A bajas temperaturas, virus estacionales: los cuidados básicos a tener en cuenta

El invierno llega en días y se está haciendo sentir con las bajas temperaturas. Y con esto, llegan los días de estornudos, y con la necesidad de reforzar el cuidado de las vías respiratorias. El lavado de manos y fortalecer el sistema inmunitario son fundamentales, afirman los médicos.

Conversamos con los neumólogos, José Oviedo, presidente de la Sociedad Paraguaya de Neumología y jefe del Servicio de Neumología del IPS; y con Ernesto Gutiérrez, neumólogo del Centro de Estudios Respiratorios y de la Clínica Villa Morra Migone.

“Es muy importante estar preparados para la temporada invernal. Lo más importante, tanto en niños como en adultos, es mantener al día el esquema de vacunación, alimentación e hidratación adecuadas. Además, realizar rutinas de ejercicios y fortalecer el sistema inmunitario”, refirió el doctor José Oviedo.

Por otro lado, el profesional recomendó evitar exponerse a los cambios bruscos de temperatura, por ejemplo pasar de un ambiente con calefacción a exponerse al gélido viento de la intemperie. Esto hace que nos volvamos más vulnerables a infecciones, tales como virus estacionales que predominan en la población general. 

“Son varios los virus respiratorios circulantes ahora. Predomina el virus sincitial respiratorio -principalmente en niños-, además están la influenza (A y B) -sobre todo en adultos-, el coronavirus y otras virosis estacionales”, afirmó. 

 Con relación al aumento o disminución de las enfermedades respiratorias y al contrastar con estadísticas de años anteriores, Oviedo señaló que nos encontramos en una meseta ascendente y aún se esperan picos históricos entre julio y agosto. Destacó que fuera de lo que fue la pandemia, la situación es parecida a las estadísticas de los años 2018 y 2019. 

Por su parte, Ernesto Gutiérrez subrayó que para evitar contagios se debe utilizar correctamente el tapabocas, lavarse las manos y el aislamiento, en caso de agentes más severos, como la influenza o covid-19. Además, se debe tener especial cuidado con los grupos de riesgo -menores de cinco años y mayores de 65-, que deben evitar exponerse a temperaturas muy bajas y abrigarse correctamente.

También, si es posible, los especialistas recomendaron evitar aglomeraciones innecesarias, ventilar los espacios al menos 15 minutos al día, evitar la automedicación y acudir a consultar oportunamente. Así también, recordaron que nunca se debe dejar leña y brasa encendidas en un ambiente cerrado, debido al riesgo de intoxicación, además de la posibilidad de causar incendios o accidentes por quemaduras.

Prevención

“Existen vacunas como las de aplicación anual contra la Influenza, cuya formulación cambia cada año, ajustándose a las cepas prevalentes. También la vacuna contra el covid-19, la que es para cubrir las infecciones bacterianas, la vacuna antineumocócica para los grupos de riesgo y cada cinco años”, indicó Gutiérrez.

Miami Spice 2025: La revolución gastronómica que impulsa la economía y la posiciona como capital culinaria mundial (del 1 de agosto al 30 de septiembre… y más)

(Por Vera) El fenómeno gastronómico que transforma Miami en el epicentro culinario de América. ¿Sabías que durante dos meses al año, Miami se convierte en la meca gastronómica más accesible del mundo? Miami Spice, el festival culinario que del 1 de agosto al 30 de septiembre moviliza más de $85 millones en la economía local.

Miami y Atlanta son las dos ciudades más emocionantes de USA (Según el estudio de FinanceBuzz)

(Por Taylor con la colaboración de la redacción In Miami) Un estudio de FinanceBuzz (2024) reveló una gran verdad: Florida es el laboratorio perfecto para entender cómo las ciudades compiten en la economía de la atención. Con Miami como segunda ciudad más emocionante de EE.UU. (71.7/100) y Jacksonville en último puesto (14.3/100), analizamos las razones que convierten a Miami en un imán global —y lecciones brutales para emprendedores en LATAM y España—.

Miami 2025: Las claves estratégicas que la convierten en la ciudad de mayor crecimiento integral en USA y en el mundo (junto a Dubai y Singapur)

(Por Taylor, junto a Maurizio y Maqueda) ¿Qué tienen en común Dubai, Singapur y Miami? No son solo destinos turísticos: son máquinas de creación de riqueza, imanes de talento global y laboratorios de futuro. En 2024, Miami superó a NYC como el hub de startups más acelerado de EE.UU., según Crunchbase, y su PIB creció un 4,9 % (vs. 2,1 % nacional, BEA).

Trump desde Florida anuncia que Coca-Cola lanza una línea de productos con azúcar de caña (un guiño a su impulso de desalentar productos ultraprocesados)

(Por Maqueda y Maurizio) ¿Puede una decisión presidencial transformar una industria de 240 mil millones de dólares y redefinir los hábitos de consumo de 330 millones de estadounidenses? La respuesta llegó cuando Donald Trump anunció que Coca-Cola lanzará una línea con azúcar de caña en Estados Unidos, marcando un punto de inflexión histórico en la industria de bebidas.

Eduardo Sosa Heisele: “Desde Paraguay estamos preparados para competir en un mundo cada vez más globalizado”

(Por MV) “Desde chico siempre tuve esas ganas de ser empresario”, recordó Eduardo Sosa Heisele, presidente de Insuin. Desde muy joven incursionó en diversas actividades, hasta que en la universidad decidió dar el paso de constituir su empresa, que con los años tomaría forma y le permitiría dedicarse de lleno a su propio negocio. De asalariado a empresario, con la convicción de que del esfuerzo y de los errores se aprende para salir adelante.

¿Se puede perder una marca registrada? Lo que todos deberían saber sobre propiedad intelectual

Cuando se abre un negocio, se pone alma y dedicación en crear una identidad, un nombre y una marca que lo represente. Sin embargo, muchas personas olvidan lo importante en medio de ese entusiasmo y pocos visualizan lo que podría pasar si la marca no está legalmente protegida. Registrar una marca no es el final del camino, sino el comienzo de una responsabilidad que muchos desconocen o ignoran, y de esa forma la marca puede perderse.