Argentina Maxirest desembarca con soluciones para industria gastronómica (quiere ser uno de los tres proveedores más importantes)

La empresa Maxirest, dedicada a la provisión de software gastronómico inicia operaciones en el mercado paraguayo en octubre. Este paso es parte de la expansión planificada de la compañía, con más de 30 años de experiencia, que busca establecer una presencia sólida en mercados que ofrecen oportunidades significativas para sus servicios de vanguardia.

Maxirest consolidó su posición como referente en la industria de soluciones gastronómicas en Argentina y Uruguay, con más de 25.000 clientes. La compañía emplea a más de 160 personas y se encuentra en plena expansión regional.

Ofrece un software especializado en gestión de negocios gastronómicos, con soluciones informáticas que mejoran y facilitan las tareas de todo tipo de restaurantes y comercios, desde la organización del salón, hasta la gestión del delivery y sector administrativo.

“Ya estamos operando con clientes de Argentina. La idea es que este mes, noviembre a más tardar, ya iniciemos acciones comerciales”, señaló Aldo Pecile, CEO de Maxirest. La firma busca posicionarse en Paraguay como referente en la gestión de restaurantes y servicios, a través de la innovación y eficiencia en la industria local de la gastronomía.

“Nuestro compromiso con la excelencia y la innovación nos ha llevado a trazar un roadmap estratégico que prioriza mercados como Paraguay, donde nuestras soluciones encuentran un terreno fértil para crecer y prosperar”, aseveró Pecile. El ejecutivo agregó que la apertura de operaciones en Paraguay no solo es un hito importante, sino también un testimonio de la confianza que los clientes depositan en la firma.

Explicó que si bien Maxirest ha estado presente en Paraguay desde hace unos años, a través de diversos métodos de distribución, el objetivo a corto plazo puede resumirse en el desembarco directamente como marca, atendiendo a la pujante vertical gastronómica del Paraguay.

“Maxirest ya está presente en el mercado paraguayo a través de nuestro distribuidor Tasser, con quienes suscribimos el primer acuerdo de representación en setiembre de 2023”, comentó.

Por lo tanto, se establecerá relacionamiento y presencia local directa, o a través de diversos resellers, distribuidores, inductores y partners que forman parte del ecosistema Maxirest con el que ya operan en Uruguay y Argentina.

“A mediano plazo nuestro objetivo es estar entre los tres proveedores de soluciones tecnológicas más importantes del país, y ser la opción de POS más completa y relevante para los empresarios gastronómicos, cubriendo todo tipo de negocios, tanto cadenas, como restaurantes de cinco tenedores, y pequeños emprendimientos como cafeterías al paso y single-store”, dijo.

Ventajas competitivas

“Para Maxirest, relanzar operaciones en Paraguay siempre fue considerado estratégico y ventajoso por varias razones: ubicación y relación con Argentina: está situado en el corazón de América del Sur y tiene una excelente y vasta cultura gastronómica”, expuso.

Sumado a esto, la presencia de marcas multinacionales y específicamente la apertura de restaurantes de importantes cadenas gastronómicas argentinas, muchas de ellas clientes de Maxirest, convierte a Paraguay en una plaza obligatoria para la empresa.

“Paraguay ofrece una de las cargas fiscales más bajas de la región, con exenciones sobre ciertos tipos de ingresos e incentivos fiscales favorables para los inversores extranjeros”, añadió sobre las ventajas competitivas.

También enfatizó en el entorno favorable para los negocios. “El país ha simplificado los procedimientos para iniciar y administrar negocios, facilitando el establecimiento de operaciones”, aseveró.

Citó además a la mano de obra rentable y una estabilidad política que reduce los riesgos asociados con la inversión en mercados emergentes. En otro orden, manifestó que con este desembarco añadirán servicios exclusivamente diseñados para Paraguay, con prestaciones e integraciones específicas.

Para esto, consideró que ha sido muy importante y provechoso realizar un análisis de mercado exhaustivo y tener en cuenta la competencia y la forma en que los restaurantes ejecutan su operatoria, adecuando todo el ecosistema e integraciones locales específicas al evaluar la viabilidad de lanzar operaciones en Paraguay.

Además, apuntó que comprender el entorno legal y regulatorio es crucial para garantizar el cumplimiento de las leyes locales, tales como la inminente facturación electrónica. “Pero podemos arriesgarnos a decir que es nuestro plan estar entre los tres POS gastronómicos más importantes para fines de 2024”, remarcó.

Tierras raras, litio y uranio ponen al país en el mapa minero: avanza un nuevo marco normativo para atraer inversiones y promover una minería sostenible

Paraguay vive un momento inédito en materia minera. Las prospecciones realizadas en distintas zonas del país revelan indicios alentadores de la presencia de tierras raras, litio, uranio, titanio, hierro y cobre: minerales estratégicos para la economía global y claves en la transición energética. En paralelo, el Gobierno trabaja en un nuevo marco normativo y en una política minera que busca atraer inversiones, garantizar la sostenibilidad ambiental y posicionar al país como un futuro hub regional de minerales críticos.

SPH, la mega inversión y proyecto de excelencia de Argentinos en Miami (el análisis que ningún medio quiere discutir, y que todos hacemos) (parte II)

(Por Taylor-Maqueda, con la colaboración de Maurizio) ¿Qué aprendió Miami, que Colombia, Argentina, Brasil, parece no querer aprender, aún? El mismo Gastón Remy, empresario cofundador de SPH, confesó en entrevista con Infobae: "La ciudad invirtió más de USD 600 millones en los Marlins y no resultó bien. Desde entonces, Miami no financia ni patrocina complejos deportivos. Por eso nuestra inversión es totalmente privada."

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

7 de cada 10 profesionales del sector en España planea cambiar de empresa en el próximo año

Según el informe Tech Talent Explorer de Hays, líder global en selección y soluciones de recursos humano, un 69 % de los profesionales del sector IT en España prevé cambiar de empresa en los próximos doce meses, cifra que supera la media global del 61 %. Este elevado nivel de movilidad revela un mercado tecnológico español altamente dinámico y competitivo, en el que las empresas deben urgentemente revisar sus estrategias para fidelizar talento.

El alquiler de habitaciones, ¿una forma moderna de infravivienda?

“Lo que estamos viendo en nuestras ciudades es la proliferación del alquiler de habitaciones, que es una forma moderna de infravivienda”. Con esta advertencia, Joan Clos, presidente de FIABCI España, junto a Felice Tufano, vicepresidente, y Eva González-Nebreda, secretaria general, inauguraron la 22ª edición de Inmointer, ‘Encuentro del Mercado Inmobiliario Internacional’, celebrada en el API Center de Barcelona y organizada por FIABCI España.

Miami Freedom Park: el coliseo del siglo XXI (donde el real estate, el deporte y la identidad anglolatina redefinen una ciudad)

(Por Taylor-Maqueda-Maurizio) Hay construcciones que trascienden su función arquitectónica para convertirse en hitos de transformación urbana, económica y cultural. El Miami Freedom Park —el nuevo estadio del Inter Miami CF que se inaugurará en 2026— no es solo el hogar deportivo de Lionel Messi. 

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

Messi renueva en Inter Miami y Beckham solo tiene elogios: “Gracias Leo, aquí está el futuro”

(Por Ortega-Maqueda, con la colaboración de Maurizio) "Como dueño, tener un jugador que ame el juego tanto como él, y que ha hecho tanto por el juego en este país e inspirar a la próxima generación de jóvenes talentos como él, me siento muy afortunado. Gracias Leo, aquí está el futuro”, sentenció el exjugador inglés.

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)