Brangus incrementa hato y mejora genética gracias a tecnologías reproductivas

(Por LF) Por medio de la implementación de métodos de reproducción asistida como la inseminación artificial y la transferencia de embriones, sumado a un apropiado plan sanitario, Brangus logró acrecentar su hato y optimizar su genética. Actualmente, la raza representa casi el 40% de la población total del hato ganadero en Paraguay y es considerada como una de las más demandadas del país.

“El incremento fue sustancial en los últimos siete años aproximadamente, de las 14 millones de cabezas de ganado que tenemos hoy en Paraguay, alrededor del 40% son de la raza Brangus y hace 10 años atrás, solo representábamos el 10%. Entonces, el crecimiento que hemos tenido ha sido importante y por supuesto, mucho mejor que cualquier otra raza en relación a su participación dentro del rebaño paraguayo”, destacó en conversación con InfoNegocios, el doctor Martín Vargas, miembro de la Comisión Técnica de la Asociación de Criadores de Brangus del Paraguay (ACBP).

Explicó que esta expansión de Brangus se debe principalmente a los beneficios que otorga la raza al productor, en cuanto a adaptación, fertilidad, aumento en la producción, facilidad de manejo, entre otras. “Estas son las virtudes de la raza que motivan a los productores a criar estos ejemplares”, aseguró.

“El aumento del hato Brangus también coincide con el desarrollo y la implementación de la Inseminación Artificial a Tiempo Fijo (IATF), que es una técnica que permite inseminar vacas con crías, que se realiza recién desde hace 10 años, y también gracias a la Transferencia Embrionaria, que es un método más reciente, a través del cual se va logrando el mejoramiento genético de la raza”, especificó.

Según informaron desde la ACBP, en la actualidad, al menos el 60% de la producción ganadera Brangus es fruto de la utilización de tecnologías reproductivas.

Al respecto, el doctor Enrique López Moreira, presidente de la Comisión Técnica de la ACBP, manifestó que los trabajos de inseminación artificial y toda la técnica de mejoramiento genético cambiaron drásticamente, ya que en los últimos años aumentaron en cantidad y calidad.

“Este procedimiento cuenta con muchos beneficios, siendo el más significativo el aspecto económico, porque admite animales superiores, es decir, con alta producción y mejores kilos, puesto que se ha comprobado que los terneros obtenidos por medio de este procedimiento son superiores a los servicios logrados de forma natural; en este caso los kilos representan ganancias económicas”, señaló.

Con relación a la técnica más recurrente entre los productores pecuarios, dijo que la balanza se inclina hacia la Inseminación Artificial a Tiempo Fijo y embriones, en los que el procedimiento se da a través de la implementación de protocolos, permitiendo así inseminar un gran número de animales en un período corto. Igualmente, otra técnica no menos importante es la Transferencia Embrionaria por Fertilización In Vitro, que consiste en introducir los embriones de mejor calidad en el útero materno.

Para el titular, el mejoramiento genético, en gran parte, también se da por medio de la implementación de otras tecnologías y un correcto plan sanitario. “La tasa de preñez viene creciendo con más fuerza en este tiempo, es importante contar además con una pauta de manejo sanitario a nivel nacional como el caso de la brucelosis, además de otras vacunaciones que ayudan a mejorar la fertilidad y la pérdida de preñez ya lograda”, afirmó.

Para finalizar, apuntó que es fundamental para el aumento del hato ganadero la incorporación de genética, pautas de manejo sanitario y nutricional. “Afortunadamente estos aspectos están teniendo mayor peso y los productores no se muestran ajenos, sino todo lo contrario, cada vez más firmes y decididos a elevar el hato ganadero”.

El valor del verde: Asunción enfrenta el reto de transformar plazas y parques en una inversión de salud y bienestar

Con una superficie total de 117 km2 y una población cercana a 464.000 habitantes, Asunción enfrenta el desafío de preservar y ampliar sus espacios verdes en medio del crecimiento urbano. La capital paraguaya cuenta con alrededor de 200 plazas, parques y plazoletas, además de 43 hectáreas de paseos centrales. Más que una cuestión estética, la expansión del verde urbano representa una inversión en salud pública, sostenibilidad y resiliencia climática, elementos cada vez más críticos para las ciudades que buscan ser habitables en el largo plazo.

La empresa catalana Girbau inaugura una nueva fábrica en Estados Unidos con capacidad para producir 3.000 máquinas al año

La empresa catalana Girbau (Vic, Osona) ha inaugurado una nueva fábrica en Oshkosh (Wisconsin, Estados Unidos) con capacidad para producir 3.000 máquinas al año. La compañía, especializada en soluciones de lavandería industrial, da así un paso más en su presencia en el mercado estadounidense, al que podrá abastecer a partir de ahora exclusivamente desde la nueva planta productiva.

La solidaridad paraguaya, ejemplo una vez más en USA

La solidaridad paraguaya volvió a brillar, esta vez en Washington D.C., donde se llevó a cabo el evento “Una Noche de Esperanza”, que resultó ser todo un éxito. Las entradas ya estaban agotadas un mes antes del evento, reflejando el gran compromiso de los paraguayos residentes en Washington D.C., Maryland y Virginia, que se sumaron con entusiasmo a la causa. También en Miami hubo un gran acompañamiento a esta gran movida latina.

Paraguay vive una nueva ola de consumo extranjero que transforma su economía (incremento de hasta 66%)

(Por TA) El fuerte crecimiento del consumo extranjero en Paraguay (que aumentó 66% hasta septiembre según datos del Bancard Report del tercer trimestre del año) encuentra explicación en varios factores estructurales y coyunturales que hoy posicionan al país como uno de los polos más atractivos del Cono Sur. Así lo coincidieron el presidente de la Cámara Nacional de Comercio y Servicios del Paraguay (CNCSP), Ricardo Dos Santos Izaguirre, y el presidente de la Cámara de Comercio Paraguayo Argentina (Campyarg), Elías Roberto Finkelberg, en diálogo con InfoNegocios.

Paraguay 2050: lanzan hoja de ruta para un desarrollo sostenible y competitivo

(Por MV) El Gobierno presentó el Plan Nacional de Desarrollo Paraguay 2050, una hoja de ruta que busca orientar las políticas públicas y privadas hacia un crecimiento sostenible e inclusivo. Estructurado en cuatro pilares: Personas y Sociedad; Infraestructura, Innovación y Competitividad; Ambiente y Energía; e Instituciones, Seguridad y Proyección Internacional. El Plan apunta a consolidar un modelo de desarrollo sostenible, con participación ciudadana y cooperación entre el sector público y privado, asegurando la continuidad de políticas más allá de los ciclos políticos.

Cantón 2025 como espejo del Comercio 2030: T¡tres tendencias que redefinen el juego para el mercado global y local (parte III)

(Cobertura exclusiva  desde China) La Feria de Cantón no es un supermercado gigante. Es una universidad de comercio global condensada en 15 días. Los importadores exitosos invierten tanto tiempo en observar tendencias, analizar competencia y entender procesos de fabricación como en negociar precios. Pero también, la importancia estratégica para occidente es crear el mega mundo de marcas, ya no de producto, sino de vivencias, experiencias, valor que Asia no puede generar en fábricas.