Beta: la metodología que saca el lado disruptivo de tu empresa

Con una metodología de trabajo colaborativa y entretenida, Beta Cards busca que tanto las empresas con vasta trayectoria, como aquellas que se están iniciando en el mercado, tengan la posibilidad de innovar mediante seis pilares denominados "mundos".

Hermes González, creador del sistema, dijo que la idea surgió cuando se percataron de que muchos empresarios o emprendedores estaban necesitando un soporte en la estructuración de sus procesos y, por sobre todo, en aquellos que apuntalan a sus firmas a un siguiente nivel mediante la innovación.

"La herramienta intenta comprender todos los niveles corporativos en seis mundos, cada uno con un objetivo específico, y se rige bajo una selección de cartas, que cuentan con un marco que permite solucionar inconvenientes reales que puedan suceder en las compañías", explicó González.

Los mundos –o pilares– están compuestos por el "Contexto", que busca determinar quién es el usuario y el momento en que se encuentra el proyecto; el "Corazón" que proyecta los valores corporativos y sugiere cómo adherirse a las nuevas tendencias sustentables de la economía; el "Cerebro" que se convierte en el objetivo principal de la acción corporativa y en su parte se introducen todos los factores medibles de una planificación integral.

Luego está el "Cuerpo" que se encarga de ajustar los detalles reglamentarios a la hora de operar comercialmente; la "Identidad" que trata de aglutinar los rasgos que las definen y potencia su esencia; y por último, el "Alma" que intenta encontrar el motor principal de esta compañía o emprendimiento, y conecta con este fin a sus directivos y colaboradores.

El acceso a Beta se da mediante talleres didácticos de 3 horas, y gracias a la intermediación de un facilitador, los grupos pueden acceder a las casi 150 cartas que conforman el método.

González refirió que no solo se dirigen a compañías que tienen años de experiencia en el mercado, sino también a todos los emprendedores que están iniciándose en el ámbito corporativo o a aquellos que tienen una idea y están viendo cómo ejecutarla.

"Tenemos dos formatos actualmente, uno con talleres dirigidos exclusivamente a una institución o compañía, y los talleres colectivos, que mediante el convenio con instituciones públicas y privadas, logramos realizar estas acciones de forma gratuita, con varias empresas participantes", detalló.

Alcance

González resaltó que, desde el inicio de este proyecto, la idea fue recalar en otros países con esta metodología y gracias al trabajo incesante de los colaboradores, ya lograron ingresar en Santiago (Chile), Madrid (España), Bruselas (Bélgica) y están ultimando los detalles para instalarse en México.

En todos los países mencionados ya han trabajado con 200 emprendedores y unas 60 empresas que validaron sus ideas de negocio.

Cimone Tavares, la modista que convirtió su herencia familiar en un emprendimiento con estilo propio

(Por NL) Desde pequeña, Cimone Tavares vivió entre hilos, telas y tijeras ya que es hija de una modista y profesora de corte y confección, aprendió a coser sus propias prendas desde chiquita y sin dudas fue un aprendizaje que luego se transformó en su vocación. Hoy, Cimone es la mente creativa detrás de Civita Confecciones, un emprendimiento que diseña ropa para artistas, producciones audiovisuales, teatro y eventos especiales en Paraguay.

Gustavo Lima: “El verdadero éxito no reside en abarcarlo todo, sino en ejecutar con excelencia aquello que uno eligió con convicción”

Gustavo Lima irrumpe en el panorama literario paraguayo con su libro Donde Nacen las Decisiones, una obra que se postula como una guía esencial para los jóvenes que se enfrentan a las encrucijadas vitales tras finalizar el colegio. El texto aborda de lleno un tema generacional y universal, el desafío de tomar decisiones cruciales y la compleja tarea de construir un camino propio.

SPH, la mega inversión y proyecto de excelencia de Argentinos en Miami (el análisis que ningún medio quiere discutir, y que todos hacemos) (parte II)

(Por Taylor-Maqueda, con la colaboración de Maurizio) ¿Qué aprendió Miami, que Colombia, Argentina, Brasil, parece no querer aprender, aún? El mismo Gastón Remy, empresario cofundador de SPH, confesó en entrevista con Infobae: "La ciudad invirtió más de USD 600 millones en los Marlins y no resultó bien. Desde entonces, Miami no financia ni patrocina complejos deportivos. Por eso nuestra inversión es totalmente privada."

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)