A 100 años del aislamiento de la insulina: ¿qué sabe la población de su relación con la diabetes?

La diabetes mellitus, más conocida simplemente como diabetes, afecta al 9,7% de la población total en Paraguay, es decir, aproximadamente unas 700.000 personas viven con esta patología, de las cuales solo el 50% conoce su enfermedad, según la endocrinóloga María Cruz Careaga, miembro del equipo técnico del Programa Nacional de Diabetes. La directora del Programa Nacional, Dorys Roig, explicó la importancia de la insulina en esta enfermedad.

Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), se trata de una enfermedad crónica “que aparece cuando el páncreas no secreta suficiente insulina o cuando el organismo no utiliza eficazmente la insulina que produce”. Esta enfermedad es una importante causa de ceguera, insuficiencia renal, infarto de miocardio, accidente cerebrovascular y amputación de los miembros inferiores.

De enero a octubre del 2020, la cantidad de personas atendidas en servicios de salud del Ministerio de Salud Pública por diabetes es de 100.000, de las cuales el 66% es del sexo femenino y 34% del sexo masculino, según los últimos datos del Programa Nacional de Diabetes.

Durante ese periodo, los pacientes gastaron G. 36.767.044.000 en insulina y en medicamentos e insumos un total de G. 54.667.336.000.

Tipos de diabetes
“La diabetes mellitus es causada por un daño primario a la célula beta, con la consecuente producción insuficiente de insulina o bien con una producción de insulina disfuncional, es decir incapaz de regular de forma adecuada el metabolismo de los hidratos de carbono. Este fenómeno anormal determina un nivel inadecuado de azúcar en sangre (glucemia) que puede ser detectado en ayunas, como después de un estímulo (prueba de tolerancia oral a la glucosa)”, explicó Careaga.

La endocrinóloga aclaró que la diabetes no solo es la falta de insulina. “En la diabetes tipo 1 hay inicialmente una falta de insulina, pero en la diabetes tipo 2 hay una resistencia a la insulina debido a la obesidad o debido a la herencia. Con el tiempo, también se desgasta el páncreas”, agregó.

Careaga indicó que la diabetes tipo 1 sucede debido a la destrucción de la población normal de células beta pancreáticas, que puede darse durante la infancia y adolescencia, así como también durante la edad adulta.

Sobre este tipo de diabetes, Roig expuso que es la que se padece desde el nacimiento, y no está relacionada con la herencia. Por otra parte, señaló que “es diferente a la diabetes tipo 2, la más frecuente, que el 10% de la población adulta padece. En este caso sí influye la herencia”, sostuvo. Si uno de los progenitores tiene diabetes tipo 2, las probabilidades de desarrollarla son de un 50%, según Roig.

Otros tipos de diabetes, de acuerdo con Careaga, son la diabetes gestacional, es la hiperglucemia detectada por primera vez durante el embarazo; diabetes monogénicas, aquellas enfermedades asociadas al páncreas, tales como la fibrosis quística, pancreatitis; y diabetes asociada al uso de corticoides. 

“La diabetes tipo 2 se puede evitar si se modifica el estilo de vida”, afirmó Roig. Para lo cual es necesario adoptar hábitos más saludables, evitar panificados, harinas refinadas, frituras y aumentar el ejercicio físico. Así también, subrayó que el trabajo más importante en la diabetes es el diagnóstico oportuno. “Cualquier glucemia que aparezca, de entre valores de 100 a 125 mg/dl, se trata de prediabetes. A partir de 126 mg/dl puede darse un diagnóstico oportuno de diabetes. La glicemia normal es de 99 o menos”, especificó.

Las 4 P
Careaga enfatizó que “es fundamental la detección temprana y el correcto manejo de estadios clínicos previos al diagnóstico, que podrían revertirse con un enfoque intensivo especialmente basado en aspectos como la pérdida del exceso de peso, actividad física aeróbica, dieta sana y equilibrada y la evaluación por parte de un especialista de la indicación de fármacos, que deberá ser estrictamente individualizada”.

