Bulevar (y calles) de los caños rotos: Sector privado propone tercerizar todo el servicio de Essap

Cortes en el suministro, infraestructura obsoleta y otros etcéteras que parecen ser el denominador común de las empresas estatales de servicios. Hoy es la Essap la que tiene que lidiar con las cañerías defectuosas, por lo que pone en marcha un plan para reparar unos 300 km de caños. ¿No es hora de volver a pensar en la mano privada?

Essap hace agua por todas partes. Según la propia empresa, en Asunción se contabilizan alrededor de 1.100 caños rotos, por lo que, según el presidente de la estatal, Luis Fernando Bernal, la empresa dispuso que todas sus cuadrillas se aboquen a la reparación.

El funcionario afirmó que se está trabajando en forma ininterrumpida para llevar adelante las tareas, aunque advirtió que “no va a ser una solución definitiva, ya que debemos cambiar 300 km de cañerías ya obsoletas o mal colocadas". Lo que equivaldría a cambiar casi el mismo trayecto desde Asunción hasta Encarnción.

Quizás te interese leer: Destacan a Paraguay en la provisión de agua pero, ¿cómo trabajan los prestadores privados de agua?

El problema es de larga data. Essap es la sucesora de Corposana, institución estatal creada en 1954 (sí, hace 70 años) para la provisión de agua potable y alcantarillado sanitario. El problema que la mayor parte de su red de cañerías tiene la misma edad.

La obsolescencia de su infraestructura es notoria, situación agravada por el aumento de la demanda y porque la vida útil de sus caños ya llegó a su fin. Y para complicar aún más el panorama, en muchos casos la sustitución y extensión de la red se hizo con tubos inadecuados que terminaron por romperse por no ser aptos para aguantar la presión del suministro.

Las consecuencias se sienten hasta ahora -y cada vez más- con el consecuente perjuicio que causan las interrupciones en el suministro, la baja presión del fluido, el agua turbia y las calles rotas filtrando y perdiendo, deficiencias que afectan a la Essap como a cualquier otra empresa estatal de servicios.

“Este es un problema recurrente en todas las empresas del Estado, porque no tienen previsto mantenimiento, ni inversión, sean caños, cables, lo que sea. No tienen planes de modernización, y se mueven siempre de acuerdo al presupuesto limitado y a la plata que tienen”, manifestó el empresario Eduardo Felippo.

Miembro titular de la directiva de la Unión industrial Paraguaya (UIP), Felippo sostuvo que, al contrario de lo que ocurre con el sector público, la empresa privada se destaca por la planificación.

“En el sector privado una empresa toma en consideración lo que ella cobra por sus servicios para hacer alguna modificación, o el mantenimiento y la inversión. Eso no ocurre con las empresas del Estado, aquí ni en ninguna parte. Por eso, lo ideal es que se tercerice todo el servicio”, aseveró el industrial.

Plan ambicioso

Para paliar el problema actual la aguatera estatal prevé la reparación de 150 caños por día, en un plazo de 10 días, sin olvidar que la solución, como lo adelantó el propio titular de Essap, no será la definitiva.

Bernal también recordó que solamente en Asunción hay 1.000 reclamos pendientes, que se elevan a 1.500 en el área metropolitana. La Essap pierde alrededor del 50% de su producción por deficiencias atribuidas a la rotura de cañerías.

Infoluencer (o como lo quieras llamar), un rol que crece en relevancia (¿por qué?)

(Por Otero y Maurizio) Un periodista o especialista o profesional, con conocimientos profundos, no solo de datos, sino fundamentalmente de análisis y de vivencias reales compartidas, que publica informes ejecutivos con gráficos simples, citas de fuentes, ejemplos y un resumen práctico para directivos, investigadores o para interés particular, en LinkedIn o X (Twitter) o en Blogs y/o sitios web especializados, y que, además, acompaña cada pieza con una explicación de metodología y hace relaciones, con gran aporte de valor y calidad. 

(Contenido de alto valor estratégico: 5 minutos) 

15 beneficios notorios de la lectura: por qué niños y adultos deben leer más en la era digital (según la experta Rita Carter y estudios neurocientíficos)

(Por Maria José Alcázar, Mgter en enseñanza de Inglés como lengua extranjera, con la colaboración de Marcelo Maurizio) La lectura, un acto revolucionario y de gran inteligencia humana en la era de las redes sociales, los videos y las pantallas. Rita Carter, neurocientífica británica y autora de Mapping the Mind, tiene la respuesta: leer no es un hábito, es una reprogramación cerebral.

Tiempo de lectura de valor: 5 minutos. 

Empresas históricas mantienen vivo el corazón del microcentro de Asunción y ven con esperanza plan de revitalización

En el corazón de Asunción, el microcentro no solo es un mapa de calles y edificios centenarios, sino un tejido vivo de comercios, instituciones y espacios públicos que resisten el paso del tiempo. Este 15 de agosto, la Madre de Ciudades cumple su 488º aniversario de fundación y varias compañías siguen escribiendo una parte inalienable de la historia contemporánea de la capital.

La máquina que trabaja CON vos (y no pide café ni vacaciones)

(Por Sergio Candelo Co-founder, Snoop Consulting, un contenido colaborativo de la prestigiosa comunidad de empresarios y científicos Beyond e Infonegocios Miami) Te contamos una historia que contiene miles de historias, que son ciencia ficción, no es Black Mirror, es ciencia, y está pasando. Es la revolución de los agentes de inteligencia artificial están transformando el mundo ahora mismo, desde Rosario (Argentina) hasta Tokio (Japón), desde Silicon Beach (Miami) a Barcelona (España).

Tiempo de lectura de valor: 5 minutos. 

De muñecas de papel maché a verdaderos maniquíes: Stampf, la historia de dos inmigrantes que dieron forma a un negocio único

(Por BR) La historia de la primera fábrica de maniquíes Stampf no comenzó en un taller industrial, sino en la posguerra europea. Federico Stampf, nos contó cómo sus abuelos inmigraron de la Segunda Guerra Mundial hasta llegar a Areguá y volver a realizar su vida. Federico, (quien hoy administra la empresa en compañía de su mamá) relató que la necesidad de trabajo de sus abuelos los llevó a probar distintos oficios, hasta que encontraron su lugar en el arte de modelar figuras humanas.