Buenas perspectivas: Asoban dice que el sector está preparado para trabajar con nuevos inversores

Según la presidenta ejecutiva de la Asociación de Bancos del Paraguay (Asoban), Liz Cramer, el sector bancario puede prepararse para lo que se viene en lo que queda del año, si es que comienzan a llegar más flujos de capital al país. Además, dijo que hay aún muchos desafíos, pero que la coordinación público privada logrará que el segundo semestre sea más fructífero.

Liz Cramer, titular de Asoban

Cramer celebró el hecho histórico de alcanzar el grado de inversión, estatus otorgado por la calificadora Moody’s, lo cual es significativo para todo el país y, sin dudas, destaca la solvencia y solidez de nuestra economía. “Parte de este logro también es el sistema financiero, que con su robustez fue un pilar fundamental para el desarrollo económico de Paraguay”, aseveró.

A partir de esto, Cramer añadió que están optimistas, pero son conscientes de que hay tareas pendientes en la agenda país. Complementó que las expectativas, sin dudas, son buenas porque hoy Paraguay brinda otra imagen.

Aclaró que el grado de inversión no solamente influirá en los bonos que emita el país, sino que también influirán en las inversiones, que pueden ser directas, extranjeras o nacionales, que el sector privado podrá hacer a través del acceso a mejores créditos. Ese mejoramiento del fondeo potenciará sectores de la economía que hoy están ya a punto de despegar y requieren de una estructuración crediticia mucho más compleja.

“El sistema bancario paraguayo está preparado para acompañar este desafío tan importante como país. La robustez de nuestro sistema financiero fue un pilar fundamental para el desarrollo económico de Paraguay”, subrayó.

Según los datos más actualizados de la Asoban, los programas de reintegros y descuentos aplicados a las compras con tarjeta se llevan adelante no sólo en tiendas de vestir, electrodomésticos o mobiliarios, sino también en supermercados y estaciones de servicio, con lo cual el uso de la tarjeta de crédito se promueve en el día a día de los consumidores.

Por otro lado, al cierre de mayo, el mercado de tarjetas de crédito anotó un crecimiento de 14,6% con relación al año anterior. La cartera ronda los G. 4,3 billones. La cantidad de plásticos también sigue aumentando y suma 1,2 millones de unidades en circulación en el mercado a mayo del 2024, con un incremento de 22,4% respecto al año pasado.

Actualmente el 40% de las operaciones se realizó con tarjetas de débito y el 60% con tarjetas de crédito. En el supermercado la compra que una persona realiza con una tarjeta de débito o crédito se encuentra en un promedio de G. 108.637.

Este monto es 9% inferior al que se registró el año pasado y revela un comportamiento que se repite en todos los demás rubros -10% en tiendas y boutique, -9% en restaurantes, -12% en automotores, -6% en salud y -9% en productos de electrónica.

Miami Spice 2025: La revolución gastronómica que impulsa la economía y la posiciona como capital culinaria mundial (del 1 de agosto al 30 de septiembre… y más)

(Por Vera) El fenómeno gastronómico que transforma Miami en el epicentro culinario de América. ¿Sabías que durante dos meses al año, Miami se convierte en la meca gastronómica más accesible del mundo? Miami Spice, el festival culinario que del 1 de agosto al 30 de septiembre moviliza más de $85 millones en la economía local.

Miami y Atlanta son las dos ciudades más emocionantes de USA (Según el estudio de FinanceBuzz)

(Por Taylor con la colaboración de la redacción In Miami) Un estudio de FinanceBuzz (2024) reveló una gran verdad: Florida es el laboratorio perfecto para entender cómo las ciudades compiten en la economía de la atención. Con Miami como segunda ciudad más emocionante de EE.UU. (71.7/100) y Jacksonville en último puesto (14.3/100), analizamos las razones que convierten a Miami en un imán global —y lecciones brutales para emprendedores en LATAM y España—.

Miami 2025: Las claves estratégicas que la convierten en la ciudad de mayor crecimiento integral en USA y en el mundo (junto a Dubai y Singapur)

(Por Taylor, junto a Maurizio y Maqueda) ¿Qué tienen en común Dubai, Singapur y Miami? No son solo destinos turísticos: son máquinas de creación de riqueza, imanes de talento global y laboratorios de futuro. En 2024, Miami superó a NYC como el hub de startups más acelerado de EE.UU., según Crunchbase, y su PIB creció un 4,9 % (vs. 2,1 % nacional, BEA).

Trump desde Florida anuncia que Coca-Cola lanza una línea de productos con azúcar de caña (un guiño a su impulso de desalentar productos ultraprocesados)

(Por Maqueda y Maurizio) ¿Puede una decisión presidencial transformar una industria de 240 mil millones de dólares y redefinir los hábitos de consumo de 330 millones de estadounidenses? La respuesta llegó cuando Donald Trump anunció que Coca-Cola lanzará una línea con azúcar de caña en Estados Unidos, marcando un punto de inflexión histórico en la industria de bebidas.

Eduardo Sosa Heisele: “Desde Paraguay estamos preparados para competir en un mundo cada vez más globalizado”

(Por MV) “Desde chico siempre tuve esas ganas de ser empresario”, recordó Eduardo Sosa Heisele, presidente de Insuin. Desde muy joven incursionó en diversas actividades, hasta que en la universidad decidió dar el paso de constituir su empresa, que con los años tomaría forma y le permitiría dedicarse de lleno a su propio negocio. De asalariado a empresario, con la convicción de que del esfuerzo y de los errores se aprende para salir adelante.

¿Se puede perder una marca registrada? Lo que todos deberían saber sobre propiedad intelectual

Cuando se abre un negocio, se pone alma y dedicación en crear una identidad, un nombre y una marca que lo represente. Sin embargo, muchas personas olvidan lo importante en medio de ese entusiasmo y pocos visualizan lo que podría pasar si la marca no está legalmente protegida. Registrar una marca no es el final del camino, sino el comienzo de una responsabilidad que muchos desconocen o ignoran, y de esa forma la marca puede perderse.