Tanto Careaga como Roig mencionaron la importancia de tener en cuenta las 4 P de la diabetes: poliuria (mayor volumen de orina), polidipsia (sed excesiva), polifagia (incremento en la ingesta de comida y la pérdida de peso. “Habitualmente el diagnóstico se da en pacientes asintomáticos, sin embargo ante síntomas como la pérdida de peso sin causa, aumento de la sensación de sed,  aumento de la diuresis habitual y visión borrosa, se recomienda realizar de forma urgente un análisis de sangre para descartar el debut de una diabetes mellitus descompensada”, recomendó Careaga.

Entender la insulina y no temerla
Roig mencionó que las insulinas a ser aplicadas, son insulinas humanas elaboradas por ingeniería genética. “Pero también ahora tenemos insulinas análogas a las humanas, que también ejercen la misma acción, haciendo que la glucemia baje”, agregó. Los efectos de la aplicación de insulina en personas con diabetes son mejor sueño, mayor vitalidad y mejor concentración.

Las personas que requieran aplicación de insulina no deberían temer el procedimiento por miedo o por haber escuchado información falsa. “La insulina es vida. Uno cambia radicalmente la vitalidad de la persona a partir del uso de la insulina. Inclusive se comienza a tener masa muscular porque el azúcar debe estar en las células de nuestro cuerpo y la insulina es la que lleva esta azúcar al interior de las células y una vez conseguido esto, uno tiene más energía, puede mejorar su capacidad física, pensar, mejora todas las posibilidades del buen control metabólico y aumentar probabilidades de no desarrollar complicaciones”, describió. Por otra parte, las posibilidades de hipoglucemia por aplicación de insulina es muy extraña, gracias a los avances científicos que posibilitan nuevas y más eficientes insulinas.

“En la actualidad, existen un sinnúmero de posibilidades farmacológicas para el tratamiento de la diabetes mellitus, ya sea a través de la vía oral como distintos tipos de insulina, a través de su administración subcutánea o inhalada. Sin embargo, la piedra angular del tratamiento continúa siendo la práctica de un estilo de vida saludable, basado en una alimentación equilibrada, para evitar el sobrepeso u obesidad, el ejercicio físico adecuado y chequeos médicos regulares”, concluyó Careaga.

El descubrimiento que cambió la vida de las personas para siempre
En 1921, los científicos canadienses Frederick Grant Banting, Charles Herbert Best y John MacLeod encontraron la insulina para ser una pequeña proteína que baja el azúcar de sangre. Extrajeron la insulina de los islotes de los páncreas animales.

Los investigadores dieron los derechos de patente a la universidad de Toronto de modo que los diabéticos por todo el mundo pudieran utilizar las ventajas de la insulina.

La Asociación Americana de Diabetes realiza cada año un importante evento que congrega a médicos especialistas en endocrinología y diabetes de todo el mundo y en donde se marca la agenda de los tratamientos y protocolos médicos de la enfermedad.

Debido a su gran relevancia, con el lema A 100 años de la insulina, explorando nuevas avenidas, Sanofi Paraguay organiza a nivel local, este 24 de julio de 9:00 a 11:30. El ADA Review edición 2021 se realizará por segunda vez consecutiva en formato de streaming desde el estudio de grabación donde los médicos invitados disertarán al respecto de la diabetes y sus tratamientos; así como de los resultados de las investigaciones clínicas; de los nuevos protocolos y enfoques, entre otros avances. Para inscribirse, ingresar al link.

Lupo expande su imperio textil a Paraguay: invertirá 30 millones de reales en nueva fábrica y producirá 20 millones de pares de medias al año

(Por LA) El Grupo Lupo, con más de 100 años de trayectoria en la industria textil brasileña, logró dar un paso trascendental en su historia al instalar su primera planta de producción fuera de Brasil. La empresa invertirá 30 millones de reales (un poco más de US$ 5 millones) en Ciudad del Este, donde producirá 20 millones de pares de medias al año y generará 350 empleos directos.

