Aeropuerto Silvio Pettirossi superará cantidad de pasajeros y recaudación de años anteriores

El presidente de la Dirección Nacional de Aeronáutica Civil (Dinac), Félix Kanazawa, informó que el Aeropuerto Internacional Silvio Pettirossi superará a fin de año los niveles del año pasado, e incluso del 2019.

“Creo que vamos a llegar a los valores que tuvimos en 2019, antes de la pandemia, a 1.200.000 pasajeros, incluso me están diciendo los que trabajan en estadísticas que vamos a superar los 1.200.000 a finales del 2023. Actualmente ya llegamos casi a 900.000 pasajeros que pasaron por la terminal aeroportuaria Silvio Pettirossi”, comentó.

De hecho, los niveles registrados en este primer semestre ya se encuentran por encima del año pasado cuando cerraron con 869.000 pasajeros.

Acerca de la gestión del aeropuerto de Luque, remarcó que poseen US$ 24 millones en caja tras la pandemia, un hecho inédito que a su criterio nunca se dio. “Son saldos positivos en caja después de la pandemia, una vara muy alta que dejamos en la siguiente administración a pesar de los años de pérdida”, agregó.

Paralelamente, la ampliación del Espigón Norte (área de desembarque) del Aeropuerto Internacional Silvio Pettirossi, permitirá aumentar la capacidad de atención de pasajeros de 1.200.000 a 1.800.000 pasajeros anualmente.

En cuanto a recaudación, al cierre del ejercicio 2022 habían obtenido niveles muy cercanos a los pre-pandémicos, llegando a G. 391.000 millones, a solo un 3% del 2019.

En cambio, la recuperación de la industria puede constatarse con las recaudaciones obtenidas al cierre de junio de 2023, con G. 233.000 millones. Comparadas con el mismo periodo del 2022, presentan un incremento del 29%.

Mientras de enero a junio del 2019 se generaron G. 231.743.752.966, en el mismo periodo de este año se alcanzó G. 232.867.056.976.

En este contexto, aseguró que con lo proyectado al cierre del ejercicio, las recaudaciones alcanzarían sin mayores inconvenientes los niveles de recaudación del 2019, o incluso podrían superarlos.

Este próspero

Por otro lado, dijo que están gestionando con el Consejo Internacional de Aeropuertos (CIA), con sede en Montreal, Canadá, para que el aeropuerto guaraní sea certificado como el primer aeropuerto verde de América del sur.

“Eso va a ser una garantía de que tenemos un aeropuerto sostenible y amigable con el medioambiente. Tenemos también un proyecto para reducir las tasas aeroportuarias del Aeropuerto Guaraní y reducir además la tasa de embarque para los pasajeros, de manera a que sea atractivo para todos los usuarios de la región. Estamos viendo buses eléctricos que conecten Alto Paraná con el Aeropuerto Guaraní”, expresó.

En otro orden, reveló que próximamente, la multinacional Copa Airlines estaría operando en el aeropuerto Guaraní.

“EL CEO de Copa Airlines, Pedro Heilbron, había prometido que a finales de este año o probablemente en el primer trimestre del año que viene, pueda Copa Airlines hacer un vuelo exploratorio de Tocumen- Panamá al Aeropuerto Guaraní, ya que estuvo visitando Ciudad del Este y le gustó la prosperidad”, contó.

Infoluencer (o como lo quieras llamar), un rol que crece en relevancia (¿por qué?)

(Por Otero y Maurizio) Un periodista o especialista o profesional, con conocimientos profundos, no solo de datos, sino fundamentalmente de análisis y de vivencias reales compartidas, que publica informes ejecutivos con gráficos simples, citas de fuentes, ejemplos y un resumen práctico para directivos, investigadores o para interés particular, en LinkedIn o X (Twitter) o en Blogs y/o sitios web especializados, y que, además, acompaña cada pieza con una explicación de metodología y hace relaciones, con gran aporte de valor y calidad. 

(Contenido de alto valor estratégico: 5 minutos) 

De muñecas de papel maché a verdaderos maniquíes: Stampf, la historia de dos inmigrantes que dieron forma a un negocio único

(Por BR) La historia de la primera fábrica de maniquíes Stampf no comenzó en un taller industrial, sino en la posguerra europea. Federico Stampf, nos contó cómo sus abuelos inmigraron de la Segunda Guerra Mundial hasta llegar a Areguá y volver a realizar su vida. Federico, (quien hoy administra la empresa en compañía de su mamá) relató que la necesidad de trabajo de sus abuelos los llevó a probar distintos oficios, hasta que encontraron su lugar en el arte de modelar figuras humanas.

15 beneficios notorios de la lectura: por qué niños y adultos deben leer más en la era digital (según la experta Rita Carter y estudios neurocientíficos)

(Por Maria José Alcázar, Mgter en enseñanza de Inglés como lengua extranjera, con la colaboración de Marcelo Maurizio) La lectura, un acto revolucionario y de gran inteligencia humana en la era de las redes sociales, los videos y las pantallas. Rita Carter, neurocientífica británica y autora de Mapping the Mind, tiene la respuesta: leer no es un hábito, es una reprogramación cerebral.

Tiempo de lectura de valor: 5 minutos. 

Diversificación con raíz firme: la batata gana terreno en el campo nacional (cultivo con potencial comercial y bajo costo)

(Por SR) La producción de batata comienza a posicionarse como una alternativa concreta dentro del proceso de diversificación agrícola en nuestro país. La reciente jornada técnica desarrollada por el Instituto Paraguayo de Tecnología Agraria (IPTA) en Ybyrarobaná, Canindeyú, reunió a más de 40 productores y productoras de siete comités locales, en un esfuerzo colectivo por fortalecer la seguridad alimentaria y abrir nuevas oportunidades de renta para la agricultura familiar.

The Loft: la fórmula de 45 días que transforma terrenos vacíos en monoambientes modulares (listos para alquilar)

Alex Almirall y su socio, Mauricio García, detectaron una oportunidad en el mercado paraguayo: los terrenos ociosos y la alta demanda de escapadas cortas. Inspirados en tendencias de Argentina y Brasil, apostaron por un concepto que combina diseño, rapidez de entrega y un claro enfoque en rentabilidad: The Loft, un monoambiente modular de 37 metros cuadrados que se entrega llave en mano en apenas 45 días.