Audiovisual en alza: Paraguay ofrece técnica y locaciones para producciones de alto nivel

(Por BR) Guaraní Films inició en 2016. Según Gustavo Vera, propietario, el proyecto se remonta a un estudio de mercado realizado por la Cámara Paraguaya de Empresas Productoras de Cine y Televisión (Campro). Fue entonces cuando marcaron el rumbo de la productora con una visión ambiciosa: convertirse en una realizadora paraguaya referente en la región.

Este enfoque estratégico le permitió diferenciarse desde el inicio, apostando por una narrativa publicitaria con estándares cinematográficos, capaz de competir en mercados más exigentes como el argentino y el internacional.

Vera recordó que dos campañas marcaron su trayectoria “En el 2022 realizamos una Campaña para Pilsen Extra que se llama The Pilsen Extra Mustache, fue un proyecto donde aprendimos a lidiar con la máxima exigencia de las Agencias Argentinas, donde pusimos todo en la cancha, nos dejó mucho aprendizaje y además logramos 02 Shortlist en Cannes, el Lápiz de Grafito en el D & AD y nos llevó a otro lugar del mercado”.

Posteriormente en el 2023 les tocó trabajar con la campaña Ahora la Botella Importa de Bud66, lo que les posicionó en el mercado internacional, ganando el Effie de Oro Latam llevándolos a producir para la región.

Actualmente, están involucrados en el desarrollo de series de ficción en coproducción con Argentina, Uruguay y Brasil, así como en contenidos digitales y para plataformas de streaming vinculadas al mundo gamer y los influencers. Esta apertura diversificada les permite experimentar con formatos narrativos y expandir su alcance en el ecosistema audiovisual contemporáneo.

“El mercado local viene con un crecimiento hace más de 15 años, en el 2018 el MIC declaro al Audiovisual como Industria, luego se aprobó la Ley de Fomento del Audiovisual Paraguayo, todo esto fue a raíz del buen trabajo que se viene haciendo, nosotros por nuestro lado seguimos explorando y produciendo para el mercado local y cada vez más para el mercado Regional”, resaltó Vera.

A raíz del crecimiento del sector desde Guaraní Films comenzaron a incorporar una diversidad muy amplia de talentos a su roster de directores, el año pasado comenzaron con un proyecto de Importar Talento, hoy cuentan con dos directores internacionales Matias Sasias (Uruguay) y Luciano Panei (Argentina) quienes residen en Paraguay.

A pesar de los avances, el rubro sigue enfrentando desafíos importantes. Para Vera, el principal reto hoy es generar confianza: que las marcas regionales apuesten a filmar en Paraguay, confiando en el talento y la capacidad técnica que ya existen en el país. Aunque la infraestructura sigue en desarrollo, Paraguay cuenta con locaciones impactantes y un ecosistema técnico suficientemente robusto como para atender producciones de alto nivel.

“Se está trabajando en la formación de nuevos profesionales, muchos de ellos fueron a estudiar al extranjero y volvieron a aplicar sus conocimientos y eso hace que todos aprendan. También se está trabajando en la legislación para poder exportar servicios de producción. El poder multiplicador que tiene el audiovisual es gigante, muchas áreas se nutren del Cine y todo crece a su alrededor”, dijo.

Uno de los elementos clave en la evolución del sector ha sido la irrupción del talento emergente. Nuevas ideas, metodologías ágiles y una mirada fresca caracterizan a las nuevas generaciones, que están transformando los procesos creativos y operativos del audiovisual. Guaraní Films no solo lo reconoce, sino que lo promueve activamente a través de su unidad de negocios Guaraní Content, una división destinada a contenidos digitales y proyectos de menor envergadura, pensada como plataforma de desarrollo para estos nuevos talentos.

Captura semiótica del Estado: cuando el gasto público en publicidad se convierte en arma (aceptada) de clientelismo institucional (parte III)

(Por Maqueda-Otero-Maurizio) La utilización partidaria de fondos públicos en comunicación se denomina en derecho administrativo "propaganda estatal clientelar" (Cafferata, 2018). Su variante más sofisticada es la captura semiótica del espacio público o la infraestructura pública: asociar íconos municipales/estatales (escudos, lemas, infraestructura, edificios, espacios, eventos) con una gestión específica.

(Análisis de alto valor estratégico: 5 minutos)

El asado argentino en Miami: la ingeniería económica detrás del evento gastronómico que redefine el Soft Power Latino (parte I)

(Por Maqueda-Maurizio-Galindez) Cuando la parrilla se convierte en plataforma geoeconómica. Imagine un evento donde cada chispa del asado enciende circuitos económicos millonarios, donde el humo de la carne argentina traza nuevas rutas de comercio internacional, donde el excelente sabor de un vino argentino argentino puede mover los índices de inversión en Florida. 

(Contenido de alto valor: 4 minutos)

Más del 40% de españoles no cuenta con ninguna medida de flexibilidad en su trabajo

La flexibilidad laboral se ha consolidado como una de las principales exigencias de los españoles en la vuelta a la rutina. Sin embargo, los resultados del último estudio sobre Bienestar y Salud Laboral de Edenred, realizado junto a Savia, ponen de manifiesto una brecha importante entre expectativas y realidad: solo 2 de cada 10 personas en España cuentan con flexibilidad total, ya sea teletrabajo completo o plena adaptación horaria, mientras que un 43 % continúa sin disfrutar de ninguna medida flexible.

Desde Miami: el OOH y DOOH reina (el gigante invisible que domina el juego de la atención 2025 en todo el mundo)

(Por Maurizio y Otero) El Out-of-Home (OOH) y el Digital Out-of-Home (DOOH) representan la forma publicitaria más antigua y, paradójicamente, la más infravalorada del siglo XXI. Mientras el mercado se obsesiona con métricas digitales efímeras —click-through rates, impresiones dudosas, engagement fantasmal—, el OOH/DOOH … impacta como nadie.

(Contenido de alto valor estratégico: 5 minutos de ágil lectura)

La tiranía de la mediocridad en 2025: cómo la cultura de la cancelación está aniquilando el talento y la excelencia

(Por Taylor-Rovmistrosky-Maurizio) El linchamiento digital de la inteligencia. Imagine un mundo donde la envidia se disfraza de justicia social, donde la mediocridad se arroga el derecho de juzgar la excelencia, y donde los más talentosos deben esconderse para sobrevivir. Esto no es distopía: es la realidad psicológica de 2025 que estamos documentando con datos escalofriantes.

(Contenido de alto valor estratégico: 5 minutos de ágil lectura)

LanderPharma invierte US$ 3 millones y triplica su producción para fortalecer la industria local

(Por SR) La industria farmacéutica paraguaya suma un nuevo hito con la inauguración de la moderna planta de LanderPharma, liderada por Gerardo García, quien además preside la Cámara de la Industria Química Farmacéutica del Paraguay (Cifarma). La inversión, que combina ampliación de infraestructura y tecnología de última generación, triplica la capacidad de producción de la empresa en áreas clave como sólidos orales, inyectables y desarrollo de nuevos productos, consolidando a la compañía como un actor relevante en el mercado nacional y regional.

 

800 familias y 220.000 orquídeas: así crece la floricultura paraguaya

(Por SR) El paisaje de la floricultura en Paraguay ha experimentado un cambio significativo en la última década, impulsado principalmente por la producción de orquídeas nacionales. Desde 2015, el MAG a través del Programa Nacional de Flores y en colaboración con la Misión Técnica de Taiwán, impulsa un proyecto que ha transformado no solo la producción de orquídeas, sino también el mercado de otras especies de flores.