El modelo de franquicias gana terreno en Paraguay: lo que necesitás saber para invertir (ya genera más de 6.000 empleos)

(Por LA) El modelo de franquicias ha emergido con fuerza en Paraguay, transformándose en una de las estrategias más atractivas para emprendedores y empresas nacionales e internacionales. A medida que el país se posiciona como un mercado prometedor, la Cámara Paraguaya de Franquicias (CPF) se ha convertido en un pilar fundamental para promover y regular este sistema de negocios que está ganando terreno rápidamente.

Empresas en días, cuentas en meses: valoran avances en trámites, pero exigen mayor agilidad en bancarización y permisos

Constituir una empresa en Paraguay toma en promedio 72 horas, según el Ministerio de Industria y Comercio (MIC). De enero a diciembre de 2024, se registraron 5.931 nuevas Empresas por Acciones Simplificadas (EAS) gracias a la agilización de trámites. Aunque se destaca este avance, persisten barreras como la apertura de cuentas bancarias, que puede demorar varios meses.

Más grandes, más fuertes: cómo las fusiones transforman la banca paraguaya

Desde hace varios años, el sistema financiero local atraviesa un proceso de transformación. Algunas entidades se han fusionado, otras han iniciado procesos de absorción, y varias financieras han cumplido con las exigencias para pasar a operar como bancos. Expertos analizaron este fenómeno como parte de una consolidación del sistema financiero, destacando que el crecimiento y fortalecimiento de las entidades contribuye a reducir su vulnerabilidad.

Xiaomi apuesta fuerte a la potencia y fotografía mejorada con los POCO F7 Pro y POCO F7 Ultra

Xiaomi volvió a la carga con dos nuevos modelos de su marca POCO que prometen sacudir el mercado de la gama alta. Se trata del POCO F7 Pro y POCO F7 Ultra, dos dispositivos que comparten muchas similitudes, pero con diferencias clave en potencia y capacidades fotográficas. Con precios que arrancan en US$ 645 para el modelo base y llegan hasta US$ 835 en la versión Ultra, Xiaomi busca ofrecer especificaciones de alto nivel sin alcanzar los precios desorbitados de otros buques insignia.

 

 

Carlos Mangabeira: “El modelo cero desechos beneficia a más de 25.000 recicladores, apoyándolos en su formalización e integración”

(Por BR) La adopción de prácticas sustentables en Paraguay transformó el panorama industrial del país, generando un impacto positivo tanto en la reducción de residuos como en la optimización de recursos. Cada 30 de marzo se celebra el Día Internacional de Cero Desechos, el objetivo de este día es concientizar sobre la importancia de reducir, reutilizar y reciclar.

Mipymes sobresalen en Panamá: ExpoComer nuclea a 600 empresas de 30 países

Con el respaldo del Viceministerio de Mipymes, cinco micro, pequeñas y medianas empresas paraguayas exhibieron sus productos en el Pabellón Paraguayo de la XLI Feria Internacional de Comercio, Logística y Turismo (ExpoComer), en Panamá. El evento, considerado una plataforma clave para la proyección internacional, permitió a las firmas nacionales fortalecer su posicionamiento y generar nuevas oportunidades comerciales.

Toyotoshi y Asunción Runners presentaron la 8° edición de Ekiden 9.5: La carrera más divertida de Asunción

(Por SR) El próximo domingo 11 de mayo, el Rakiura Resort será el escenario de la octava edición de Ekiden 9.5, la carrera de postas organizada por el Grupo Toyotoshi. Con un cupo limitado, este evento no solo promueve la actividad física, sino que también refuerza valores como el trabajo en equipo y la integración familiar, combinando deporte y entretenimiento de una manera innovadora.