Bayer presentó a nuevo CEO para la región del Cono Sur

Se trata de Christophe Dumont, quien de ahora en adelante será el nuevo CEO y presidente de Bayer para la Región Cono Sur.

Además de su rol como presidente de Bayer, Christophe Dumont –de origen belga– tendrá a su cargo la dirección del negocio de agro de la compañía alemana en la región Cono Sur (Argentina, Chile, Paraguay, Bolivia y Uruguay). Dumont asumirá ambos roles, dando orientación estratégica a Bayer como grupo y particularmente al negocio de agro de la compañía luego de la adquisición de Monsanto.

Anteriormente, Christophe Dumont ocupó varios puestos directivos como en Schering AG, Hoechst, Aventis y Bayer, habiendo desarrollado su vida profesional en diversos países de Europa y América. Además, posee una rica experiencia en el área corporativa como en el área comercial ya que a lo largo de su carrera tuvo a su cargo el desarrollo de la estrategia global de cereales y de herbicidas de Bayer entre otras posiciones, siendo su última asignación la de director de Bayer CropScience para América Latina II.

Sobre la multinacional alemana

Bayer es una empresa multinacional con competencias clave en los ámbitos biocientíficos de la salud y la agricultura, que opera en el país desde 1996.

Con sus productos y servicios, la empresa busca ser útil a la humanidad y contribuir a mejorar la calidad de vida. Al mismo tiempo, el grupo aspira a crear valor a través de la innovación, el crecimiento y una elevada rentabilidad. Bayer se adhiere a los principios de la sostenibilidad y, como empresa cívica, actúa de manera social y éticamente responsable.

En el ejercicio 2017, el grupo, con alrededor de 99.800 empleados, obtuvo una facturación de 35.000 millones de euros, realizó inversiones por valor de 2400 millones de euros y destinó 4500 millones de euros a investigación y desarrollo.

Infoluencer (o como lo quieras llamar), un rol que crece en relevancia (¿por qué?)

(Por Otero y Maurizio) Un periodista o especialista o profesional, con conocimientos profundos, no solo de datos, sino fundamentalmente de análisis y de vivencias reales compartidas, que publica informes ejecutivos con gráficos simples, citas de fuentes, ejemplos y un resumen práctico para directivos, investigadores o para interés particular, en LinkedIn o X (Twitter) o en Blogs y/o sitios web especializados, y que, además, acompaña cada pieza con una explicación de metodología y hace relaciones, con gran aporte de valor y calidad. 

(Contenido de alto valor estratégico: 5 minutos) 

15 beneficios notorios de la lectura: por qué niños y adultos deben leer más en la era digital (según la experta Rita Carter y estudios neurocientíficos)

(Por Maria José Alcázar, Mgter en enseñanza de Inglés como lengua extranjera, con la colaboración de Marcelo Maurizio) La lectura, un acto revolucionario y de gran inteligencia humana en la era de las redes sociales, los videos y las pantallas. Rita Carter, neurocientífica británica y autora de Mapping the Mind, tiene la respuesta: leer no es un hábito, es una reprogramación cerebral.

Tiempo de lectura de valor: 5 minutos. 

Empresas históricas mantienen vivo el corazón del microcentro de Asunción y ven con esperanza plan de revitalización

En el corazón de Asunción, el microcentro no solo es un mapa de calles y edificios centenarios, sino un tejido vivo de comercios, instituciones y espacios públicos que resisten el paso del tiempo. Este 15 de agosto, la Madre de Ciudades cumple su 488º aniversario de fundación y varias compañías siguen escribiendo una parte inalienable de la historia contemporánea de la capital.

La máquina que trabaja CON vos (y no pide café ni vacaciones)

(Por Sergio Candelo Co-founder, Snoop Consulting, un contenido colaborativo de la prestigiosa comunidad de empresarios y científicos Beyond e Infonegocios Miami) Te contamos una historia que contiene miles de historias, que son ciencia ficción, no es Black Mirror, es ciencia, y está pasando. Es la revolución de los agentes de inteligencia artificial están transformando el mundo ahora mismo, desde Rosario (Argentina) hasta Tokio (Japón), desde Silicon Beach (Miami) a Barcelona (España).

Tiempo de lectura de valor: 5 minutos. 

De muñecas de papel maché a verdaderos maniquíes: Stampf, la historia de dos inmigrantes que dieron forma a un negocio único

(Por BR) La historia de la primera fábrica de maniquíes Stampf no comenzó en un taller industrial, sino en la posguerra europea. Federico Stampf, nos contó cómo sus abuelos inmigraron de la Segunda Guerra Mundial hasta llegar a Areguá y volver a realizar su vida. Federico, (quien hoy administra la empresa en compañía de su mamá) relató que la necesidad de trabajo de sus abuelos los llevó a probar distintos oficios, hasta que encontraron su lugar en el arte de modelar figuras humanas.