Biotecnología con sello nacional retoma impulso en semillas propias y apunta al pequeño productor

(Por SR) En el marco del Día Internacional de la Biotecnología, que se recuerda cada 16 de junio, Paraguay celebra avances clave en la investigación aplicada al agro, con la mirada puesta en la soberanía productiva y la inclusión del pequeño productor. El lanzamiento de nuevas variedades nacionales de tomate marca un punto de inflexión en las políticas de desarrollo tecnológico del país, tras años de depender casi exclusivamente de semillas importadas.

“Estamos retomando con fuerza el trabajo en mejoramiento genético vegetal”, afirmó Orlando Noldin, director general de Programas de Investigación del Instituto Paraguayo de Tecnología Agraria (IPTA), en entrevista con InfoNegocios. Las tres variedades nacionales de tomate, recientemente registradas en el Senave, son el resultado de un convenio con Taiwán y buscan ser una alternativa sustentable frente al uso de híbridos importados, cuyos altos costos dificultan el acceso de pequeños agricultores.

De estas nuevas líneas, dos son variedades perita y una es lisa. Si bien por cuestiones logísticas de momento se distribuye solo una, el objetivo es extender el uso de las tres entre los productores. La diferencia es que estos materiales no son híbridos, por lo que permiten al productor guardar semillas para la siguiente zafra, abaratando significativamente los costos. “Una sola planta bien manejada puede generar hasta 5.000 semillas. Es un cambio estructural”, destacó Noldin.

La biotecnología aplicada en estos desarrollos no se queda en el tomate. Ya se trabaja en líneas similares de locote y melón, e incluso se están revitalizando programas de mejoramiento de mandioca, un cultivo estratégico para la seguridad alimentaria y la industria almidonera del país

“El cambio climático está generando nuevas presiones sobre los cultivos. Plagas y enfermedades que antes no eran problema ahora lo son, y necesitamos soluciones rápidas. Ahí entra la biotecnología como herramienta indispensable”, explicó Noldin. En su caso particular, Noldin relató para nuestro medio cómo, durante sus estudios de posgrado, aplicó técnicas biotecnológicas para identificar diferencias genéticas entre maíces nativos de distintas zonas del país, información que resultó esencial para dirigir mejoramientos con base científica.

Este enfoque más técnico y localizado de la biotecnología cobra aún más relevancia en un contexto donde muchos programas de fomento agrícola tradicionalmente dependieron de insumos extranjeros. “Estamos buscando que el pequeño productor tenga autonomía. Hoy una semilla híbrida puede costar hasta G. 1.000 por unidad. Además, requiere alta tecnología para expresar su potencial, algo fuera del alcance de la mayoría”, subrayó.

Actualmente, los nuevos materiales se distribuyen en forma de plantines a grupos seleccionados de productores, con el acompañamiento técnico necesario para que puedan manejar correctamente las plantas madre y multiplicar sus propias semillas en ciclos posteriores.

En paralelo, el MAG y sus centros de investigación están fortaleciendo sus capacidades técnicas en biotecnología. “Hay mucho talento paraguayo trabajando en edición génica, cultivos in vitro, diagnóstico de enfermedades. Sería muy positivo que se visibilice más ese esfuerzo, sobre todo en fechas como esta”, añadió Noldin, quien invitó a conocer los laboratorios y proyectos en curso, tanto en Caacupé como en Capitán Miranda.

Lejos de ser una promesa lejana, la biotecnología es hoy un recurso estratégico para aumentar la resiliencia del agro paraguayo, reducir su dependencia externa y fomentar un desarrollo más equitativo. “Es una herramienta que vino para quedarse”, concluyó el ingeniero.

Apolo Import adquiere Los Jardines: Box Mayorista quiere expandirse en el mercado del retail local

La firma Apolo Import, que opera bajo el nombre comercial Box Mayorista, confirmó la adquisición del tradicional supermercado Los Jardines, reconocido por sus amplias sucursales, especialmente en Luque. La noticia fue ratificada a InfoNegocios Paraguay por Gustavo Lezcano, presidente de la Cámara Paraguaya de Supermercados (Capasu), gremio que agrupa a las principales empresas del sector retail.

Cabañas Alpina Hũ: donde el diseño se encuentra con la naturaleza y la calma de Paraguarí

(Por TA) En Paraguarí, una de las zonas más pintorescas del país, Diego Ginzo decidió apostar por un concepto que mezcla naturaleza, diseño y descanso. Así nació Cabañas Alpina Hũ, un emprendimiento que tomó inspiración de las construcciones alpinas que ya se habían instalado en el barrio. “Me gustaba cómo se integraban con la belleza de la zona. Era muy pintoresco”, explicó Ginzo, al recordar el punto de partida de su proyecto.

Copa Mundial FIFA 2026: en dos semanas comienza la venta de entradas

(Por Maqueda y Maurizio) A menos de un año del pitazo inicial, la FIFA activa la venta de entradas para la Copa Mundial 2026, con siete partidos clave en el Hard Rock Stadium de Miami. Este no es solo un anuncio deportivo; es el punto de partida para una estrategia de negocio que conectará Miami con LATAM, EE. UU. y España. 

Tiempo de lectura: 5 minutos

Tulio Zanchet: “El mayor éxito de un empresario es impactar positivamente en la vida de las personas”

(Por MV) La historia de Agrotec comenzó hace 35 años, cuando Tulio Zanchet, originario de Brasil, vio en Paraguay una oportunidad en la preparación de tierras para la agricultura. Con un capital inicial de US$ 5.000, fundó la empresa que hoy se ha diversificado, consolidado y expandido hacia nuevas áreas de negocio. En diálogo con InfoNegocios, Zanchet repasó los inicios, los retos y el crecimiento de la compañía.