Amandau reinaugura su casa central, y lanza su nueva imagen

La cadena de heladería más grande del país realizó la reinauguración de su local emblema, ubicado sobre Boggiani y República Argentina de la capital. Tras más de seis meses de planificación, mostró su nuevo aspecto, con el que apunta a convertirse en una heladería modelo para todo el sector heladero nacional.

Además de su estética colorida y atractiva, y de la ampliación de sus metros cuadrados y capacidad de mesas, el renovado local ofrece una sorpresa por demás atractiva: una máquina para fabricar helado en tiempo real a la vista del cliente.

Luego de una exitosa prueba del sistema en el local del Paseo La Galería, la empresa decidió instalar su fábrica “a la vista” en su heladería central, como un atractivo extra para el cliente, no solo por lo que implica ver la fabricación del helado que se ha de consumir sino también por el exquisito sabor que éste ofrece.

Pero esta no es la única novedad, ya que el local contará también con el servicio de cafetería, con medialunas, paninis y chocolates.

Nueva imagen

La reinauguración también significó el lanzamiento oficial de la nueva imagen de marca para todo el país. Si bien las franquicias abiertas en los últimos meses ya lo han hecho con esta nueva estética, la cadena comenzará desde ahora con un profundo y paulatino cambio en la imagen de todos los puntos de venta, hasta alcanzar la renovación completa.

“La nueva imagen de Amandau, que llama la atención por sí misma, es el resultado de muchos meses de trabajo durante los cuales se hicieron investigaciones, focus groups y todo tipo de desarrollos para poder alcanzar un resultado único que, estamos seguros, será de agrado de nuestros clientes”, explicó Jorge Leoz, presidente de la firma.

Desde la firma se constató que las heladerías que ya se adelantaron a este cambio, como antesala al lanzamiento oficial, han logrado un “rápido y notorio” incremento en sus ventas, sin haberse alterado los productos que se comercializan, ni otros factores que pudieran haber incidido en los cambios de facturación.

“La marca estaba necesitando aggiornarse a las nuevas necesidades de clientes cada vez más exigentes que ya no buscan solo comprar un producto de alta calidad, sino también tener una grata experiencia en el proceso de compra y disfrutar de instalaciones que sean modernas y agradables a sus ojos”, añadió.

No solo la imagen, también el producto

A la par de los cambios estructurales y de imagen, inició recientemente un profundo proceso de mejora en las recetas de sus productos, apuntando a lograr una calidad aún superior a la actual.

“Estamos en tiempos en los que todo cambia de continuo, y demasiado rápido; eso nos obliga a estar a la altura de las exigencias cada vez superiores de nuestros clientes, y nos lleva a que el proceso de búsqueda de una mejor imagen deba ir acompañado de un producto cada vez más atractivo, más sabroso; en definitiva, al trabajar tanto en la imagen como en el producto, estamos apuntando a que la gente ya no venga a nuestras heladerías solo a adquirir un helado, sino a que lo haga en busca de una verdadera ¨experiencia Amandau¨ que lo complazca desde todo punto de vista”, finalizó.

En cinco años, sin IA no hay empleo: la Politécnica de la UNA lanza su primera maestría en inteligencia artificial

La inteligencia artificial y los datos se convierten cada vez más en herramientas imprescindibles para el desarrollo tecnológico y económico de las industrias y en ese sentido Paraguay da un paso esencial hacia la formación de capital humano especializado con la Facultad Politécnica de la Universidad Nacional de Asunción (FP-UNA) que recientemente lanzó una maestría con enfoque práctico en inteligencia artificial y análisis de datos, orientada a resolver problemas reales del país y a preparar a profesionales para demandas concretas del mercado laboral actual.

Tradición que se construye: el negocio de los tatakuas da calor a la construcción artesanal con enfoque empresarial

(Por SR) Aunque el tatakua remite a la tradición ancestral guaraní y a la cocina familiar, su fabricación hoy implica una fusión entre saberes populares, materiales industriales y oportunidades de negocio. Jorge Dávalos y Jennifer Paiva, propietarios de Tatakua Paraguay, llevan ocho años construyendo hornos artesanales que se han ganado un lugar no solo en los patios familiares, sino también en cocinas profesionales de todo el país.

Salud mental y tecnología: ¿cómo se complementan en terapia y qué tan avanzado está el país?

(Por SR) La salud mental vive una transformación silenciosa, pero profunda, impulsada por la tecnología. En Paraguay, este cambio avanza a paso lento, con aplicaciones puntuales y esfuerzos individuales, aunque el potencial es amplio. Desde la realidad virtual hasta la inteligencia artificial, nuevas herramientas están comenzando a integrarse en tratamientos, siguiendo una tendencia regional que ya muestra resultados alentadores en países como Argentina, Brasil o Colombia.

Un refugio con historia y tradición: Quinta Tropicana, alojamiento familiar entre cerros y con imponentes paisajes

(Por LA) En Paraguarí, rodeada de cerros, aire puro y una vegetación exuberante, Quinta Tropicana invita a conectar con lo esencial: la naturaleza, el descanso y las historias que dan sentido a un lugar mágico. Lo que hoy es un alojamiento rústico con alma familiar, nació décadas atrás como una destilería de caña, fundada por don Ignacio Ramón Martínez, padre de Emi Martínez, actual anfitriona del lugar.

La nueva era del marketing inmobiliario: contenido que enamora y convierte

(Por LA) Hace solo unos años, para vender un proyecto inmobiliario bastaba con una ubicación atractiva, un diseño llamativo y una campaña de publicidad bien dirigida. Hoy, la historia ha cambiado, y lo que está en juego es mucho más que un precio o una vista panorámica. Lo que realmente conecta con el consumidor es el contenido: relevante, de calidad, atractivo y, sobre todo, auténtico.

Huawei apuesta por Paraguay: sella alianza tecnológica con Electropar para impulsar soluciones energéticas

La empresa Electropar fue presentada oficialmente como socio estratégico de Huawei Digital Power en Paraguay. Con esta alianza, la firma paraguaya se convierte en Value Added Partner (VAP) de la división energética de Huawei, lo que le permitirá no solo comercializar sus soluciones tecnológicas, sino también ofrecer asesoramiento técnico, soporte especializado y participación en proyectos de infraestructura crítica.