Alfred Pajés: “La gente espera culturas organizacionales sanas, que permitan seguridad emocional”

Con más de 15 años en el mundo de los recursos humanos, coaching y mentoría, Alfred Pajés, decidió lanzar su primer libro denominado Los nuevos poderes del líder. Sobre el punto, habló con InfoNegocios.

¿Qué vamos a encontrar en el libro?

El libro pretende desmitificar que el líder es solo aquel que está en posición de poder, ya sea empresarial, político, religioso, deportivo, etc. Líderes podemos ser todos en tres ejes principales de nuestra vida: personal, profesional y social, a través de la conexión emocional con uno mismo y con los demás.

Por eso, apuesto al autoconocimiento de las habilidades individuales de cada uno y de ser conscientes de aquellas oportunidades de mejoras para amplificarnos individualmente y también crear situaciones positivas en nuestro entorno. 

Va dirigido a todo público. Es un libro que a través del storytelling llevará al lector a conectarse y reflexionar sobre diferentes situaciones de la vida cotidiana, de gente como uno.

Espero que mi mensaje llegue a la mayor cantidad de gente posible para compartir desde la generosidad lo que sé y también desde la humildad aquello que todavía me falta aprender.

¿En qué se diferencia un líder de un jefe?

El líder es aquella persona que tiene la capacidad de inspirar a los demás y de impulsar la energía individual para lograr metas colectivas en cualquier escenario, no solamente el laboral, sino en cualquier aspecto social: deportivo, recreativo, familiar, etc.

Más allá de ordenar es un gran facilitador de fuerzas, conocimientos y habilidades. El jefe se impone, al líder lo eligen sus propios pares o sabe ganarse ese respeto.

¿Cuál es la primera consecuencia de un mal liderazgo?

No lograr las metas propuestas de una manera que construya en el equipo o en las personas que lidera. Quizás podrán hacerlo, pero la forma será muy diferente. Esto podrá acarrear una serie de situaciones adversas como la desmotivación, falta de compromiso, tropiezos en la comunicación, en el sentido de pertenencia al grupo o al proyecto, entre otras cosas.

Según un estudio de Gallup, las personas no dejan los trabajos, sino que renuncian a los jefes, ¿qué opina de esto?

Las necesidades de las personas no han cambiado. Aún valoramos la seguridad, el sentido de pertenencia, el sentirse realizado, etc. Pero, después de la pandemia, sí hemos visto que a pesar de que las necesidades no han cambiado, sí cambiaron las prioridades.

Las personas necesitan sentirse seguras y valoradas en el lugar donde trabajan. Y los jefes representan a la empresa con sus equipos. La gente espera climas y culturas organizacionales sanas, que permitan sentirse seguros emocionalmente.

Las personas buscan más un vínculo donde crecer que un contrato de trabajo. Inicialmente la necesidad de laborar los traerá a la empresa, pero si eso no se sostiene con un ambiente de respeto, de jefes abiertos a la diversidad de ideas, gustos, orígenes, etc., que no vean los errores como oportunidades de aprendizaje y solo se enfocan en la búsqueda de culpables, hará que las personas no quieran permanecer.

Se habla mucho de atraer talento, para mi es conquistarlo. Pero luego viene el desafío de fidelizarlos.

¿Tiene proyectado otros títulos?

El libro ha tomado un ritmo frenético en los últimos meses. Desde su lanzamiento en Madrid, luego en Asunción, hasta la Feria Internacional del Libro Asunción 2023, la publicación en Amazon, no ha parado. Crece cada día más.

Y estoy agradecido por la excelente receptividad. Me han escrito personas de lugares tan distantes como España, República Checa, EE.UU., México, República Dominicana, etc., personas que no conozco pero que me han dejado mensajes alentadores que me impulsan a continuar.

Hay proyectos de continuar escribiendo en un futuro no tan lejano, para seguir compartiendo aprendizajes con los lectores.

Las redes sociales me ayudan a entender qué es lo que esperan y los temas que les gustaría explorar. Quiero ser optimista y decir que se vienen más libros en el futuro. Inclusive textos infantiles para estimular las habilidades de los pequeños líderes.

Tierras raras, litio y uranio ponen al país en el mapa minero: avanza un nuevo marco normativo para atraer inversiones y promover una minería sostenible

Paraguay vive un momento inédito en materia minera. Las prospecciones realizadas en distintas zonas del país revelan indicios alentadores de la presencia de tierras raras, litio, uranio, titanio, hierro y cobre: minerales estratégicos para la economía global y claves en la transición energética. En paralelo, el Gobierno trabaja en un nuevo marco normativo y en una política minera que busca atraer inversiones, garantizar la sostenibilidad ambiental y posicionar al país como un futuro hub regional de minerales críticos.

Messi renueva en Inter Miami y Beckham solo tiene elogios: “Gracias Leo, aquí está el futuro”

(Por Ortega-Maqueda, con la colaboración de Maurizio) "Como dueño, tener un jugador que ame el juego tanto como él, y que ha hecho tanto por el juego en este país e inspirar a la próxima generación de jóvenes talentos como él, me siento muy afortunado. Gracias Leo, aquí está el futuro”, sentenció el exjugador inglés.

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

El valor del verde: Asunción enfrenta el reto de transformar plazas y parques en una inversión de salud y bienestar

Con una superficie total de 117 km2 y una población cercana a 464.000 habitantes, Asunción enfrenta el desafío de preservar y ampliar sus espacios verdes en medio del crecimiento urbano. La capital paraguaya cuenta con alrededor de 200 plazas, parques y plazoletas, además de 43 hectáreas de paseos centrales. Más que una cuestión estética, la expansión del verde urbano representa una inversión en salud pública, sostenibilidad y resiliencia climática, elementos cada vez más críticos para las ciudades que buscan ser habitables en el largo plazo.

Beckham: el arquitecto del sueño americano versión 3.0 (desde Miami)

(Por Ortega-Maqueda, con la colaboración de Maurizio) La figura de David Beckham merece un análisis específico. Pocas personas en la historia del deporte han logrado la transición de atleta de élite a magnate empresarial con tal maestría. Su patrimonio neto estimado supera los  USD $450 millones, pero su verdadero capital es intangible: la capacidad de visualizar futuros y materializarlos.

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

Freedom Park: ¿por qué primero generaron una cultura y mega experiencias, para hacer realidad la metamorfosis arquitectónica que redefinirá Miami?

(Por Taylor) En el epicentro de una transformación urbana sin precedentes, Miami se apresta a inaugurar no simplemente un recinto deportivo, sino un catalizador generacional que promete reconfigurar la experiencia urbana del siglo XXI. El Miami Freedom Park —131 acres de ambición arquitectónica, visión empresarial y diseño experiencial— representa la convergencia de tres fuerzas imparables: el capital global, la innovación inmobiliaria y el magnetismo cultural de una metrópolis que no conoce límites.

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

Rodrigo Maluff: “Industrias europeas pueden aprovechar la plataforma Paraguay para producir, exportar y expandirse en alimentos, autopartes y sectores electrointensivos”

(Por NL) En Bruselas, el corazón político de la Unión Europea, Paraguay empieza a hacer ruido ya que una comitiva del Ministerio de Industria y Comercio (MIC), encabezada por el viceministro de Comercio y Servicios, Rodrigo Maluff, mantuvo reuniones con gente de Business Europe, la organización que representa a 42 federaciones empresariales nacionales de 36 países europeos, y con Flanders Investment and Trade, la agencia de inversión y comercio de la región de Flandes, en Bélgica.