lo logramos”.

Su foco es la carne a la parrilla y, con la ayuda de su chef, ampliaron el menú y comenzaron a ofrecer opciones más gourmet. Ahora no solo tienen empanadas y hamburguesas, sino también cortes como ojo de bife, sándwiches desmechados y milanesas grandes y crocantes.

Entre las estrellas del menú están las hamburguesas, las más pedidas por el público, y platos como los asaditos gourmet: dos brochetas jugosas que “se vendieron como agua”. También destaca la parrillita para dos o cuatro personas, que tiene gran demanda. “Tratamos de que todo tenga calidad, que la carne sea buena, que la cocción esté justa, que sea una experiencia”, aseguró Acuña.

El Encuentro también se distingue por su carta de tragos de autor. “Tenemos dos que son los favoritos: El Jaguarete, con Jägermeister, y El Encuentro, que es una mezcla fresca de frutos rojos, muy pedida para brindar entre amigos”, explicó.

Lo que diferencia a El Encuentro no es solo su comida o su ubicación, sino su concepto de experiencia. “Queremos que la gente se quede, que esté cómoda. No buscamos abarrotar el lugar. De hecho, limitamos la cantidad de personas sentadas. No queremos que estén encimadas ni que sea un sitio donde no se pueda charlar. Queremos que las personas puedan conversar, disfrutar, compartir entre ellas”, mencionó.

Además de las mesas en los salones y en el patio, el bar cuenta con una mesa de pool, barra de tragos, música en volumen justo y una atmósfera amigable. “Mucha gente no sabe que existimos, pero cuando entran, se sorprenden. Nos gusta que sea así, casi un secreto que se pasa de boca en boca”.

Para 2026, el equipo planea seguir creciendo con los pies en la tierra. “El año pasado fue duro, no estábamos preparados para todo lo que implicaba el local. Este año ya invertimos en mejorar el mobiliario y la ambientación, y para el año que viene queremos reestructurar un poco la cocina, sumar más personal y, sobre todo, mejorar aún más la calidad y la rapidez del servicio”, concluyó.

Tu opinión enriquece este artículo:

La función enloquecedora (el mobbing o acoso… cada vez más y no precisamente desde arriba hacia abajo)

(Por la Dra. Sonia Abadi en un contenido cocreativo con Beyond- Infonegocios Miami) En el ámbito laboral, el mobbing o acoso suele atribuirse a superiores jerárquicos que abusan de su poder. Sin embargo, la función enloquecedora no reconoce rangos: cualquiera puede encarnarla en situaciones específicas. Este contenido expreso, claro y asertivo, es hoy esencial para leer y compartir.

(Contenido de alto valor: 4 minutos)

Cuando el Estado se convierte en máquina de propaganda: un hecho grave que hoy somos conscientes en Anglolatina (parte I)

(Por Maurizio-Maqueda) El secuestro de lo público. Imaginemos por un momento que cada vez que vea un logo municipal (city-town-locality), escuche un eslogan de programa social o observe la cartelería de una obra pública, en realidad está siendo sometido a publicidad partidaria encubierta. Esto no es teoría conspirativa: es la realidad cotidiana en gran parte de América Latina, España y de algunos estados en USA.

(Análisis de alto valor estratégico: 5 minutos)

Captura semiótica del Estado: cuando el gasto público en publicidad se convierte en arma (aceptada) de clientelismo institucional (parte III)

(Por Maqueda-Otero-Maurizio) La utilización partidaria de fondos públicos en comunicación se denomina en derecho administrativo "propaganda estatal clientelar" (Cafferata, 2018). Su variante más sofisticada es la captura semiótica del espacio público o la infraestructura pública: asociar íconos municipales/estatales (escudos, lemas, infraestructura, edificios, espacios, eventos) con una gestión específica.

(Análisis de alto valor estratégico: 5 minutos)

Negocio que florece: cómo nació La Fleur con G. 1 millón y el sueño de una joven de 18 años

(Por NL) A veces, los grandes proyectos nacen de pequeños gestos porque con sus 18 años, Larissa Bordón comenzó su camino como emprendedora al vender ramos de flores frente a su colegio, el Sagrado Corazón de Jesús, Salesianito, para el Día de los Enamorados del 14 de febrero de 2024. “Empecé vendiendo ramos frente al colegio, y cuando vi que había venta y frutos, decidí abrir mi florería de manera permanente”, recuerda Larissa, que hoy, con 19 años, dirige La Fleur, su negocio que ya cumple un año.

 

El asado argentino en Miami: la ingeniería económica detrás del evento gastronómico que redefine el Soft Power Latino (parte I)

(Por Maqueda-Maurizio-Galindez) Cuando la parrilla se convierte en plataforma geoeconómica. Imagine un evento donde cada chispa del asado enciende circuitos económicos millonarios, donde el humo de la carne argentina traza nuevas rutas de comercio internacional, donde el excelente sabor de un vino argentino argentino puede mover los índices de inversión en Florida. 

(Contenido de alto valor: 4 minutos)

¿Te preguntaste por qué todos queremos tener mascotas? (el futuro de ellas y de lo orgánico: The Office y el debate por la "extinción de la experiencia")

(Por Sebastián Campanario, en una cocreación de Beyond e Infonegocios Miami) En la serie The Office (versión estadounidense, 2005-2013), Dwight Schrute —interpretado por Rainn Wilson— encarna la dicotomía moderna: vendedor estrella en la gris papelera Dunder Mifflin en Scranton, usa trajes de tonos terrosos y habla un alemán "preindustrial y mayormente religioso". No te pierdas esta nota que explica lo que no estamos queriendo ver…

(Contenido de alto valor: 4 minutos)

Más del 40% de españoles no cuenta con ninguna medida de flexibilidad en su trabajo

La flexibilidad laboral se ha consolidado como una de las principales exigencias de los españoles en la vuelta a la rutina. Sin embargo, los resultados del último estudio sobre Bienestar y Salud Laboral de Edenred, realizado junto a Savia, ponen de manifiesto una brecha importante entre expectativas y realidad: solo 2 de cada 10 personas en España cuentan con flexibilidad total, ya sea teletrabajo completo o plena adaptación horaria, mientras que un 43 % continúa sin disfrutar de ninguna medida flexible.

Aldo Calabrese: “El vestuario para mi es una forma de expresión artística. Es parte del relato, es el cuerpo hablando”

(Por BR) En la escena artística la versatilidad es algo que resuena, moverse y hablar en distintos lenguajes son ejes centrales de un artista, porque con estos pilares damos una declaración de identidad. Aldo Calabrese, actor, vestuarista y drag queen bajo el alter ego de Menta Green, construyó una carrera donde el escenario, la moda y el performance se cruzan para dar vida a un universo creativo que desafía etiquetas.