Alta demanda de harina de maíz y choclo para la Semana Santa (con precios aumentados debido a escasa producción)

(Por LF) Productos como la harina de maíz y el choclo, indispensables para la elaboración de platos típicos, son muy requeridos durante los días santos y este año no es la excepción, tal es así que la demanda supera a la oferta, a consecuencia de las condiciones climáticas adversas que ocasionaron una fuerte merma en la producción del grano, que consecuentemente, derivo en un aumento de precios.
 

La Semana Santa es una época en la cual el consumo de diversos tipos de alimentos se incrementa considerablemente. Este es el caso de la harina de maíz y el choclo, productos que están siendo muy requeridos, como todos los años, pero cuya disponibilidad en esta ocasión no es la misma, a causa de una menor producción de la leguminosa, muy castigada en la campaña 2021 por la sequía.

“No podemos negar que la producción escasea, la prolongada sequía y las heladas que se registraron el año pasado, perjudicaron mucho las plantaciones y produjeron un déficit importante, especialmente, en todo lo que se refiere a los granos, como maíz, poroto, maní, entre otros. Al igual que afectó a toda la cadena frutihortícola”, manifestó en charla con InfoNegocios, el ingeniero Ernesto Sotelo, director de Comercialización del Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG).

Señaló, que recién ahora, los cultivos están empezando a recuperarse con las precipitaciones que se están presentando, trayendo alivio a productores de diversos rubros que se vieron muy golpeados por la prolongada sequía.

No obstante, Sotelo resaltó, que a pesar de la producción reducida, hay stock en el mercado aunque en menor cantidad y se está comercializando con muy buena receptividad a pesar de la suba de precios. “Productores organizados provenientes de la agricultura familiar, se encuentran ofertando tanto la harina de maíz y el choclo, como frutas, verduras, queso Paraguay, huevos y una variedad de carne vacuna, de cerdo, pollo y pescado,  en las ferias agropecuarias que se realizando en diferentes puntos del país”, precisó Sotelo.

En ese sentido, detalló que el choclo desgranado se está vendiendo a G.10.000 el kilo y harina de maíz a G. 9.000 el kilo. “Productos frescos y de muy buena calidad, traídos directamente de las fincas de familias productoras, que se ven favorecidas en estas fechas, con la venta de dichos productos, que les genera buenos ingresos”, destacó.

Ferias en simultáneo
Y con el objetivo de continuar promoviendo la variada oferta de productos disponibles para la semana de recogimiento, mañana martes, desde las 6:00 hasta agotar stock, se llevará a cabo una gran feria en la Costanera de Asunción y otra frente al Abasto Norte, con el apoyo, como siempre, de la cartera agropecuaria.

Sotelo mencionó que de la actividad estarán participando productores procedentes de diferentes departamentos del país como Caazapá, San Pedro, Misiones, Central, Paraguarí, Caaguazú, Itapúa, Alto Paraná, Chaco, entre otros más. Los cuales, contarán con todo lo necesario para que la ciudadanía pueda surtirse de cara al inicio de festividades de Semana Santa

Tierras raras, litio y uranio ponen al país en el mapa minero: avanza un nuevo marco normativo para atraer inversiones y promover una minería sostenible

Paraguay vive un momento inédito en materia minera. Las prospecciones realizadas en distintas zonas del país revelan indicios alentadores de la presencia de tierras raras, litio, uranio, titanio, hierro y cobre: minerales estratégicos para la economía global y claves en la transición energética. En paralelo, el Gobierno trabaja en un nuevo marco normativo y en una política minera que busca atraer inversiones, garantizar la sostenibilidad ambiental y posicionar al país como un futuro hub regional de minerales críticos.

El valor del verde: Asunción enfrenta el reto de transformar plazas y parques en una inversión de salud y bienestar

Con una superficie total de 117 km2 y una población cercana a 464.000 habitantes, Asunción enfrenta el desafío de preservar y ampliar sus espacios verdes en medio del crecimiento urbano. La capital paraguaya cuenta con alrededor de 200 plazas, parques y plazoletas, además de 43 hectáreas de paseos centrales. Más que una cuestión estética, la expansión del verde urbano representa una inversión en salud pública, sostenibilidad y resiliencia climática, elementos cada vez más críticos para las ciudades que buscan ser habitables en el largo plazo.

Beckham: el arquitecto del sueño americano versión 3.0 (desde Miami)

(Por Ortega-Maqueda, con la colaboración de Maurizio) La figura de David Beckham merece un análisis específico. Pocas personas en la historia del deporte han logrado la transición de atleta de élite a magnate empresarial con tal maestría. Su patrimonio neto estimado supera los  USD $450 millones, pero su verdadero capital es intangible: la capacidad de visualizar futuros y materializarlos.

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

Freedom Park: ¿por qué primero generaron una cultura y mega experiencias, para hacer realidad la metamorfosis arquitectónica que redefinirá Miami?

(Por Taylor) En el epicentro de una transformación urbana sin precedentes, Miami se apresta a inaugurar no simplemente un recinto deportivo, sino un catalizador generacional que promete reconfigurar la experiencia urbana del siglo XXI. El Miami Freedom Park —131 acres de ambición arquitectónica, visión empresarial y diseño experiencial— representa la convergencia de tres fuerzas imparables: el capital global, la innovación inmobiliaria y el magnetismo cultural de una metrópolis que no conoce límites.

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

Miami Freedom Park: el coliseo del siglo XXI (donde el real estate, el deporte y la identidad anglolatina redefinen una ciudad)

(Por Taylor-Maqueda-Maurizio) Hay construcciones que trascienden su función arquitectónica para convertirse en hitos de transformación urbana, económica y cultural. El Miami Freedom Park —el nuevo estadio del Inter Miami CF que se inaugurará en 2026— no es solo el hogar deportivo de Lionel Messi. 

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

Rodrigo Maluff: “Industrias europeas pueden aprovechar la plataforma Paraguay para producir, exportar y expandirse en alimentos, autopartes y sectores electrointensivos”

(Por NL) En Bruselas, el corazón político de la Unión Europea, Paraguay empieza a hacer ruido ya que una comitiva del Ministerio de Industria y Comercio (MIC), encabezada por el viceministro de Comercio y Servicios, Rodrigo Maluff, mantuvo reuniones con gente de Business Europe, la organización que representa a 42 federaciones empresariales nacionales de 36 países europeos, y con Flanders Investment and Trade, la agencia de inversión y comercio de la región de Flandes, en Bélgica.