Agroindustria es el pilar: PIB industrial es seis veces mayor que hace dos décadas

Referentes privados y gubernamentales del sector industrial resaltaron el crecimiento sostenido del rubro manufacturero, que pasó de generar un poco más de US$ 1.300 millones en el 2002 a casi US$ 8.200 millones en la actualidad.

En un recorrido en la sede del Complejo Agro Industrial Angostura SA (Caiasa), autoridades del Ministerio de Industria y Comercio (MIC) y Sandra Noguera, gerente general de la Cámara Paraguaya de Procesadores de Oleaginosas y Cereales (Cappro), hablaron del potencial que tiene la industria procesadora de granos instalada en el país y su posterior retribución en divisas, mano de obra e impuestos.

En la ocasión enfatizaron que el Producto Interno Bruto (PIB) industrial crece a un ritmo acelerado y que el nivel actual representa seis veces más que lo registrado hace dos décadas, puesto que pasó de un poco más de US$ 1.300 millones en el 2002 a casi US$ 8.200 millones en la actualidad.

Este incremento sólido se robusteció gracias al aumento de la producción generada a su vez por las inversiones en el ámbito de la agroindustria. Los directivos recordaron que en 2013 se produjo el gran proceso de consolidación de la industria de oleaginosas a partir de la soja.

Esto también se produjo como efecto de la inversión de más de US$ 200 millones, realizada por Caiasa y también por parte de otras empresas integrantes de Cappro. Estas inversiones permitieron que Paraguay logre una capacidad potencial para industrializar el 43% de toda la soja cosechada en el país.

Asimismo, enfatizaron que las firmas aceiteras iniciaron inversiones en el país tras la decisión de Argentina de eliminar la importación de la soja paraguaya por la vía de la admisión temporaria, régimen que daba a las aceiteras argentinas cierta disposición ilimitada de soja.

De igual manera, en el 2015, la medida fue reestablecida, motivo por el cual se la utiliza intensivamente por parte de Argentina, cada vez que las aceiteras necesitan abastecerse de soja paraguaya y evitar el cese de sus industrias.

Por su lado, el viceministro de Industria, Francisco Ruiz Díaz, sostuvo que actualmente la industria de transformación de materias primas, contribuye a que las exportaciones de Paraguay estén representadas en un 55% por bienes industriales y solamente un 45% por bienes en estado natural.

Asimismo, acotó que desde el 2013, los envíos agroindustriales generaron US$ 3.500 millones, cifra que ya se encuentra por encima de los datos de granos sin transformación, que se estima en US$ 3.300 millones. 

Últimas noticias sobre Lionel Messi y su lesión muscular leve: ¿qué implica para Inter Miami, la Selección Argentina y el fútbol mundial?

(Por Ortega) La reciente lesión muscular leve del ícono argentino en Inter Miami no solo pone en jaque su participación en los próximos encuentros, sino que también reconfigura el escenario de la próxima Copa del Mundo y las estrategias deportivas en la región. La pregunta que todos se hacen: ¿Cuándo volverá la Pulga a brillar en el campo?

 Duración de lectura: aproximadamente 5 minutos

USD $40 MM en patrocinio e integración de marcas en “F1: The Movie” (otro caso de éxito del product placement en la era del crossing)

(Por Maurizio) ¿Por qué las marcas cada vez valoran y apuestan más a modelos avanzados de sponsorización y product placement en eventos y contenidos muy relevantes. La experiencia de “F1” de Apple confirma que el futuro de la publicidad en medios audiovisuales pasa por la integración inteligente y natural de marcas en contenidos relevantes y de alta calidad. 

Lectura de alto valor estratégico: 5 minutos 

Seguridad corporativa: cómo detectar señales de alerta antes de un fraude interno

Puede sonar duro, pero en el mundo corporativo, el enemigo muchas veces no está afuera, sino adentro. Los fraudes más grandes y complejos suelen originarse en quienes gozan de mayor confianza y ocupan cargos altos, es decir, gerentes, directores o incluso socios. Así lo advierte, en conversación con InfoNegocios, el Dr. José Miguel Fernández Zacur, Senior Partner de Fernández Zacur- Gabinete Jurídico, abogado especializado en derecho penal y compliance, quien, desde su experiencia, ha visto cómo este tipo de riesgos silenciosos golpean fuertemente a las empresas.

El detrás de escena de una inversión: ¿Por qué concretar proyectos puede llevar hasta dos años?

Aunque a veces el proceso de inversión extranjera en Paraguay parece invisible hasta que las obras comienzan o las fábricas abren sus puertas, hay una estructura estatal trabajando silenciosamente desde antes. Una de esas áreas es el Departamento de Seguimiento al Inversionista de Rediex, encabezado por Alejandro Gross Brown, quien explicó a InfoNegocios cómo se acompaña a las empresas desde el primer contacto hasta su instalación efectiva.