Actividad del sector logístico repunta gracias a aumento de exportación de granos y carne

Roberto Salinas, presidente de la Asociación Paraguaya de Logística (Apylog), expresó que desde la irrupción de la pandemia la actividad se complicó en el mundo, dejando sus efectos hasta hoy. Con la crisis sanitaria hubo más control de contenedores (fletes marítimos), lo que retrasó los tiempos de entrega y generó sobrecostos, que se triplicaron.
 

Paraguay sigue enfrentando la bajante del río, que hoy se recupera, pero estuvo en estiaje por mucho tiempo. Esto generó que se esperara mucho para la conexión con el Río de la Plata y un menor envío de carga.

Otro elemento que se sumó es el alza del combustible, del cual depende el transporte naval o marítimo. Los precios por ende tuvieron que ajustarse conforme al costo del petróleo que está en permanente alza. Como si fuera poco, la guerra entre Ucrania y Rusia retrajo la compra de carne paraguaya.

No obstante, a nivel de carga hubo una recuperación de las exportaciones. “La soja, cereales y oleaginosas tuvieron un mal año por la sequía, pero ahora hay un repunte de los principales rubros de exportación: granos y carne. Eso está empujando el aumento de tráfico”, aseveró.

Si se dan las condiciones y enlaces internacionales, podría haber mejora de los precios de commodities para los exportadores, aunque el dirigente gremial consideró que aún estamos en un momento de crisis y que hay varios problemas combinados, si bien el nivel del río está mejorando, tendencia que se mantendrá porque habrá más lluvia y, como consecuencia, también un mejor ciclo agrícola.

“Esperamos con el nivel del río mayores volúmenes de exportación, y también buenos precios de cereales por más que hayamos tenido baja producción. Pero si se mantiene el precio, va a ser un buen año, el que viene, principalmente”, aseguró.
Sostuvo que se debe mejorar el transporte terrestre a nivel local y modernizar la flota. Al mismo tiempo lamentó que la suba del combustible esté fuera de la órbita del Gobierno.

También se refirió a la infraestructura vial y acotó que el eterno problema de este segmento es que no hay financiamiento para su mantenimiento. A su criterio, el sistema de peaje es deficitario. “Ahora hay un auge de construcciones, pero después va a haber un problema de mantenimiento y eso genera costos, al transporte terrestre, principalmente”, expuso. 

Sin embargo, sí son auspiciosas las nuevas conexiones de puentes, especialmente el segundo que nos une a Brasil, que está previsto a habilitarse en la Triple Frontera el año que viene, lo que generará menos tiempo de demora en Aduanas y hará más eficiente el flujo de transporte.

Indicó que los puentes de Carmelo Peralta y la Transchaco, además de la ruta bioceánica, aportarán más flujo en Campo Grande y la comunicación entre el centro chaqueño de producción con Mato Grosso do Sul.

Señaló que el sector aéreo se está recuperando, aunque en términos de volumen sea insignificante. “Debería haber mayores facilidades o promoción de la carga aérea, especialmente para algunos productos con valor agregado que se están desarrollando en nuevos mercados”, subrayó.

Resaltó que Paraguay debería ser uno de los que más debe poner interés en el transporte aéreo, ya que es mediterráneo. Enfatizó también que la multimodalidad con el desarrollo del ferrocarril es un gran déficit.

Argumentó que es fundamental que Paraguay vaya reemplazando combustibles fósiles por electricidad, aunque este puede tardar en llegar al transporte masivo de carga y, más bien, iniciará operaciones en el transporte urbano.

Teniendo en cuenta que Paraguay posee superávit de producción de energía eléctrica dijo que “Paraguay tiene capacidad de poder hacer el cambio en su matriz energética. Lo que frena este cambio es la inversión inicial, que está en manos del sector privado, pero es sustentable a largo plazo”, remarcó.
 
 
 

Paraguay vive una nueva ola de consumo extranjero que transforma su economía (incremento de hasta 66%)

(Por TA) El fuerte crecimiento del consumo extranjero en Paraguay (que aumentó 66% hasta septiembre según datos del Bancard Report del tercer trimestre del año) encuentra explicación en varios factores estructurales y coyunturales que hoy posicionan al país como uno de los polos más atractivos del Cono Sur. Así lo coincidieron el presidente de la Cámara Nacional de Comercio y Servicios del Paraguay (CNCSP), Ricardo Dos Santos Izaguirre, y el presidente de la Cámara de Comercio Paraguayo Argentina (Campyarg), Elías Roberto Finkelberg, en diálogo con InfoNegocios.

La empresa catalana Girbau inaugura una nueva fábrica en Estados Unidos con capacidad para producir 3.000 máquinas al año

La empresa catalana Girbau (Vic, Osona) ha inaugurado una nueva fábrica en Oshkosh (Wisconsin, Estados Unidos) con capacidad para producir 3.000 máquinas al año. La compañía, especializada en soluciones de lavandería industrial, da así un paso más en su presencia en el mercado estadounidense, al que podrá abastecer a partir de ahora exclusivamente desde la nueva planta productiva.

La solidaridad paraguaya, ejemplo una vez más en USA

La solidaridad paraguaya volvió a brillar, esta vez en Washington D.C., donde se llevó a cabo el evento “Una Noche de Esperanza”, que resultó ser todo un éxito. Las entradas ya estaban agotadas un mes antes del evento, reflejando el gran compromiso de los paraguayos residentes en Washington D.C., Maryland y Virginia, que se sumaron con entusiasmo a la causa. También en Miami hubo un gran acompañamiento a esta gran movida latina.

Cantón 2025 como espejo del Comercio 2030: T¡tres tendencias que redefinen el juego para el mercado global y local (parte III)

(Cobertura exclusiva  desde China) La Feria de Cantón no es un supermercado gigante. Es una universidad de comercio global condensada en 15 días. Los importadores exitosos invierten tanto tiempo en observar tendencias, analizar competencia y entender procesos de fabricación como en negociar precios. Pero también, la importancia estratégica para occidente es crear el mega mundo de marcas, ya no de producto, sino de vivencias, experiencias, valor que Asia no puede generar en fábricas.

Cataluña lidera los robos en España en la primera mitad de 2025, con Barcelona concentrando la mayoría de los incidentes

La seguridad en el hogar es una de las principales preocupaciones para los ciudadanos, en un momento en el que garantizar la tranquilidad y proteger el hogar de robos es una prioridad para muchos españoles. La radiografía de la inseguridad en España refleja que Cataluña se consolida como la región con mayor número de robos en el país en lo que va de 2025, según los últimos datos del Ministerio del Interior (de enero a junio de 2025). Dentro de la comunidad, la provincia de Barcelona concentra la mayor parte de estos incidentes.

La Gran Feria del Dragón 2025: Cómo China reinventó el Comercio Global y Qué Significa para Miami y anglolatina. (Parte 1)

(Una serie de notas exclusivas cocreadas con Maximiliano Mauvecin, experto en comercio exterior, Esteban Bovo y Claudio Sanchez empresarios comerciales y productores latinos, desde China, junto con Maqueda y Maurizio) La Feria de Cantón 2025 y la Nueva Geopolítica del Retail: Lecciones para Emprendedores Latinos desde el Epicentro Manufacturero del Mundo, ¿por qué el mundo  hoy se divide en producción y en valor? ¿Qué aprovechar de China?¿Cómo competir con China?

La Gran Feria del Dragón 2025: Cómo China reinventó el Comercio Global y Qué Significa para Miami y anglolatina. (Parte 1)

(Una serie de notas exclusivas cocreadas con Maximiliano Mauvecin, experto en comercio exterior, Esteban Bovo y Claudio Sanchez empresarios comerciales y productores latinos, desde China, junto con Maqueda y Maurizio) La Feria de Cantón 2025 y la Nueva Geopolítica del Retail: Lecciones para Emprendedores Latinos desde el Epicentro Manufacturero del Mundo, ¿por qué el mundo  hoy se divide en producción y en valor? ¿Qué aprovechar de China?¿Cómo competir con China?

Paraguay 2050: lanzan hoja de ruta para un desarrollo sostenible y competitivo

(Por MV) El Gobierno presentó el Plan Nacional de Desarrollo Paraguay 2050, una hoja de ruta que busca orientar las políticas públicas y privadas hacia un crecimiento sostenible e inclusivo. Estructurado en cuatro pilares: Personas y Sociedad; Infraestructura, Innovación y Competitividad; Ambiente y Energía; e Instituciones, Seguridad y Proyección Internacional. El Plan apunta a consolidar un modelo de desarrollo sostenible, con participación ciudadana y cooperación entre el sector público y privado, asegurando la continuidad de políticas más allá de los ciclos políticos.